Páginas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Educación. Mostrar todas las entradas
viernes, 24 de agosto de 2012
jueves, 10 de mayo de 2012
domingo, 6 de mayo de 2012
Aulas: apuestas y propuestas para su transformación pedagógica y social

Aulas que respondan a la realidad social
Por DANIEL RIVERA MARÍN | El Colombiano. Publicado el 29 de abril de 2012
El exsecretario de educación de Medellín, Horacio Arango , hoy asesor de la Gobernación de Antioquia, dice con cierta gracia que los profesores del siglo XX no pueden estar más en las aulas contemporáneas, "esos que son TLC: tiza, lápiz y carreta".
Pero no habla de cambiar a los maestros, de traer unos nuevos. No. Habla de una renovación en la pedagogía, de capacitaciones para cada docente y hasta pensará en la Escuela del Maestro que tendrá el departamento y que Sergio Fajardo , gobernador, prometió hace unas semanas cuando propuso su modelo para hacer de Antioquia la más educada.
Habla de la formación, algo tan grande, para caer en un tema mucho más depurado: la construcción de los currículos de los estudiantes de primaria, secundaria y media.
Y es que el tema no es tan sencillo. Queipo Timaná , doctor en educación, cree que si se quiere propender por el crecimiento económico del departamento, hay que echarle un vistazo a lo que los muchachos están aprendiendo desde su primera etapa de formación.
Los planes de estudio que surgen a partir de la ley 115 de 1994 están propuestos para que los estudiantes tengan una formación académica y científica con visión tecnológica. Sin embargo, Timaná piensa que esos planes fallan por que no tienen en cuenta "el criterio de pertinencia, lo que quiere decir que esos planes deben responder a las soluciones de los problemas del medio".
Gerardo Montoya, jefe de enseñanza del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes y coordinador de regionalización de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cree que en el departamento no se puede pensar en uniformidad de formación académica cuando se tienen subregiones tan disímiles como el oriente y el Urabá.
"No podemos olvidar que la educación responde a dinámicas sociales y, de alguna manera, económicas, por eso hay que pensar en las necesidades de cada región y, ahí sí, hacer un pénsum adecuado", dice Montoya.
En las regiones
Precisamente, Horacio Arango cree que lo que se debe hacer ahora es vincular cada subregión a nuevos procesos de formación, "por ejemplo la investigación no puede ser en abstracto sino que sirva en cada zona. También, las carreras deben ser pertinentes, adecuadas a la región".
El asesor pone un ejemplo muy claro, es que si ahora se le pregunta a un estudiante sobre la población de su municipio o la actividades económicas que tiene, no va a responder, y es a eso a lo que se le debe apuntar, al conocimiento del entorno, y los pénsum de las escuelas deben ayudar a que eso se convierta en una realidad. "Hay que conocer la región y así investigar para aplicar a esas realidades. La gente vive pero no conoce".
Felipe Andrés Gil, secretario de Educación de Medellín, cree que este tema de los currículos de los estudiantes es un tema que tiene revisar el Ministerio de Educación, porque "el sistema si está muy estandarizado", por lo que, dice, es muy poco lo que se puede hacer en las regiones para modificarlo. "Solo en un 20 por ciento tiene la posibilidad el rector de plantear algunos cambios".
El funcionario cree hay que reforzar matemáticas, por ejemplo, "que se implementen estrategias con nuevos productos que de verdad funcionen". También hacer un incursión real de las nuevas tecnologías para que se "transforme el aula completamente". Todo eso, cree, se resume en que la interacción debe evolucionar.
En el estudio realizado en este año por la Gobernación de Antioquia, sobre el estado de la educación en el departamento, dice Gil, se han encontrado que la falta de innovación en el aula es la mayor falencia que se tiene en cuanto a pedagogía y eso también recae sobre el currículo.
Gerardo resume lo que debe suceder con los pénsum escolares de Antioquia con que la educación no puede plantearse en términos de planes educativos por institución sino por municipio, de acuerdo a las dinámicas económicas y sociales. En resumen, currículos acordes a la realidad de cada región.
MIRAR LAS FACULTADES DE CADA REGIÓN
En una visita que hice a Segovia, para investigar por qué los estudiantes salían de los colegios a trabajar en las minas, las autoridades del municipio, los rectores y los padres de familia, respondían a ese fenómeno con tres palabras: "Es nuestra cultura".
Al mismo tiempo, los jóvenes reclamaban por parte del Estado una capacitación centrada en las actividades económicas de la región, que desde el colegio los adolescentes tuvieran la oportunidad de aprender, académicamente, a potencializar esas facultades económicas. Ahí está la clave.
jueves, 5 de abril de 2012
Plagio en tesis doctoral obligó a la dimisión de un importante político y funcionario alemán
ALEMANIA | Karl-Theodor zu Guttenberg
Dimite el ministro de Defensa alemán tras plagiar su tesis doctoral

Rosalía Sánchez | Berlín
Actualizado miércoles 02/03/2011 10:03 horas
El ministro de Defensa alemán, Karl Theodor zu Guttenberg, ha decidido dimitir de todos sus cargos públicos a causa de las acusaciones de plagio en su tesis doctoral.
La canciller alemana Angela Merkel ha lamentado "profundamente" la dimisión irrevocable presentada por el ministro, que gozaba de las mayores cuotas de popularidad en Alemania y era un hombre clave en el año de elecciones regionales en curso. La tesis, aprobada cum laude en 2007 por la Universidad de Bayreuth, fue redactada por Guttenberg mientras era diputado.
Las primeras acusaciones surgieron en varios blogs hace un par de semanas, y el diario 'Süddeutsche Zeitung' publicó las acusaciones del catedrático de Derecho, Andreas Fischer-Lescano, para quien varios pasajes de la tesis constituyen "un plagio descarado" y un "engaño" porque eran prácticamente idénticos a los publicados anteriormente por otros autores sin que estos fuesen citados.
El texto fue digitalizado por la plataforma de internet Interaktiver Guttenberg Report, en la que internautas de todo el mundo compararon el texto con la biografía al respecto y fueron marcando en rojo las páginas en las que aparecía alguna frase atribuible a otro autor que no era citado.El 20% del texto de la tesis traspasaba la línea roja y la prensa progresista se ha lanzado a una dura campaña de críticas en la que apodaba al ministro y aristócrata alemán "Baron Cut-and-Paste" y jugaba con su apellido acuñando el mote de "zu Googleberg".
Zu Guttenberg, aunque sigue manteniendo que la tesis en suya en esencia, ha presentado su dimisión irrevocable en contra incluso del criterio de Merkel, que estaba dispuesta a seguir apoyándolo. "Estoy de acuerdo con mis enemigos en que no fui nombrado ministro de autodefensa", ha dicho al abandonar el cargo.
"No sólo estoy dimitiendo por mi doctorado lleno de errores, aunque puedo entender que esta sea una razón suficiente para muchos en la comunidad académica. La razón se debe a la pregunta sobre si todavía puedo estar a la altura de las altas expectativas que me propuse", sostuvo zu Guttenberg en una breve declaración en la que reconoció estar dando "el paso más doloroso de mi vida".
miércoles, 4 de abril de 2012
Plagio descubierto en su tesis, acaba con la carrera profesional y política del Presidente de Hungría
Estados miembros
02 de Abr, 2012

El jefe de Estado húngaro se ha resistido todo lo que ha podido a dimitir. «Dado que según la constitución, la personas del presidente debe representar la unidad de la nación húngara, y que mi persona, desgraciadamente, ha pasado a ser sinónimo de división, siento que mi deber es alejarme de mi cargo», ha dicho finalmente ante los diputados.
La facultad de Semmelweis es la escuela de medicina más antigua de Hungría. Lleva el nombre de Ignác Semmelweis, el obstreta que en el siglo XIX descubrió la causa de las fiebres puerperales. En ella se estudia odontología, farmacia, ciencias de la salud, gestión de la salud, educación física y ciencias del deporte.
Precisamente fue el deporte el tema que Pal Schmitt eligió para su tesis doctoral hace veinte años. El pasado 29 de marzo, el Senado de la Universidad, le retiró el título de doctor, calificando de plagio su tesis sobre los juegos olímpicos y afirmando que el trabajo no respondía «a los métodos científicos ni éticos».
La posibilidad de que fuera una copia la reveló por primera vez el semanario húngaro HVG. A primeros de enero. La tesis del presidente húngaro parecía la traducción del trabajo del experto búlgaro, Nicolai Georgiev. La revista decía que el hecho de que el informe del búlgaro estuviera en 180 de las 215 páginas de la tesis, llevaba a sospechar la posibilidad de plagio.
El primer ministro húngaro Viktor Orban impulsó a Schmitt a la presidencia del país en 2010, en contra de la opinión de su partido el Fidesz. El presidente firmó sin rechistar las leyes impulsadas por Orban, entre ellas la controvertida normativa sobre medios de comunicación.
No es la primera vez que esto le ocurre a un político. Hace poco más de un año, el entonces ministro de defensa alemán Karl-Theodor zu Guttenberg tuvo que renunciar también a su cargo al descubrirse que su tesis doctoral no era del todo suya.
jueves, 22 de marzo de 2012
sábado, 17 de diciembre de 2011
Profesor renuncia a su cátedra porque sus alumnos no escriben bien
03:52 p.m.
Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.
Camilo Jiménez, periodista y profesor de Comunicación Social de la Javeriana, renunció a su cátedra.
Un párrafo sin errores. No se trataba de resolver un acertijo, de componer una pieza que pudiera pasar por literaria o de encontrar razones para defender un argumento resbaloso. No. Se trataba de condensar un texto de mayor extensión, es decir, un resumen, un resumen de un párrafo, en el que cada frase dijera algo significativo sobre el texto original, en el que se atendieran los más básicos mandatos del lenguaje escrito -ortografía, sintaxis- y se cuidaran las mínimas normas: claridad, economía, pertinencia. Si tenía ritmo y originalidad, mejor, pero no era una condición. Era solo componer un resumen de un párrafo sin errores vistosos. Y no pudieron.
No voy a generalizar. De 30, tres se acercaron y dos más hicieron su mejor esfuerzo. Veinticinco muchachos en sus 20 años no pudieron, en cuatro meses, escribir el resumen de una obra en un párrafo atildado, entregarlo en el plazo pactado y usar un número de palabras limitado, que varió de un ejercicio a otro. Estudiantes de Comunicación Social entre su tercer y su octavo semestre, que estudiaron doce años en colegios privados. Es probable que entre cinco y diez de ellos hubieran ido de intercambio a otro país, y que otros más conocieran una cultura distinta a la suya en algún viaje de vacaciones con la familia. Son hijos de ejecutivos que están por los 40 y los 50, que tienen buenos trabajos, educación universitaria. Muchos, posgraduados. En casa siempre hubo un computador; puedo apostar a que al menos 20 de esos estudiantes tiene banda ancha, y que la tele de casa pasa encendida más tiempo en canales por cable que en señal abierta. Tomaron más Milo que aguadepanela, comieron más lomo y ensalada que arroz con huevo. Ustedes saben a qué me refiero.
Por supuesto que he considerado mis dubitaciones, mis debilidades. No me he sintonizado con los tiempos que corren. Mis clases no tienen presentaciones de Power Point ni películas; a lo más, vemos una o dos en todo el semestre. Quizá, ya no es una manera válida saber qué es una crónica leyendo crónicas, y debo más bien proyectarles una presentación con frases en mayúsculas que indiquen qué es una crónica y en cuántas partes se divide. Mostrarles la película Capote en lugar de hacer que lean A sangre fría. Quizá, no debí insistir tanto en la brevedad, en la economía, en la puntualidad. No pedirles un escrito de cien palabras, sino de tres cuartillas, mínimo. Que lo entregaran el lunes, o el miércoles.
De esas limitaciones y dubitaciones, quizá, vengan las pocas y tibias preguntas de mis estudiantes este último semestre, sus silencios, su absoluta ausencia de curiosidad y de crítica. De ahí, quizá, vengan sus párrafos aguados, con errores e imprecisiones, inútilmente enrevesados, con frases cojas, desgreñadas. Esos párrafos vacilantes, grises, que me entregaron durante todo el semestre. Pareciera que estoy describiendo a un grupo de zombis. Quizá, eso es lo que son. Los párrafos, quiero decir.
El curso se llama Evaluación de Textos de No Ficción y pertenece a la línea de Producción Editorial y Multimedial de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Javeriana. En cuanto a lecturas, siempre propuse piezas ejemplares en los géneros más notorios de la no ficción: crónica, perfil, ensayo, memorias y testimonios. A partir de clásicos nacionales y extranjeros, los estudiantes componían escritos como los que debe elaborar un editor durante su ejercicio profesional. Primero, un resumen: todos los textos de los editores son breves, o deberían serlo -contracubiertas, textos de catálogo, solapas, etcétera-. Una vez que la mayoría hubiera conseguido un resumen pertinente y económico, pasábamos a escritos más complejos: notas de prensa y contracubiertas, para terminar con un informe editorial o una reseña.
En el centro de todo el programa estaban la participación y la escritura de textos breves a partir de otro texto mayor. Insistí siempre en la participación en clase para fomentar actividades que noto algo empañadas en la actualidad: la escucha atenta, la elaboración de razones y argumentos, oír lo que uno mismo dice y lo que dice el otro en una conversación.
El otro concepto transversal, la economía lingüística, buscaba mostrarles la importancia de honrar la prosa. Si uno en 100 palabras debe sintetizar un libro de 200 páginas, debe cuidar cada palabra, cada frase, cada giro. En últimas, la palabra escrita les dará de comer a estos estudiantes cuando sean profesionales, no importa si se desempeñan como editores de libros, revistas o páginas web, como periodistas o como profesores e investigadores.
Los estudiantes de este último semestre, y los de dos o tres anteriores, nunca pudieron pasar del resumen. No siempre fue así. Desde que empecé mi cátedra, en el 2002, los estudiantes tenían problemas para lograr una síntesis bien hecha, y en su elaboración nos tomábamos un buen tiempo. Pero se lograba avanzar. Lo que siento de tres o cuatro semestres para acá es más apatía y menos curiosidad. Menos proyectos personales de los estudiantes. Menos autonomía. Menos desconfianza. Menos ironía y espíritu crítico.
Debe ser que no advertí cuándo la atención de mis estudiantes pasó de lo trascendente a lo insignificante. El estado de Facebook. "Esos gorditos de más". El mensaje en el Blackberry.
Nunca he sido mamerto ni amargado ni ñoño: a los 20 años, fumaba marihuana como un rastafari y me descerebraba con alcohol cada que podía al lado de mis cuates. Quería ver tetas, e hice cosas de las que ahora no me enorgullezco por tocarlas. Empeñé mucho, mucho tiempo en eso. Pero leía.
No sé. En esos tiempos lo importante, creo, era discutir, especular, quedar picados para buscar después el dato inútil. Interesaba eso: buscar. Estoy por pensar que la curiosidad se esfumó de estos veinteañeros alumnos míos desde el momento en que todo lo comenzó a contestar ya, ahora mismo, el doctor Google.
Es cándido echarle la culpa a la televisión, a Internet, al Nintendo, a los teléfonos inteligentes. A los colegios, que se afanan en el bilingüismo, sin alcanzar un conocimiento básico de la propia lengua. A los padres que querían que sus hijos estuvieran seguros, bien entretenidos en sus casas. Es cándido culpar al "sistema". Pero algo está pasando en la educación básica, algo está pasando en las casas de quienes ahora están por los 20 años o menos.
Mi sobrino le dice a su madre, mi hermana, que él sí lee mucho, en Internet. Lo que debe preguntarse es cómo se lee en Internet. Lo que he visto es que se lee en medio del parloteo de las ventanas abiertas del chat, mientras se va cargando un video en Youtube, siguiendo vínculos. Lo que han perdido los nativos digitales es la capacidad de concentración, de introspección, de silencio. La capacidad de estar solos. Solo en soledad, en silencio, nacen las preguntas, las ideas. Los nativos digitales no conocen la soledad ni la introspección. Tienen 302 seguidores en Twitter. Tienen 643 amigos en Facebook.
Dejo la cátedra porque no me pude comunicar con los nativos digitales. No entiendo sus nuevos intereses, no encontré la manera de mostrarles lo que considero esencial en este hermoso oficio de la edición. Quizá la lectura sea ahora salir al mar de Internet a pescar fragmentos, citas y vínculos. Y en consecuencia, la escritura esté mudando a esas frases sueltas, grises, sin vida, siempre con errores. Por eso, los nuevos párrafos que se están escribiendo parecen zombis. Ya veremos qué pasa dentro de unos pocos años, cuando estos veinteañeros de ahora tengan 30 y estén trabajando en editoriales, en portales y revistas. Por ahora, para mí, ha llegado el momento de retirarme. Al tiempo que sigo con mis cosas, voy a pensar en este asunto, a mirarlo con detenimiento. Pongo el punto final a esta carta de renuncia con un nudo en la garganta.
Camilo Jiménez
Especial para EL TIEMPO
martes, 13 de diciembre de 2011
lunes, 12 de diciembre de 2011
El profe y su vocación

La vocación irrenunciable del profe
Yo no renunciaría a mi responsabilidad esencial como profesor de Periodismo si me decepcionara el bajo rendimiento de los alumnos. Inventaría otro método para asegurar su receptividad, mejorar su actitud ante los contenidos y las tareas del curso y avanzar en la afinación de las competencias comunicativas y literarias requeridas. De vez en cuando han aparecido estudiantes mediocres y malos, pero esas frustraciones se vuelven anecdóticas al apreciar, a lo largo y ancho de mis cuarenta años de docencia universitaria, la respuesta de los mejores y el testimonio excelente que muchos egresados aportan en el trabajo profesional y el servicio público meritorios.
El profesor Jiménez, de la Javeriana, ha publicado en El Tiempo su respetable decisión de renunciar a las clases porque no pudo comunicarse "con los nativos digitales". Así denomina a sus exalumnos. Hasta ahora no se conoce la versión de ellos. Es probable que, como mínimo, se sientan avergonzados por el concepto en que los tiene el colega. En la educación se necesita una inmensa paciencia. Montaigne decía que el más paciente debía ser el estudiante. Esto a veces lo olvidamos los profesores. Así sea cierto que, dígase lo que se dijere, sigamos teniendo la potestad de decir la última palabra, porque la relación profesor-alumno se basa en la obvia y necesaria jerarquía de saberes, de parte y parte debe hacerse un esfuerzo intelectual por sostener y comprender un lenguaje común y un horizonte compartido, con la iniciativa del docente.
Muchos jóvenes de hoy no leen ni escriben como pretendemos que lean y escriban. Mientras les dure la obsesión informática se encierran en la virtualidad. Prefieren la compañía solitaria (esto es un oxímoron) del ciberespacio y las llamadas redes sociales, al diálogo con los prójimos. A veces se comunican por señas , mediante signos y emoticons . Van configurando una suerte de metalenguaje. Suelen confundir la sala de redacción donde practican con un cibercafé. Todo eso lo padecemos, lo criticamos y lo evaluamos los profesores. Pero creamos en su talento para leer y comprender.
La solución no consiste en exponer a los alumnos a comentarios costureriles en reuniones de comunidades académicas, ni en desacreditar la formación periodística, si está en proceso de continuo mejoramiento. El Periodismo y la docencia universitaria son palingenésicos, rejuvenecedores. Además de aprender y saber cada día más, los profesores debemos acreditar paciencia infinita y tener la sapiencia, la sagacidad y la audacia necesarias para innovar, transformar y actualizar contenidos, para ingeniar una metodología sugestiva y eficiente y para elaborar propuestas inteligentes de comunicación con los nuevos colegas, que ayuden a conciliar el conflicto entre generaciones. ¿Renunciar? Sólo cuando uno ande por ahí hablando con los árboles o chochando por los corredores. Y el día esté lejano.
Etiquetas:
Educación
martes, 6 de diciembre de 2011
Los tweets del Repaso Semanal
Por Jeroen Sangers el 18 de Septiembre 2009

Creo que el Repaso Semanal vía Twitter ayer ha sido un éxito, aunque es imposible saber cuántas personas han participado. Para la gente que no ha podido asistir y como referencia para todos repito aquí todos los pasos y consejos.
- PARTE 1: Aclarar; PASO 1: Ponga todos los papeles sueltos y notas en la bandeja de entrada: tiquets, tarjetas de visita, ...
- Los Post-It pegados a la pantalla no son parte de tu sisema de confianza. También van en la bandeja de entrada.
- Mira también en las otras lugares dónde habitualmente dejas 'cosas': la entrada de casa, la mesa del comedor, la cocina, etc.
- PASO 2: Procesar la bandeja de entrada. Tienes 5 minutos para procesar todo :-D (elige una de tus bandejas para procesar hoy)
- Como siempre... delegar, borrar, hacer si lleva menos de 2 minutos, o posponer apuntándolo en la lista correspondiente.
- Bandejas de entrada: Tantas como puedas manejar. Las menos posibles. (De@ivalladt)
- PASO 3: Vaciar la mente. Abre un documento Word o un bloc de notas y durante 5 apuntas todo lo que te sale en la cabeza
- En este fase concentrate en la cantidad en lugar de la calidad
- Si apuntas una cosa no quiere decir que estás obligado de hacerlo. Lo importante es sacar todo de tu mente.
- Piensa en lugares para visitar, mascotas, reuniones, llamadas para hacer, cosas para aprender (fotografía), libros, dinero...
- Piensa también en la parte emocional. ¿Qué te preocupa, qué te hace sentir bien o mal? Identifica los proyectos.
- PARTE 2: Actualizate; PASO 4: Revisa la lista de acciones (o tareas o todo's)
- ¿Están las listas actualizadas? ¿Hay tareas en la lista que ya están finalizadas? ¿Falta algo?
- Si no vas a hacer la tarea en las próximas 2-3 semanas es mejor aparcar la acción en la lista "algún día/quizás"
- PASO 5: Repasa el calendario de la semana pasada
- Identifica las cosas que no has acabado y ponlas en la lista de tareas #Twepaso
- ¿Has asistido a reuniones y todavía hay acciones que no has entrada en el sistema de productividad?
- PASO 6: Revisa el calendario para las próximas semanas
- Yo siempre miro tres semanas por delante. ¿Hay cosas que debo preparar?
- ¿Alguna cita que requiera alguna acción antes de la fecha?
- Aún tienes tiempo para comprar regalos o enviar postales para los compleaños de tus amigos
- PASO 7: Revisa la lista "En Espera"
- Si aún no tienes una lista "En Espera", ahora es un buen momento de crearla.
- Habitualmente puedes encontrar cosas para esta lista en la carpeta 'Elementos Enviados' del correo
- Elimina elementes que ya has recibido y planifica recordatorios a las personas para mantener el tema
- PASO 8: Revisa la lista de proyectos. ¿Hay una acción definida para cada proyecto?
- Un proyecto es cualquier resultado deseado que requiera más de una acción
- Habitualmente puedes completar proyectos en 18 meses. Si no lo puedes completar es probablemente un área de responsabilidad
- Ejemplos: Aprender GTD, vacaciones de verano, revisar plan de pensión, escribir plan de negocios,...
- La mayoría de la gente tiene entre 30 y 100 proyectos personales y profesionales
- PASO 9: Revisa tus listas de control (cheklists). Si no tienes listas de control, ¿qué sería una lista útil?
- Ejemplos: lista de viaje, el repaso semanal, lista de regalos, mantenimiento a casa, lista para entrevista de un empleado nuevo
- Necesitas una lista de control para cada tarea repetitiva y difícil
- Todo este #Twepaso como lista para repaso semanal. (de @OceanOB)
- PARTE 3: Creatividad; PASO 10: Revisamos la lista "algún día/quizás". Supongo que todos tenemos esta lista, ¿verdad?
- Sitios a visitar, cosas para comprar, hábitos a desarrollar, ...
- La lista "algún día/quizás" no solo es para fantasía y sueños, pero sirve también para aparcar proyectos.
- Si no tienes planes de trabajar en un proyecto en los próximos 2 meses, es mejor pasarlo a "algún día/quizás"
- Si cambian tus recursos, tiempo o prioridades puedes mover acciones a la lista "algún día/quizás"
- Es buena política sacar 2 o 3 tareas de ADQ en cada repaso semanal. (de@ivalladt)
- PASO 11: Se creativo y valiente. Apunta cualquier idea loca que te pase por la cabeza
- ¿Que realmente tiene tu atención en tu trabajo, familia, entorno?
- ¡Has finalizado el Repaso Semanal! O al menos has pasado por todos los pasos, porque puede ser que no has tenido tiempo para todo.
- Repite estos pasos cada 7-10 días para mantener tu sistema de productividad actualizado
- Adapta si necesario los pasos del Repaso Semanal a tu manera de trabajar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)