jueves, 8 de diciembre de 2011

Narrando historias de guerra: Natalia una periodista paisa modelo

Natalia, la paisa que narra historias de guerra

 
Natalia Orozco es una periodista antioqueña que desde hace 10 años se desempeña como corresponsal internacional, enfrentándose a la cobertura de distintos conflictos bélicos como la pasada guerra en Libia.

Ingeniosa para sobrevivir a la guerra y narrar su horrores. Sin escatimar esfuerzos, en medio de las balas y los cadáveres que dejan los conflictos, Natalia Orozco, una periodista antioqueña egresada de la UPB, ha informado sobre varios conflictos desde el frente de batalla, labor que ha sido reconocida con numerosos galardones. EL COLOMBIANO dialogó con ella sobre el desempeño de su profesión.

Ya son 10 años como corresponsal internacional ¿Cómo ha sido la experiencia?

"Mi trabajo me ha permitido cubrir durante 10 años, desde el lugar de los hechos, algunos acontecimientos mundiales que marcaron la historia reciente. Me siento muy privilegiada y sobretodo muy agradecida. Primero fue EL COLOMBIANO el que me dio su voto de confianza y me inauguró como corresponsal en Francia, asignándome la entrevista al entonces presidente Andrés Pastrana en su visita a París. Después fue para radio y TV que cubrí la muerte de Yasser Arafat. Como enviada de Caracol Radio , seguí al expresidente Álvaro Uribe a capitales de Europa. Finalmente cubrí para RCN, Univisión, NTN24y Teleamazonas , la guerra en Libia".

¿Qué le dejó la cobertura en Libia?

"Me dejo vivencias de enorme intensidad, una gran experiencia profesional y un segundo premio Simón Bolívar. La cobertura de una guerra es extremadamente demandante periodística y emocionalmente. Mas aún, en esta guerra, en la que no teníamos ninguna conexión con el mundo exterior, no había teléfonos ni internet. Eventualmente un satelital que funcionaba de vez en cuando. Dado que las condiciones logísticas fueron tan difíciles, especialmente en Trípoli, las relaciones de solidaridad que se crean con los colegas son muy fuertes. Cuando llegamos, la ciudad estaba en pleno combate y llena de francotiradores. No había agua y la comida escaseaba. El hotel fue atacado varias veces. Entendí lo que quiere decir que 'el estrés de una noticia va mas allá de no dejarse chiviar'. Tiene que ver con registrar los hechos y mantenerte con vida".

¿Cómo analiza la muerte de Gadafi?

"Hubiera preferido verlo enfrentado a una corte internacional. En esta guerra se dieron excesos de una crueldad indescriptible de ambos bandos y errores de la Otán. No me sorprendió que las cosas terminaran de esa forma, pero es un mal principio para una transición a la democracia".

Con el documental "Guantánamo: ¿hasta cuándo?" ganó su primer Premio Simón Bolívar ¿Qué recuerda de esa experiencia?

"El Pentágono permite que algunos periodistas lleguen a la prisión y comienza un espectáculo, frente al cual tenía que ser muy crítica. Recuerdo que me tocó respirar profundo cuando nos mostraban a los prisioneros (mucho de ellos ya libres de todo cargo) detrás de un vidrio como si fueran animales en un zoológico. No podíamos entrevistarlos. Cruzábamos miradas mientras lo militares nos narraban lo bien que eran tratados. Una vez salí de Guantánamo le pedí a mis jefes el permiso para dedicarme a buscar los exdetenidos que tratan de reconstruir sus vidas en Europa. Que me permitieran hablar con sus abogados y con defensores de derechos humanos y confrontar las versiones. Afortunadamente me lo autorizaron".

¿Cómo ve el periodismo de hoy y el valor de las redes sociales?

"Son herramientas de enorme valor que deben ser adoptadas con profundo criterio y en la gran mayoría, confrontadas con rigor. Pero sin duda representan una oportunidad y un desafío al periodismo. Nos obligan a reinventar, repensar y reformar nuestra capacidad de investigar, analizar e informar".

¿Cómo analiza la labor informativa en Colombia?

"Hay medios y periodistas que realizan un trabajo maravilloso, que me inspiran enorme respeto por el reto de ejercer la profesión en un país tan apasionante y complejo como Colombia. Como corresponsal internacional me he sentido libre de decir lo que pienso y preguntar lo que creo pertinente. Pero después de haber observado con enorme atención el periodismo en el país, me preocupa mucho el tema de la autocensura".

¿Cuál es el consejo que le da a las nuevas generaciones de periodistas?

"Creo que la integridad, la curiosidad insaciable, la mirada sensible y solidaria al mundo, sumados al criterio y a la intuición son el capital principal de todo periodista. El periodismo, que no es una profesión sino una vocación, está hecho para confrontar verdades a medias que las instituciones, los hombres de poder, las grandes corporaciones, e incluso las tradiciones nos hacen creer absolutas. Hay que desnudarse de prejuicios, perder el miedo a provocar o incomodar, defender con humildad y fuerza tus convicciones hasta que otro te demuestre que estás equivocado. En mi concepto para el periodista todos somos iguales y no hay verdades absolutas. Lo único inamovible son los principios."

¿A qué dedica su tiempo ahora, que está radicada en Francia?

" Hace un año renuncié al registro diario de la noticia, a la lógica de la chiva y al frenetismo de la última hora. Lo hice para buscar caminos que me permitieran ejercer un periodismo más analítico, investigativo y que, más allá de la actualidad, esté comprometido con la formación del criterio y sensibilización de la opinión pública. NTN24, que entendió mi decisión, me asignó el cubrimiento de Libia, terreno fértil para una vez cumplida mi labor como enviada especial, probarme como documentalista independiente. Ha sido impactante, pero he aprendido mucho. Invertí todos mis ahorros y me lancé a hacer un primer documental. Me desplacé varias veces a Libia y una vez en París, me dediqué a aprender de guiones y de cinematografía documental. Volví a ser estudiante, a leer mucho y a ser la última de la fila".

¿Piensa volver al país?

"Si alguien me invita a trabajar en un proyecto periodístico o humanitario en el que sienta que aporto algo real y concreto de lo aprendido en estos años de vida profesional, vuelvo de inmediato. Estoy lista para un nuevo reto, para dar de lo recibido y ojalá sea en Colombia, o en relación con América Latina".

Narrando historias de guerra: Natalia una periodista paisa modelo


Natalia, la paisa que narra historias de guerra

 
Natalia Orozco es una periodista antioqueña que desde hace 10 años se desempeña como corresponsal internacional, enfrentándose a la cobertura de distintos conflictos bélicos como la pasada guerra en Libia.

Ingeniosa para sobrevivir a la guerra y narrar su horrores. Sin escatimar esfuerzos, en medio de las balas y los cadáveres que dejan los conflictos, Natalia Orozco, una periodista antioqueña egresada de la UPB, ha informado sobre varios conflictos desde el frente de batalla, labor que ha sido reconocida con numerosos galardones. EL COLOMBIANO dialogó con ella sobre el desempeño de su profesión.

Ya son 10 años como corresponsal internacional ¿Cómo ha sido la experiencia?

"Mi trabajo me ha permitido cubrir durante 10 años, desde el lugar de los hechos, algunos acontecimientos mundiales que marcaron la historia reciente. Me siento muy privilegiada y sobretodo muy agradecida. Primero fue EL COLOMBIANO el que me dio su voto de confianza y me inauguró como corresponsal en Francia, asignándome la entrevista al entonces presidente Andrés Pastrana en su visita a París. Después fue para radio y TV que cubrí la muerte de Yasser Arafat. Como enviada de Caracol Radio , seguí al expresidente Álvaro Uribe a capitales de Europa. Finalmente cubrí para RCN, Univisión, NTN24y Teleamazonas , la guerra en Libia".

¿Qué le dejó la cobertura en Libia?

"Me dejo vivencias de enorme intensidad, una gran experiencia profesional y un segundo premio Simón Bolívar. La cobertura de una guerra es extremadamente demandante periodística y emocionalmente. Mas aún, en esta guerra, en la que no teníamos ninguna conexión con el mundo exterior, no había teléfonos ni internet. Eventualmente un satelital que funcionaba de vez en cuando. Dado que las condiciones logísticas fueron tan difíciles, especialmente en Trípoli, las relaciones de solidaridad que se crean con los colegas son muy fuertes. Cuando llegamos, la ciudad estaba en pleno combate y llena de francotiradores. No había agua y la comida escaseaba. El hotel fue atacado varias veces. Entendí lo que quiere decir que 'el estrés de una noticia va mas allá de no dejarse chiviar'. Tiene que ver con registrar los hechos y mantenerte con vida".

¿Cómo analiza la muerte de Gadafi?

"Hubiera preferido verlo enfrentado a una corte internacional. En esta guerra se dieron excesos de una crueldad indescriptible de ambos bandos y errores de la Otán. No me sorprendió que las cosas terminaran de esa forma, pero es un mal principio para una transición a la democracia".

Con el documental "Guantánamo: ¿hasta cuándo?" ganó su primer Premio Simón Bolívar ¿Qué recuerda de esa experiencia?

"El Pentágono permite que algunos periodistas lleguen a la prisión y comienza un espectáculo, frente al cual tenía que ser muy crítica. Recuerdo que me tocó respirar profundo cuando nos mostraban a los prisioneros (mucho de ellos ya libres de todo cargo) detrás de un vidrio como si fueran animales en un zoológico. No podíamos entrevistarlos. Cruzábamos miradas mientras lo militares nos narraban lo bien que eran tratados. Una vez salí de Guantánamo le pedí a mis jefes el permiso para dedicarme a buscar los exdetenidos que tratan de reconstruir sus vidas en Europa. Que me permitieran hablar con sus abogados y con defensores de derechos humanos y confrontar las versiones. Afortunadamente me lo autorizaron".

¿Cómo ve el periodismo de hoy y el valor de las redes sociales?

"Son herramientas de enorme valor que deben ser adoptadas con profundo criterio y en la gran mayoría, confrontadas con rigor. Pero sin duda representan una oportunidad y un desafío al periodismo. Nos obligan a reinventar, repensar y reformar nuestra capacidad de investigar, analizar e informar".

¿Cómo analiza la labor informativa en Colombia?

"Hay medios y periodistas que realizan un trabajo maravilloso, que me inspiran enorme respeto por el reto de ejercer la profesión en un país tan apasionante y complejo como Colombia. Como corresponsal internacional me he sentido libre de decir lo que pienso y preguntar lo que creo pertinente. Pero después de haber observado con enorme atención el periodismo en el país, me preocupa mucho el tema de la autocensura".

¿Cuál es el consejo que le da a las nuevas generaciones de periodistas?

"Creo que la integridad, la curiosidad insaciable, la mirada sensible y solidaria al mundo, sumados al criterio y a la intuición son el capital principal de todo periodista. El periodismo, que no es una profesión sino una vocación, está hecho para confrontar verdades a medias que las instituciones, los hombres de poder, las grandes corporaciones, e incluso las tradiciones nos hacen creer absolutas. Hay que desnudarse de prejuicios, perder el miedo a provocar o incomodar, defender con humildad y fuerza tus convicciones hasta que otro te demuestre que estás equivocado. En mi concepto para el periodista todos somos iguales y no hay verdades absolutas. Lo único inamovible son los principios."

¿A qué dedica su tiempo ahora, que está radicada en Francia?

" Hace un año renuncié al registro diario de la noticia, a la lógica de la chiva y al frenetismo de la última hora. Lo hice para buscar caminos que me permitieran ejercer un periodismo más analítico, investigativo y que, más allá de la actualidad, esté comprometido con la formación del criterio y sensibilización de la opinión pública. NTN24, que entendió mi decisión, me asignó el cubrimiento de Libia, terreno fértil para una vez cumplida mi labor como enviada especial, probarme como documentalista independiente. Ha sido impactante, pero he aprendido mucho. Invertí todos mis ahorros y me lancé a hacer un primer documental. Me desplacé varias veces a Libia y una vez en París, me dediqué a aprender de guiones y de cinematografía documental. Volví a ser estudiante, a leer mucho y a ser la última de la fila".

¿Piensa volver al país?

"Si alguien me invita a trabajar en un proyecto periodístico o humanitario en el que sienta que aporto algo real y concreto de lo aprendido en estos años de vida profesional, vuelvo de inmediato. Estoy lista para un nuevo reto, para dar de lo recibido y ojalá sea en Colombia, o en relación con América Latina".

martes, 6 de diciembre de 2011

El mito de la separación de la vida laboral y personal


Por Jeroen Sangers el 28 de Abril 2009

Trabajar en casa
Hasta hace unos 200 años no existía ninguna separación entre la vida laboral y personal, solo había vida en general. La gente se despertaba, desayunaba, daba comida a los animales, cosechaba la fruta, arreglaba ropa, preparaba comida, etc., todo en el mismo día sin etiquetar las actividades como trabajo o personal.
Revolución industrial
La revolución industrial cambió todo eso. Para que las fábricas pudieran funcionar, fue imprescindible que todos los empleados estuvieran presentes al mismo tiempo. La introducción del horario fijo hizo que los empleados de las fábricas tubieran una clara distinción entre el tiempo que estaban trabajando en la fábrica y el tiempo que estaban a casa. Poco a poco la gente dedicaba más de su tiempo fuera de la fábrica a actividades de ocio, como deportes, mirar la televisión y vacaciones.

Vida de oficina
La siguiente revolución en la manera de trabajar, el trabajo de conocimiento en las oficinas, también tenía un impacto grande en la manera de trabajar, pero extrañamente no acabó con los horarios fijos. Gran parte de las tareas en una oficina no requieren la presencia de otras personas y con la tecnología actual se pudría hacerlas en cualquier sitio y/u hora.

Creo que hay dos motivos para mantener el horario fijo en estos casos. Los jefes quierencontrolar lo que sus empleados están haciendo en cada momento (igual que en las fabricas) y aún no han aprendido a gestionar el personal basado en los resultados obtenidos. Por otro lado, a muchos empleados también les interesan los horarios fijos, porque así tienen sus horas de diversión garantizados.
Hasta aquí todos contentos, ¿o no?
Poco a poco notamos que nos resulta más difícil mantener nuestras dos vidas completamente separadas. Para poder hacer trámites tenemos que pedir tiempo libre durante el día, y si hay mucho trabajo pasamos más horas en la oficina (pero nunca salimos antes si hay poco trabajo). Cada vez hay más gente que lleva trabajo a casa para hacer durante el fin de semana, y también recibimos más llamadas y SMS personales en nuestros móviles mientras estamos en la oficina. Además, como nuestro trabajo no es físico, nuestra mente tiene problemas de separar las dos vidas, así que mientras estás en la cola de la supermercado piensas en la reunión con el cliente importante que vas a tener mañana (siempre llevas un bloc de notas para apuntas estas ideas, ¿verdad?) y si estás procesando tu correo electrónico en la oficina estás pensando en las vacaciones de verano.

Es por esto que el consejo es tener solo un sistema de productividad para tu vida integral. Separar la vida laboral de la vida personal es algo contra-natural. Tenemos que volver a cambiar el significado de la palabra Trabajar a su significado original: hacer y cambiar cosas. Es igual si estás escribiendo una oferta para un cliente, pintando tu casa, diseñando la web de la empresa o lavando la ropa: estás trabajando. La única diferencia es que a veces estás trabajando hacia las metas de otras personas (que te pagan por eso) y a veces trabajas hacia tus propias metas.

Los tweets del Repaso Semanal

Por Jeroen Sangers el 18 de Septiembre 2009

Twitter
Creo que el Repaso Semanal vía Twitter ayer ha sido un éxito, aunque es imposible saber cuántas personas han participado. Para la gente que no ha podido asistir y como referencia para todos repito aquí todos los pasos y consejos.
  1. PARTE 1: Aclarar; PASO 1: Ponga todos los papeles sueltos y notas en la bandeja de entrada: tiquets, tarjetas de visita, ...
    • Los Post-It pegados a la pantalla no son parte de tu sisema de confianza. También van en la bandeja de entrada.
    • Mira también en las otras lugares dónde habitualmente dejas 'cosas': la entrada de casa, la mesa del comedor, la cocina, etc.
  2. PASO 2: Procesar la bandeja de entrada. Tienes 5 minutos para procesar todo :-D (elige una de tus bandejas para procesar hoy)
    • Como siempre... delegar, borrar, hacer si lleva menos de 2 minutos, o posponer apuntándolo en la lista correspondiente.
    • Bandejas de entrada: Tantas como puedas manejar. Las menos posibles. (De@ivalladt)
  3. PASO 3: Vaciar la mente. Abre un documento Word o un bloc de notas y durante 5 apuntas todo lo que te sale en la cabeza
    • En este fase concentrate en la cantidad en lugar de la calidad
    • Si apuntas una cosa no quiere decir que estás obligado de hacerlo. Lo importante es sacar todo de tu mente.
    • Piensa en lugares para visitar, mascotas, reuniones, llamadas para hacer, cosas para aprender (fotografía), libros, dinero...
    • Piensa también en la parte emocional. ¿Qué te preocupa, qué te hace sentir bien o mal? Identifica los proyectos.
  4. PARTE 2: Actualizate; PASO 4: Revisa la lista de acciones (o tareas o todo's)
    • ¿Están las listas actualizadas? ¿Hay tareas en la lista que ya están finalizadas? ¿Falta algo?
    • Si no vas a hacer la tarea en las próximas 2-3 semanas es mejor aparcar la acción en la lista "algún día/quizás"
  5. PASO 5: Repasa el calendario de la semana pasada
    • Identifica las cosas que no has acabado y ponlas en la lista de tareas #Twepaso
    • ¿Has asistido a reuniones y todavía hay acciones que no has entrada en el sistema de productividad?
  6. PASO 6: Revisa el calendario para las próximas semanas
    • Yo siempre miro tres semanas por delante. ¿Hay cosas que debo preparar?
    • ¿Alguna cita que requiera alguna acción antes de la fecha?
    • Aún tienes tiempo para comprar regalos o enviar postales para los compleaños de tus amigos
  7. PASO 7: Revisa la lista "En Espera"
    • Si aún no tienes una lista "En Espera", ahora es un buen momento de crearla.
    • Habitualmente puedes encontrar cosas para esta lista en la carpeta 'Elementos Enviados' del correo
    • Elimina elementes que ya has recibido y planifica recordatorios a las personas para mantener el tema
  8. PASO 8: Revisa la lista de proyectos. ¿Hay una acción definida para cada proyecto?
    • Un proyecto es cualquier resultado deseado que requiera más de una acción
    • Habitualmente puedes completar proyectos en 18 meses. Si no lo puedes completar es probablemente un área de responsabilidad
    • Ejemplos: Aprender GTD, vacaciones de verano, revisar plan de pensión, escribir plan de negocios,...
    • La mayoría de la gente tiene entre 30 y 100 proyectos personales y profesionales
  9. PASO 9: Revisa tus listas de control (cheklists). Si no tienes listas de control, ¿qué sería una lista útil?
    • Ejemplos: lista de viaje, el repaso semanal, lista de regalos, mantenimiento a casa, lista para entrevista de un empleado nuevo
    • Necesitas una lista de control para cada tarea repetitiva y difícil
    • Todo este #Twepaso como lista para repaso semanal. (de @OceanOB)
  10. PARTE 3: Creatividad; PASO 10: Revisamos la lista "algún día/quizás". Supongo que todos tenemos esta lista, ¿verdad?
    • Sitios a visitar, cosas para comprar, hábitos a desarrollar, ...
    • La lista "algún día/quizás" no solo es para fantasía y sueños, pero sirve también para aparcar proyectos.
    • Si no tienes planes de trabajar en un proyecto en los próximos 2 meses, es mejor pasarlo a "algún día/quizás"
    • Si cambian tus recursos, tiempo o prioridades puedes mover acciones a la lista "algún día/quizás"
    • Es buena política sacar 2 o 3 tareas de ADQ en cada repaso semanal. (de@ivalladt)
  11. PASO 11: Se creativo y valiente. Apunta cualquier idea loca que te pase por la cabeza
    • ¿Que realmente tiene tu atención en tu trabajo, familia, entorno?
  12. ¡Has finalizado el Repaso Semanal! O al menos has pasado por todos los pasos, porque puede ser que no has tenido tiempo para todo.
    • Repite estos pasos cada 7-10 días para mantener tu sistema de productividad actualizado
    • Adapta si necesario los pasos del Repaso Semanal a tu manera de trabajar.