miércoles, 12 de enero de 2011

Hipertexto - Definiciones y características Por María Elena Sánchez

Hace años que venimos escuchando el nuevo término: hipertexto. Mucho se ha escrito sobre él en los últimos tiempos.

Para tener en claro conceptos sobre el recorrido del término hipertexto y un marco teórico conceptual sobre su aparición, recomendamos la lectura de quien, sin dudas, es uno de los primeros teóricos sobre esta temática, George Landow, quien sentó bases para definir el término.

Carlos Scolari recuerda: “Para el profesor de literatura inglesa de la Brown University y reconocido teórico de la hipertextualidad George Landow el hipertexto denota “un medio de información que conecta informaciones verbales y no verbales" (1996). Para Landow –unos de los teóricos más cercanos al enfoque deconstruccionista- el hipertexto "cambia radicalmente las experiencias a las que se refieren los términos /leer/, /escribir/ y /texto/." Inspirado por las teorías de Barthes, Foucault y Derrida, Landow va tejiendo una trama de reenvíos entre estos autores y el mundo hipertextual.

Según Landow el hipertexto fragmenta, atomiza al texto de dos modos. Por un lado, en relación con las partes que lo componen: “Elimina la linealidad de la imprenta, liberando a cada párrafo de una colocación dentro de un orden secuencial y amenazando con transformar al texto en un caos.” Por otro, en relación a sus diferentes lecturas y versiones: “El hipertexto destruye la idea de un texto unitario y estable”. Esta pérdida de autonomía y unidad por parte del texto conlleva una reconfiguración de los roles tradicionales del autor y del lector. El hipertexto "implica un lector más activo, un lector que no sólo elige sus recorridos de lectura, sino que también tiene la oportunidad de leer como si fuera autor".

A modo de conclusión Landow sostiene que “debemos abandonar los sistemas conceptuales basados en las ideas de centro, margen, jerarquía y linealidad, y sostituirlas por las ideas de multilinealidad, nudo, conexión y red. Casi todas las partes en causa ven en esta mutación de paradigma, que señala una revolución en el pensamiento humano, una reacción de la escritura electrónica en relación al libro impreso y a sus ventajas y desventajas. Esta reacción tiene implicaciones profundas para la literatura, la instrucción y la política””. ( En ¿Qué es un Hipertexto?)

Más adelante, Carlos Scolari dice: “Casi todas estas definiciones acuñadas en los años ‘90 ya presentan ciertos puntos en común -la no secuencialidad de la lectura, la interactividad, la (con)fusión entre los roles de lector y autor, la ausencia de centro- que van delimitando las características del hipertexto. A modo operativo se podrían proponer dos visiones ideales del objeto-hipertexto, una restringida -algo así como una “red textual en permanente evolución”- que nos remite a la utopía nelsoniana y a la World Wide Web, y otra mucho más amplia que ve un hipertexto en cualquier “producto más o menos interactivo” dentro de la pantalla de un ordenador, sin indagar demasiado en la estructura que sustenta sus contenidos.

Más allá de las discusiones sobre el grado de hipertextualidad presente en los soportes digitales autónomos como el cd-rom, la mayoría de los investigadores tiende actualmente a reconocerse en una definición única de hipertexto que, como ya indicamos, privilegia:

  •       La lectura no secuencial
  •          la interactividad entre el usuario y la máquina digital
  •          la disolución de los roles tradicionales de autor y lector
  •          la estructura reticular, descentrada, de los contenidos.” ( En ¿Qué es el hipertexto? )

En su artículo Los espacios hipertextuales, Scolari presenta algunas formas posibles de estructuración de los hipertextos.
Por su parte, Ramón Salaverría, en De la pirámide invertida al hipertexto , brinda una posible estructura, desde la perspectiva periodística pero que puede ser usada para cualquier tipo de propósito textual.

Un elemento sumamente importante para la construcción del hipertexto es el enlace. Sugerimos la lectura de Enlaces.

Otros autores para leer haciendo clic en los títulos de sus textos, son los siguientes:


Ø  Charles Deermer: ¿Qué es el hipertexto?

Ø  Susana Pajares Tosca: ¿Qué fue del hipertexto?

Ø  Adelaide Bianchini: Concepto y definiciones de hipertexto.

Referencia:

Tomado de: Hipertexto: Definiciones y características. María Elena Sánchez. Weblog de Redacción I. Facultad de Ciencias Políticas y RRII. Escuela de Comunicación Social. Universidad del Rosario. Argentina. Consultado por Raúl de J. Roldán Álvarez. [On line]. Fecha de consulta: Miércoles, 12 de enero de 2011. Hora: 01:32.

El Administrador de este blog no se hace responsable por los contenidos de los textos. Estos son responsabilidad de sus autores y deben responder ante las autoridades por cualquier delito ante la propiedad intelectual de acuerdo con las normas de propiedad intelectual y los convenios en esta materia entre países.

No hay comentarios.: