Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma a la Educación Superior en Colombia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Reforma a la Educación Superior en Colombia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de septiembre de 2011


¿Para dónde vamos y cómo podemos seguir?

(Reflexión del Consejo de Facultad de Comunicaciones, para el diálogo al que convocó a estudiantes, profesores y empleados. Universidad de Antioquia, ciudad universitaria, 21 de septiembre de 2011).
Hemos solicitado la concertación de esta reunión con la asamblea de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones para identificar lo que nos une y lo que podemos hacer para cumplir los propósitos a favor de la misión institucional: 
“Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural”.
Y examinar si estamos orientados al cumplimiento de nuestra visión: 
“En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un au-téntico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente”.

Lo que nos une:

  1. Desde la revolución de Córdoba, Argentina, en 1918, la universidad hizo una clara ruptura con sus viejas dependencias: reconoce la existencia de la política, el valor de lo público, la necesidad de justicia social y de equidad, pero busca sus propias formas de pensamiento, investigación y de acción, sin admitir dictados de partido u organización externa que pretendan someterla a sus designios. De igual manera, la ciencia no espera autoridad distinta a la de sus mejores cultivadores, y la fecundidad crítica no admite censura distinta a la del propio peso cualitativo de sus aciertos o errores. Esa es la sustancia de la autonomía que defendemos desde hace 93 Años.
  2. Por su búsqueda de intereses comunes aprendió a gobernarse buscando la conveniencia mutua y poniendo en consideración de todos sus estamentos las reglas de juego, los derechos y deberes. Así nacieron las ideas de co-gobierno y administración compartida que casi todas las universidades públicas del continente ejercen, con éxito desigual.
  3. Por la procedencia de su comunidad académica (profesores, estudiantes, empleados) y de los recursos para mantenerse, la universidad trata de incidir en el contexto sociocultural y hacerse indispensable para cambiar el modo de existencia de los pueblos que se constituyen en su razón de ser. Así nació la extensión universitaria.
  4. Como un seguro para evitar las camarillas o la cooptación de personas incompetentes para la docencia, la investigación o la extensión, se abrieron paso los concursos de méritos.
  5. Con la idea de evitar las presiones políticas de los partidos y organizaciones que incrustan en la universidad sus militantes para que la tomen como “correa de transmisión” y cautiven las sesiones lectivas con sus programas de redención social, la universidad enarboló su derecho a la Libertad de cátedra, a ofrecer varias opciones simultáneamente de los mismos programas (cátedra paralela) y a pedirle a los mejores pensadores sociales de cualquier tipo de orientación ideológica que haga ejercicio de re-construcción e ingenio en espacios de cátedra libre.
  6. Ante la desigualdad de oportunidades socio-económicas la universidad pública ha mantenido la férrea voluntad de matrículas a muy bajo costo, tendientes a la gratuidad para los sectores con menos capacidad de pago. Y, de aquellos centros de educación superior con pequeños círculos sociales beneficiarios poco recuerdo queda, tenemos hoy entidades cuyo estudiantado se cuenta por miles, procedentes de todos los sectores sociales.
  7. Aunque apenas en los últimos veinte años las universidades públicas colombianas decidieron convertirse en instituciones que rompieron la tradición de hacer solo o predominantemente docencia de transmisión de conocimientos, hoy se encuentran comprometidas en hacer realidad el vínculo de docencia, investigación y extensión.
  8. Las mejores universidades públicas de Colombia, entre las que se cuenta la Universidad de Antioquia, están insertas en sus contextos sociales de tal manera que constituyen el mejor programa intelectual, cultural, científico y político de sus regiones. Hoy no puede decirse de ellas lo de hace medio siglo: “si desaparecieran la sociedad apenas sí alcanzarían a notarlo”. Por el contrario: sería una verdadera catástrofe social.
  9. Al ritmo de sus propios desarrollos, con más lentitud de la deseada, nuestras universidades van extendiendo lazos de colaboración por toda América, por Europa y los Estados Unidos. Son artífices de la solidaridad latinoamericana e internacional.
  10. Con la maduración de los procesos políticos y sociales, la fuerza de la solidaridad universitaria ha estado dirigida a los sectores con menos oportunidades en el campo y en la ciudad, sin desentenderse de todos los demás que contribuyen como nación entera a mantener nuestro carácter público.

Estos siguen siendo diez principios que nos mantienen activos y atentos a las demandas de nuestra sociedad y a las exigencias del conocimiento científico, tecnológico o técnico en su permanente re-constrEucción.

Nuestros desafíos:


Hoy la universidad pública necesita nuevos procedimientos que debe poner en marcha, sobre todo cuando la presión de los mercados globalizados pide volver más difusa y tolerante la frontera entre el interés público y el ánimo de lucro privado; cuando se le pide que ajuste sus programas a las demandas de los planes de desarrollo gubernamentales y empresariales (principio de pertinencia) y se considera una pérdida de tiempo y dinero hacer o pensar de manera inaugural, por tanto, inédita o impertinente. Se reclama el paso de la universidad creadora a la universidad práctica o útil que por mantenerse acomodada a los sistemas no se atreve a lo ignoto. Es decir, universidad misoneísta: temerosa de lo nuevo.
La Autonomía no ha consistido en encierro como parecen entenderlo algunos. Ha sido reclamo de soberanía, de derecho a determinar los propios mandatos. Lo que no se pone en peligro por aceptar alianzas con sectores gubernamentales, empresariales o del sector solidario. Si las alianzas tienen las bases del respeto y el reconocimiento mutuos, los acuerdos consolidan la autodeterminación de manera solidaria. Y gracias a los resultados que se obtengan, la ampliación de los beneficios para más sectores sociales será posible. Tenemos plenas posibilidades de mantener acuerdos que beneficien a todos los signatarios, y es perfectamente posible, como lo ha demostrado nuestra universidad pública, generar utilidades netas que puedan reinvertirse en programas de interés general. En esto debe consistir la Responsabilidad Social Universitaria: rentabilidad SIN ánimo de lucro personal, en capital fiduciario, en capital intelectual y en capital social.

La complejidad de nuestros tiempos urge a la universidad pública otro paso: combinar de modo más eficiente sus tres misiones tradicionales. Docencia-Investigación-Extensión. Para hacerlo es necesario que los miembros de la comunidad universitaria si lo requieren emprendan su alfabetización en aspectos administrativos. La gestión es algo tan delicado en nuestra vida diaria que no se puede abandonar en manos de los expertos. Con ellos orientamos nuestras acciones pero sin el concurso de todos nosotros, la tarea se vuelve imposible: los plazos se extienden injustificadamente, la multiplicación de trámites y de aplazamientos insoportable.
Si el uso de TIC promueve el afán de lo inmediato (contracción del tiempo) y de lo cercano (reducción del espacio), nuestro propósito es fortalecer la co-operación entre instituciones, y el trabajo INTER Y TRANSDISCIPLINARIO.
 

Cambio de perspectiva:


La efervescencia de las contradicciones ideológicas y los errores de enfoque, a menudo crean la ilusión de que la Universidad Pública por su gran responsabilidad social es a la vez el talón de Aquiles, el punto débil, del sistema y por tanto se puede convertir en el escenario perfecto para resolver todos los conflictos sociales, o liderar desde allí el cambio. Pero la historia no le da razón a esta tesis. El trabajo intelectual, la condición académica, las preocupaciones acerca de los métodos, los anhelos de aclarar las claves mismas del conocimiento, necesitan nutrirse de un principio escéptico fundamental para que la duda, la incertidumbre, la búsqueda de nuevas interpretaciones afloren constantemente. Los sistemas sociales tienen otra configuración y lejos están de conmoverse por lo que un sistema universitario en sí pueda detonar. 
En cambio, la universidad sí necesita para su trabajo intelectual y social unos pactos básicos que al garantizarlos entre todos los integrantes de la comunidad académica le den vigor a sus propuestas y viabilidad: 
Respeto mutuo: Toda persona por el hecho de pertenecer a la Universidad se hace acreedora al buen trato y comprensión de su modo de ser, de expresar, y no puede ser molestada por ejercerlo.

Libertad de expresión: Por ningún motivo debe aceptarse la coacción para evitar que alguien exprese sus puntos de vista. Ni los silbidos, los aplausos, los insultos, las amenazas, las agresiones o los hechos punitivos pueden impedir el ejercicio de la argumentación.
 
Sobriedad constante: La universidad debe ser entendida como un espacio ajeno al consumo social ni adicto de alcoholes o drogas por la oportunidad que abre al comercio ilegal y con ello a la presencia de bandas distribuidoras que se guerrean los espacios para sus monopolios.
 
Respetar los derechos de Autor: Toda persona tiene derecho a usar una copia de un producto que no se consiga en el mercado, siempre que la copia no tenga origen comercial. Esta permisividad está infiltrada por organizaciones delincuenciales que aprovechan la Universidad para otras acciones conexas. 
 
No privatizar los espacios de todos: Apoyar las ventas estacionarias que copan mesas y usan servicios públicos para sus fines personales es ceder terreno. Lo que parece un acto de solidaridad con un estudiante que necesita completar ingresos para su manutención, se convierte en oportunidad para los comerciantes intermediarios que crecen y ya empiezan a cobrar por ocupar esos lugares, desplazando a estudiantes que necesitan un lugar para preparar sus deberes académicos. 
 
Prevalencia de la democracia participativa y deliberativa: Desde 1991 los colombianos tenemos una carta garantista e institucional que admite la deliberación y la participación de modo inobjetable. La mejor forma de hacer realidad entre nosotros el Estado Social de Derecho es ponerla en práctica y hacerla respetar de quienes no se resignan a la revocación de constituciones anteriores o de quienes creen que estamos en condiciones de tener otro tipo de sociedad. 
 
Participar en las instancias administrativas de la Universidad: Los estudiantes no han hecho uso de sus posibilidades de intervenir en las decisiones, dejando prevalecer un punto de vista libertario que no reconoce representatividad porque cada quien lo hace por sí mismo. Continuar así demora los cambios que se pueden realizar cuando se conocen de manera directa los síntomas de cualquier problema académico.
 
No usar la violencia: Es cierto que la autonomía universitaria se viola con el ingreso de las fuerzas armadas del Estado a los predios universitarios. Pero también lo hacen organizaciones anti o para estatales que ingresan armas, uniformes y dispositivos para la protesta armada. Nuestra soberanía debe consistir en no apoyar ninguna de esas incursiones. Toda universidad debe recibir el mismo trato en tiempos de enfrentamiento: como los hospitales, guarderías, ancianatos o jardines infantiles, deben estar por fuera de cualquier acción bélica, por sencilla o “tradicional” que parezca.
 
Dos semestres por año: Todos los estudiantes de la Universidad y sus familias tienen derecho a que se les garanticen dos semestres académicos por año. Esto no riñe con las protestas. Es cuestión de saberse organizar. Hasta el momento, muchos estudiantes han perdido oportunidades de pasantías, becas, cursos inter-semestrales, congresos nacionales e internacionales porque sus condiciones académicas no están a la altura de lo que las demás universidades del país o por fuera exigen. 
 
Defendernos frente a las agresiones: La coyuntura actual de reforma a la Ley de educación Superior requiere la cohesión de todas las fuerzas que componen la universidad, pública o privada. La propuesta llevada al Congreso, no está todavía en consideración, ni lo hará hasta después de las elecciones de octubre. Noviembre y Diciembre serán decisivos y será el tiempo aprovechado –como es tradicional- por el legislativo para aprobar medidas impopulares. Necesitamos organizar la estrategia que permita mantenernos alerta.

CONSEJO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES
Medellín, 21 de septiembre de 2011.

viernes, 8 de julio de 2011

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no

Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 de 1992.El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.
Martes 5 Julio 2011

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 

El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.
Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 
Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 
En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio. 

miércoles, 6 de julio de 2011

Criterios de Evaluación en lo lectoral de la Prueba Internacional PISA


Niveles de Desempeño en Lectura que evalúa PISA

¿Qué es PISA?

PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa  los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006 el énfasis fue en Ciencias. En 2009 será en Lectura y en 2012 en Matemáticas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del progreso de su sistema educativo.

A diferencia de otros estudios internacionales,  la evaluación que hace PISA no se concentra únicamente en lo aprendido en la escuela, sino en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos a tareas y retos cotidianos. El estudio incorpora, además, mecanismos de aseguramiento de calidad que son aplicados en los diferentes procesos, desde la construcción de los marcos conceptuales hasta la recolección de datos, pasando por un estricto proceso de elaboración, traducción y adaptación de los instrumentos.

En opinión de muchos especialistas, este es el programa internacional más riguroso, reconocido mundialmente, para evaluar el desempeño de los estudiantes y explicar las diferencias en el rendimiento escolar. Los recursos y esfuerzos están destinados a asegurar que los instrumentos reflejen la variedad cultural y lingüística de las poblaciones bajo 2 estudio. Los procedimientos utilizados garantizan la representatividad de las muestras a nivel de cada país y la comparabilidad de las poblaciones entre países.

Originalmente dirigido a los miembros  de la OECD, el número de países que aplican periódicamente PISA ha venido aumentando, debido al creciente reconocimiento de esta medición en distintas regiones del mundo, no solo en las economías más desarrolladas.
  
Nivel 5

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes en lo absoluto, incluso cuando algunos de esos fragmentos se encuentren fuera del cuerpo principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil y/o abundante información en conflicto.

• Interpretar el significado de lenguaje matizado o demostrar una comprensión completa del texto.

• Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados.

Nivel 4

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

• Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

• Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una comprensión precisa de textos largos y complicados.

Nivel 3

• Localizar y en algunos casos reconocer la relación entre distintos fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Nivel 2

• Localizar uno o más fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información en conflicto.

• Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requieren inferencias sencillas.

• Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Referencia:

viernes, 24 de junio de 2011

Contrarreforma Educativa, proponen los rectores de la Universidad colombiana

Universidades le dijeron no a la reforma educativa

Colprensa | Bogotá | El Colombiano. Publicado el 23 de junio de 2011
Los rectores de las universidades públicas y privadas del país le dieron un "no" rotundo a la posibilidad de que ingresen universidades con ánimo de lucro, una propuesta que el Gobierno pretende implementar para reducir el número de estudiantes que no logran acceder a la educación superior.
Así lo dieron a conocer este jueves los rectores de la  Asociación Colombiana de Universidades, Ascun, y del Sistema Universitario Estatal, SUE, en la reunión que sostuvieron con la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, para entregarle la propuesta en la cual han venido trabajando para reformar la Ley 30 de 1992.
María Fernanda Campo, ministra de Educación, dijo que analizará la propuesta de las universidades. Foto: Diego Santacruz de El Tiempo / CEET

Este fue uno de los puntos que desató mayor desacuerdo dentro de la comunidad académica, desde que el Presidente Juan Manuel Santos dio a conocer la primera propuesta para reformar la Ley a inicios de marzo.
Después del anuncio del Presidente, Ascún realizó 6 foros regionales para debatir la propuesta del Gobierno con la comunidad académica. Fruto de estos encuentros los rectores elaboraron una propuesta concreta que será revisada por la Ministra antes de que el proyecto entre a ser debatido en la próxima legislatura del Congreso.
En el encuentro los rectores también presentaron el proyecto de Ley Estatutaria sobre Autonomía Universitaria, que impulsan tanto Ascún como el SUE. La propuesta surge después de que el Gobierno, en el borrador del proyecto de Ley entregado, estableció que la vigilancia y control a las universidades sería una de las prioridades para evitar malos manejos administrativos.
La Ministra explicó que la discusión de la propuesta se ha hecho de forma abierta e incluyente con la comunidad académica y aseguró que "muchas de las observaciones que tienen toda la razón y justificación serán incorporadas en el proyecto definitivo".
Por su parte, el SUE presentó una propuesta que ha venido trabajando a partir de cinco comisiones que abordan temas exclusivos de las universidades públicas, y que se ven directamente afectadas por las disposiciones que se hagan en la reforma de la Ley, especialmente en materia financiera.
En el tema de recursos para las universidades públicas, los rectores han sido enfáticos en que no es viable la propuesta del Gobierno de hacer un ajuste adicional del 1 por ciento en el 2012, 2 por ciento en el 2013 y 3 por ciento entre el 2014 y el 2019.
Por eso proponen que ese incremento adicional sea de 3 puntos desde el 2012 y que la medida no vaya hasta el 2019 sino hasta el 2022. Sin embargo, para el gremio de rectores la situación se soluciona de manera definitiva con la creación de una canasta de servicios educativos que defina los costos reales de las instituciones educativas cada año.
Otros temas que hacen parte de esta propuesta de las universidades públicas tienen relación con la estructura de la educación superior, calidad e investigación, principios básicos y equidad. Este último tema es de gran importancia teniendo en cuenta que en la reforma no se contempla la inclusión de indígenas y comunidad afrodescendiente.

domingo, 3 de abril de 2011

Lo neurálgico de la Reforma a la ley de universidades en Colombia

  • Aumentar texto
  •  
  • Disminuir texto
  •  
  • Versión imprimible
  •  
  • Enviar a un amigo
Reforma para medir los poderes
Archivo | Los artículos de la propuesta de reforma de la educación superior del Gobierno se puede consultar en el portal www.colombiaaprende.edu.co. En ese mismo sitio hay un foro para opinar sobre el tema, un abecé y la ley vigente (Ley 30 de 1992). Foto en la U. de A.

Reforma para medir los poderes

El gobierno quiere llevar su propuesta de reforma de educación superior al Congreso con consenso, pero en este momento esa posibilidad es improbable.
Alejandro Gómez Valencia | Medellín | El Colombiano. Publicado el 3 de abril de 2011
Qué hará el Gobierno ahora? Tras dos horas de escuchar cuestionamientos y quejas, la Ministra de Educación, María Fernanda Campo, volvió a asegurar que la propuesta de ley que regulará la educación superior del país se llevará con consenso al Congreso, pero mencionó una posibilidad que quizá no esté del todo descartada.


La señora Campo estaba en la Universidad Eafit el 28 de marzo socializando la propuesta de ley del Gobierno frente al tema y dijo que, aunque el Ejecutivo decidió no hacerlo, habría estado en su derecho de llevarla sin diálogo a votación del Congreso.


Aparte de los actos violentos que se vivieron en varios universidades públicas del país esta semana, en los que murió una persona y hubo pérdidas por 70 millones de pesos en la U. de A., el proyecto del Gobierno ha generado aplausos y un bloque de rechazo.


En que el espíritu de la reforma es bueno porque pretende aumentar la cobertura, coinciden rectores de instituciones públicas y privadas. La angustia es por el cómo.


A varios directivos de instituciones -incluso no estatales- les preocupa que se creen universidades con ánimo de lucro y la importancia que tendrían en la financiación los recursos privados. ¿Se crearán muy buenas U solo para los estratos más altos? ¿Se aumentaría la brecha en calidad? ¿El Gobierno es fuerte para asegurar la calidad en esos centros? ¿Hay peligro de que algunas instituciones públicas sean absorbidas por capitales privados?


"Los recursos del Estado son limitados", repite la Ministra para justificar ese pilar de la propuesta. Los rectores comparten parte de la intención y argumentan que ya existen alianzas con el sector productivo en varias áreas, pero creen que el abrazo del sector productivo podría ser tipo boa constrictor.


Menos divulgado pero con igual peso está el tema de la autonomía universitaria. Mientras la ministra Campo exponía en Eafit, en la UPB el Consejo Nacional de Rectores de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) trataba de ponerse de acuerdo para comunicar su posición frente al asunto.


El comunicado fue aplazado pero trascendió que los directivos están seriamente preocupados por la autonomía. En la nueva ley se establece la entrega de más dineros a la U. pública pero bajo ciertos criterios (investigación, cobertura, formación de docentes) y esa limitación, más el aumento del la vigilancia y control, no cae bien.


En estas primeras semanas de socialización el enfrentamiento de ideas no ha sido muy directo pero Moisés Wasserman, rector de la U. Nacional, ya pidió "cautivar" a la opinión pública con argumentos sobre lo que ven de perjudicial en ese prospecto de ley.


En una charla sobre el tema en Manizales declaró que "una opción es decir que el proyecto no sirve y hacerlo fracasar, pero nos pueden llevar a dos discusiones, que el Gobierno lo retire o que lo someta a su mayoría, y las dos opciones son malas".


¿Y si el Ejecutivo decide presentarlo a pesar de las críticas? Tiene la mayoría en el Congreso pero los antecedentes recientes no le aseguran la victoria. La Ministra anterior, Cecilia María Vélez White, reconocía que no presentaba una propuesta de reforma a la Ley 30 sin el apoyo de los rectores por el poder que tenían para mover parlamentarios. Lo vivió cuando lograron en el Congreso que se aprobara un incremento en los recursos. ¿En este nuevo Congreso los directivos encontrarían escuderos?


» Contexto
Los puntos más sensible de la propuesta


1. El ingreso de recursos privados en el financiamiento de la educación superior del país es uno de los puntos más discutidos de la propuesta de reforma de la Ley 30 de 1992, que regula la educación superior. El sector privado podría ingresar al sistema creando universidades con ánimo de lucro, aliándose con instituciones que no lo tienen o por convenios para el desarrollo de proyectos.


2. La autonomía universitaria generó más preguntas que cualquier otro tema en el foro regional que realizó el Ministerio de Educación el 28 de marzo en la Universidad Eafit. La mayoría de los que presentaron la inquietud a la Ministra Campo aseguraron que entregarle recursos a las instituciones de educación superior pero decirles en qué deben invertirla vulnera la autonomía. 


3. El Gobierno anterior reconocía, como lo hacen todos los miembros del sector académico, que se requería una transformación general de la ley de educación superior, pero por razones de tiempo solo intentó reformar dos artículos (86 y 87) para asegurar un aumento de los recursos a las universidades estatales hasta 2019. La propuesta actual recoge esa intención pero hay sectores que consideran al incremento insuficiente.


4. Un tema de discusión de fondo es si la financiación debe centrarse en la oferta o en la demanda. Las posiciones se dividen entre los que piden que los recursos se entreguen a las universidades, sean públicas o privadas, para que los aspirantes decidan dónde estudiar. Otros defienden que el aumento de los recursos debe ser para las instituciones públicas, para que estas mantengan su espíritu y aumenten la cobertura.