viernes, 14 de enero de 2011

Ejemplo 2 para realizar una Relatoría de un texto... Por Raúl de J. Roldán Álvarez

“Aprender a pensar el texto como instrumento de conocimiento”

Por Álvaro Mina Paz

Relatoría a cargo de Raúl de J. Roldán Álvarez

Texto tomado de página web: Monografías.


  1. Primer momento: “Sobre la temática del texto”

a.  ¿Cuál es la tesis propuesta por el autor?

El autor (Álvaro Mina Paz) se propone argumentar la importancia de un método o modo de abordar el texto como factor para la producción de saber significativo por parte del lector, sea docente o estudiante.

b.    ¿Cómo se desarrolla el esquema argumentativo del texto?

El autor argumenta su tesis o propósito a través de los siguientes puntos:

§  Planteamiento del problema: La incapacidad comprensiva e interpretativa de los docentes, escolares y universitarios en los procesos lecto-escriturales, la cual se refleja en la imposibilidad de escribir textos argumentativos.
§  La tarea de persuasión que debe cumplir el docente constructor de pensamiento con los estudiantes fomentando el texto no como simple documento de información, sino como instrumento de conocimiento.
§  El ensayo como género por excelencia para la expresión del conocimiento producido por medio de la lectura comprensiva e interpretativa del texto.
§  La evolución de las competencias de habla y escritura en el desarrollo de la capacidad de comprensión, interpretación e inferencia del pensamiento e imaginario humano.
§  La importancia de saber leer, por parte de los estudiantes, para la interpretación de los fenómenos sociales del País, de su región y el desarrollo de una visión del universo.
§  La necesidad de una didáctica de la lectura como preámbulo para la investigación, el pensar y el escribir.
§  El desarrollo de una ética del pensamiento basada en un orden, una lógica en contraposición al caos.
§  El fortalecimiento de los procesos intelectuales en el campo de  la lectura y la escritura con el propósito de mejorar los perfiles profesionales.
§  Explicación y ejemplificación de las partes constitutivas del texto en relación con el proceso de decodificación del mensaje mediante el uso de la competencia argumentativa.

c.    ¿Cuáles son las nociones y categorías centrales del texto?

Las categorías o ideas centrales del texto se pueden sintetizar  en las siguientes tríadas:

§  Texto-instrumento-producción de conocimiento
§  Aprender-pensar-método
§  Docente-estudiante-institución educativa
§  Pedagogía-didáctica-ética
§  Oralidad-lectura-escritura
§  Problema-hipótesis-comprobación
§  Comprensión-interpretación-inferencia
§  Competencia-habla-argumento
§  Ensayo-expresión-sociedad
§  Proyecto-investigación-desarrollo

Relacionadas las anteriores tríadas categoriales no sólo entregan el propósito (tesis) del documento sino sus más importantes argumentos sustentarios.

d.    ¿Cuáles son las conclusiones que propone el autor, el texto o la teoría?

Las conclusiones que propone el Autor son como siguen:

§  El texto no es sólo un documento de información sino, también, una herramienta dispuesta a la comprensión, interpretación e inferencia del lector, destinada a la producción de saber original.
§  No se podrá superar el atraso tecnológico con los pobres conocimientos que adquirimos en las escuelas, colegios y universidades que no tienen como fundamento la investigación, la lectura y la escritura.
§  La lectura, la comprensión y la interpretación son ejes esenciales del quehacer universitario, pero no hay lectura sin escritura y es el ensayo la más importante forma de producción intelectual.
§  El docente debe asumir el compromiso de enseñar a sus alumnos a pensar el texto como instrumento de conocimiento, debe motivar la producción de escritos.
§  El habla es una competencia importante para vivir y comunicarse, pero no es suficiente, es preciso desarrollar otra competencia más exigente: la lectura.
§  Despertar pasión por la lectura y la escritura es una tarea que debe iniciarse desde las etapas más tempranas del ser humano.
§  La lectura es el elemento esencial para tener un alto nivel de compromiso con la visión de la empresa, con el diseño del proyecto de vida del empleado o del profesional.
§  La argumentación es una actividad social y necesaria en la vida de todo individuo.

2.    Segundo momento: “Sobre la organización del texto”

 a.  ¿De qué manera el uso del lenguaje incide en la profundidad, claridad y autoridad del texto o del autor?

Para responder esta pregunta, creo necesario clasificar el texto, al menos en dos categorías: textos científicos y los que no lo son. De los últimos, se puede decir que connotativamente pueden operar un uso menos restringido que los primeros.

El uso del lenguaje en los textos científicos es denotativo no connotativo; de ahí, que los procesos de protocolización de la ciencia demanden una aplicación ajustada del método científico, una depurada formalización de orden matemático, muchas veces, y un sentido de la abstracción que bajo la tentación de una licencia de naturaleza connotativa pondría en riesgo, muy seguramente, la comprobación o demostración de una hipótesis, proposición o tesis; comprometiendo, por ende, la claridad argumentativa del texto y la seriedad intelectual del autor del mismo. Recuérdese que en el lenguaje científico hablamos de notación y no de noción.

En tanto, en los textos no científicos en donde la subjetividad puede licenciar juicios de valor frente a algún tipo de asunto, el uso del lenguaje (el habla, la oralidad) sustenta el discurso y nos entrega una polifonía rica en matices; tesis esta que desarrolló M. Bajtin, con amplitud, en la “poética de Dostoievski” cuando concluía que el “yo” no es un “yo” individual sino la suma de un conjunto de “yoes” (artísticos, políticos, culturales) a los cuales denominamos ideologías y que, por tanto, el “yo” es social. Por esto, los textos en general no científicos son de carácter connotativo y expresan el significado o visión personal de su autor que termina siendo en última instancia “el cruce de discursos” entre lo social y su propia afectividad.

3.    Tercer momento: “Sobre el proceso de lectura”

a.    ¿Qué nuevas ideas descubrió? ¿Qué necesidades, inquietudes o preguntas surgieron a partir de los planteamientos del autor?: El proceso de instrumentalización del texto destinado a producir conocimiento “original” de tipo racional me parece un tanto limitado; en la medida en que el autor apoya su tesis (analícese el título) partiendo del supuesto tácito de que la información por sí sola no produce conocimiento y que la misma, en el marco de la complejidad, no produce ningún efecto y que sólo aquella que es transversalizada por la comprensión e interpretación o procesos de decodificación produce saber. En mi caso personal, pienso que la información sino produce conocimiento “original” de tipo racional si produce reconocimiento y, por tanto, así no pueda explicarse de manera científica, nadie niega que produce ciertos efectos de carácter individual y social que deben ser tenidos en cuenta para darle sentido total a los procesos no sólo conscientes sino a aquellos inconscientes que también forman parte del devenir humano y lo mueven a la acción. A manera de ejemplo, la metodología de lectura que aplica Freud para producir conocimiento a partir del método de “asociación libre” aplicado a su pacientes, se asimila a la de nuestro autor; pero cuando Jung nos dice que el número de eventos casuales son mayores a los eventos causales ya encuentra uno que tiene que tener “el ojo abierto” para explorar otro tipo de metodologías de lectura. Los planteamientos del biólogo Inglés Rupert Sheldrake relacionados con la teoría que él denomina de “resonancia mórfica” y sus experimentos con ratas a distancia que asimilan con rapidez ciertos comportamientos sin haber tenido ningún tipo de contacto entre ellas; también son un buen motivo para comenzar a revisar los conceptos de lecto-escritura y de texto como las metodologías instrumentalistas que al respecto se proponen. No niego mi pobreza intelectual como lector, pero creo firmemente que en términos de la misma ciencia actual todo se ha vuelto sospechoso. Léase Morin, Ken Wilber, Frijot Capra, Thomas Kuhn, Prigogine, Heisenberg y otros autores que hoy día marcatizan con el rótulo de “autores del Nuevo pensamiento” para comenzar uno a llenarse de serias inquietudes.


b.    ¿Qué no entendió o no puede relacionar con el texto?

Considero que desde el punto de vista de la redacción el texto es bastante redundante y, en algunas ocasiones, obliga al lector a devolverse para “retomar el hilo” de los argumentos que sustentan su proposición (tesis); dada la exagerada publicidad que hace de los presupuestos de la Universidad Santiago de Cali y de una serie de propósitos que bien pudieron haberse mencionado una sola vez. Lo que hace el texto un tanto “pesado”.

Igualmente considero que dado lo instrumentalista del texto y su carácter de ensayo con una tesis tan explícita, pudo haber desarrollado una estructura más secuencial y no obligar al lector a montarse en una especie de aventura para tratar de encontrar las conclusiones en casi 230 párrafos que tiene el documento, en medio de una selva de repeticiones irrelevantes.

El autor dedica 19 párrafos a la introducción, para un documento de 26 páginas. No existe ningún tipo de relación intertextual entre el contenido del documento y la bibliografía que coloca a nuestro escrutinio: no muestra las páginas de las citas y en que libros aparecen, parece que el autor de este texto está produciendo conocimiento soberano y nuevo cuando E. Zuleta se monta en Nietszche y éste, a su vez, en otros más antiguos.

Mejor, ¡dejémolo ahí!

              c.  ¿Qué ideas es necesario citar del texto?

Yo pienso que aquellas de otros autores en las cuales se sustenta el autor para decirnos que otros ya habían dicho lo mismo que él; por ejemplo, las relacionadas con el proceso de decodificación planteadas por Zuleta como su posición frente a la lectura como alienación por una ideología dominante cuando no se aborda la interpretación del texto en “un sentido fuerte”. Aquel hermoso párrafo de Morin que convida al intelectual a tener los “oídos despiertos”  por medio de la reflexión y a dar lo mejor de sí al mundo, a la vida, al ser humano, a la sociedad, y que con el comienza el texto del autor en mención.

          d.  ¿Cómo fue su proceso de lectura? ¿Qué estrategias     
empleó para comprender el texto y relacionarlo con sus intereses?
                                       
                Inicialmente realicé un borrador de un sencillo comentario de  
                texto basado en el siguiente derrotero:

§  Lectura del texto
§  Resumen significativo del texto
§  Análisis del texto
§  Contextualización
§  Una sencilla valoración crítica del texto
§  Para llegar a través de este proceso a responder  las preguntas.

El texto me aporta el sentido social que debe tener toda lectura.

Las dos primeras preguntas correspondientes al segundo momento, no son presentadas en este texto, en virtud de propósito didáctico.

No hay comentarios.: