jueves, 17 de marzo de 2011

Pregunta, en el marco de la actual Reforma a la Educación Superior propuesta por el Gobierno Santos, para los estudiantes y directivos de todas las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales del País.

Actividad de Comentario:

El ex-embajador en Chile y columnista destacado de El Colombiano, Alberto Velásquez Martínez, asevera en el siguiente artículo, que hay abundancia de profesionales en el área de las ciencias humanas (Derecho, psicología, sociología, filosofía, periodismo)  y que se hace necesario, en beneficio de incorporar a Latinoamérica a la era del conocimiento, promover la demanda en ciencias, en matemáticas, en física, en Ingenierías, conforme requerimientos del orden global.

Tal posición parece loable, si la misma no desconociera la contribución que las disciplinas adscritas al área de las Ciencias Humanas y Sociales realizan y han realizado a la formación de esa episteme (conocimiento) científico que tanto intenta no solo el articulista sino, ahora, el Señor Presidente Santos con la actual reforma a la educación superior.

En virtud de lo anterior, no solo es manifiesta la necesidad de revisar la abundancia de profesionales en las disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales en América Latina a la luz de las demandas circunstanciales del mercado internacional, sino teniendo también como líneas para el análisis del fenómeno en mención, factores, tales como: La complejidad implicada en el desarrollo de los procesos cognitivos y cognoscitivos; la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; la complejidad implicada en la necesaria integración de las dimensiones lógica, estética y ética como Proceso de Desarrollo Humano (PDH); y no la sola reducción, como repetidamente se ha hecho, de toda la producción de conocimiento al solo aspecto lógico (científico) y es más, al técnico, porque las demandas de un mercado económico global así lo requiere y, todavía más, porque se deja como axioma que las Ciencias Humanas y Sociales no producen saber o conocimiento alguno. 

Tal posición del Sr. Velásquez Martínez, obliga a traer de nuevo enfoques como el planteado por el economista británico Ernst Friedrich Schumacher, en su maravilloso libro "lo pequeño es hermoso", en el que hace, desde las lejanías de principios de los setentas, una crítica muy bien fundada ya a la reducción del mundo al mero aspecto económico y rescata la Educación en Ciencias Humanas y Sociales como una alternativa para poder aprehender el fenómeno preconciente sin ética alguna de la maximización de una economía que nos está aventando a un círculo vicioso irresoluble y quizás, en estos momentos, irreversible.

La pregunta desde la cual se solicita a los estudiantes del Área de Lenguaje del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que adelanten su apreciación argumentada, es la siguiente:

¿Cuál es el aporte al conocimiento, de acuerdo con las demandas internacionales, que disciplinas como la Comunicación Social-Periodismo, Trabajo Social, entre otras de las Ciencias Humanas y Sociales, vienen realizando como contribución al desarrollo de las competencias de las disciplinas físico-matemáticas como la Ingeniería, Física, matemáticas, entre otras, en el marco de incorporación de América Latina a la era del conocimiento?

Alberto Velásquez M.
Alberto Velásquez M.

Música celestial

Alberto Velásquez M. | Medellín | Publicado el 16 de marzo de 2011


En días pasados la Universidad de Antioquia le concedió el doctorado en Ciencias Sociales al profesor español Jesús Martín Barbero.

En su discurso de aceptación, el honrado con tal título recabó en aspectos que han hecho pensar a maestros del conocimiento científico del compromiso de empujar la enseñanza tecnológica y científica, pero que así sea verdad sabida aún no han logrado calar en las autoridades que rigen el sistema educativo colombiano. Siguen siendo impermeables a sintonizarse con los requerimientos de un mundo que ya ha entrado en este siglo XXI, llamado con razón el siglo del conocimiento.

Decía el profesor Barbero que, "países como Colombia tienen un futuro si invierten cada vez más en investigación científica y tecnológica, en física, química, biología", agregando además que, "su subsistencia futura depende de la capacidad de competir en el mundo y de acrecentar la productividad y el valor agregado, para lo cual las universidades son fundamentales".

Son verdades de a puño. Pudiéramos decir que ya son frases de cajón, que se están repitiendo constantemente en todos los escenarios en donde se mueven ideas y discusiones que buscan despertar al país y a sus autoridades de la modorra que se los devora, persistiendo en una educación que en este mundo globalizado se vuelve anacrónica.

Se ha dicho hasta la saciedad que en América Latina abundan los estudiantes de Derecho, Psicología, Sociología, Filosofía, Periodismo, cuyo número excede a los que se dedican a especializarse en Ciencias, en Matemáticas, en Física, en Ingenierías. Todavía se le da más énfasis a la enseñanza en humanidades que en ciencias y tecnologías. Hay encuestas que revelan que por cada ingeniero hay tres sicólogos. Con razón el presidente Santos, en un diálogo que revela el analista Andrés Oppenheimer, mostraba preocupación ante el hecho de tener "exceso de abogados, pero un déficit de técnicos".

Ya la región debe decidirse a entrar en la era del conocimiento. Del total de la inversión en investigación científica y tecnológica, América Latina apenas contribuye con el ridículo 2%. En tanto Estados Unidos lo hace con el 30%, y Asia -el continente del desarrollo en este siglo 21- con el 28%. Esa Asia que dedicó sus mejores recursos a la educación, al conocimiento, al emprendimiento y a la innovación de la cual hacen parte muchos de los países que hasta los años 50 y 60 del siglo pasado eran más atrasados que la mayoría de las naciones suramericanas.

América Latina pareciera que se hubiera quedado remascando el pasado con su historia conmemorativa de los 200 años de independencia de la corona española. Como lo decía el profesor Barbero, ya le llegó la hora de romper con el "Inventen ellos". Él no lo dice, pero fue el grito lastimero y conformista del angustiado pensador salmantino Miguel de Unamuno, cuando rompía su espada españolizante de enclaustramiento en su duelo dialéctico con el filosofo, aperturista y universal, Ortega y Gasset. Aquel, detenido en las glorias del Cid Campeador, aún soñaba en el imperio de Carlos V. Ortega, europeizante y amigo de romper todo tipo de aislamiento.

Ventilar estos conceptos y traer maestros que hagan despertar a estas naciones de América Latina, debe ser un propósito irrenunciable, si esta porción en un futuro del continente americano, quiere superar la modorra. Y si aspira a demostrar que si sus seis nobeles de literatura la honran, es necesario acrecentar esos premios, -como los tienen los Estados Unidos- en medicina, en física, en ciencias económicas.

Hay que vivir de buena literatura por supuesto. Mas para entrar en la era del conocimiento y del desarrollo acelerado y sostenido, tenemos que darle a cada reto su justa dimensión, sin petrificarnos en solo música celestial. 





Pregunta, en el marco de la actual Reforma a la Educación Superior propuesta por el Gobierno Santos, para los estudiantes y directivos de todas las Facultades de Ciencias Humanas y Sociales del País.

Actividad de Comentario:

El ex-embajador en Chile y columnista destacado de El Colombiano, Alberto Velásquez Martínez, asevera en el siguiente artículo, que hay abundancia de profesionales en el área de las ciencias humanas (Derecho, psicología, sociología, filosofía, periodismo)  y que se hace necesario, en beneficio de incorporar a Latinoamérica a la era del conocimiento, promover la demanda en ciencias, en matemáticas, en física, en Ingenierías, conforme requerimientos del orden global.

Tal posición parece loable, si la misma no desconociera la contribución que las disciplinas adscritas al área de las Ciencias Humanas y Sociales realizan y han realizado a la formación de esa episteme (conocimiento) científico que tanto intenta no solo el articulista sino, ahora, el Señor Presidente Santos con la actual reforma a la educación superior.

En virtud de lo anterior, no solo es manifiesta la necesidad de revisar la abundancia de profesionales en las disciplinas de las Ciencias Humanas y Sociales en América Latina a la luz de las demandas circunstanciales del mercado internacional, sino teniendo también como líneas para el análisis del fenómeno en mención, factores, tales como: La complejidad implicada en el desarrollo de los procesos cognitivos y cognoscitivos; la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad; la complejidad implicada en la necesaria integración de las dimensiones lógica, estética y ética como Proceso de Desarrollo Humano (PDH); y no la sola reducción, como repetidamente se ha hecho, de toda la producción de conocimiento al solo aspecto lógico (científico) y es más, al técnico, porque las demandas de un mercado económico global así lo requiere y, todavía más, porque se deja como axioma que las Ciencias Humanas y Sociales no producen saber o conocimiento alguno. 

Tal posición del Sr. Velásquez Martínez, obliga a traer de nuevo enfoques como el planteado por el economista británico Ernst Friedrich Schumacher, en su maravilloso libro "lo pequeño es hermoso", en el que hace, desde las lejanías de principios de los setentas, una crítica muy bien fundada ya a la reducción del mundo al mero aspecto económico y rescata la Educación en Ciencias Humanas y Sociales como una alternativa para poder aprehender el fenómeno preconciente sin ética alguna de la maximización de una economía que nos está aventando a un círculo vicioso irresoluble y quizás, en estos momentos, irreversible.

La pregunta desde la cual se solicita a los estudiantes del Área de Lenguaje del programa de Comunicación Social-Periodismo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales de la Corporación Universitaria Minuto de Dios, que adelanten su apreciación argumentada, es la siguiente:

¿Cuál es el aporte al conocimiento, de acuerdo con las demandas internacionales, que disciplinas como la Comunicación Social-Periodismo, Trabajo Social, entre otras de las Ciencias Humanas y Sociales, vienen realizando como contribución al desarrollo de las competencias de las disciplinas físico-matemáticas como la Ingeniería, Física, matemáticas, entre otras, en el marco de incorporación de América Latina a la era del conocimiento?

Alberto Velásquez M.
Alberto Velásquez M.

Música celestial

Alberto Velásquez M. | Medellín | Publicado el 16 de marzo de 2011


En días pasados la Universidad de Antioquia le concedió el doctorado en Ciencias Sociales al profesor español Jesús Martín Barbero.

En su discurso de aceptación, el honrado con tal título recabó en aspectos que han hecho pensar a maestros del conocimiento científico del compromiso de empujar la enseñanza tecnológica y científica, pero que así sea verdad sabida aún no han logrado calar en las autoridades que rigen el sistema educativo colombiano. Siguen siendo impermeables a sintonizarse con los requerimientos de un mundo que ya ha entrado en este siglo XXI, llamado con razón el siglo del conocimiento.

Decía el profesor Barbero que, "países como Colombia tienen un futuro si invierten cada vez más en investigación científica y tecnológica, en física, química, biología", agregando además que, "su subsistencia futura depende de la capacidad de competir en el mundo y de acrecentar la productividad y el valor agregado, para lo cual las universidades son fundamentales".

Son verdades de a puño. Pudiéramos decir que ya son frases de cajón, que se están repitiendo constantemente en todos los escenarios en donde se mueven ideas y discusiones que buscan despertar al país y a sus autoridades de la modorra que se los devora, persistiendo en una educación que en este mundo globalizado se vuelve anacrónica.

Se ha dicho hasta la saciedad que en América Latina abundan los estudiantes de Derecho, Psicología, Sociología, Filosofía, Periodismo, cuyo número excede a los que se dedican a especializarse en Ciencias, en Matemáticas, en Física, en Ingenierías. Todavía se le da más énfasis a la enseñanza en humanidades que en ciencias y tecnologías. Hay encuestas que revelan que por cada ingeniero hay tres sicólogos. Con razón el presidente Santos, en un diálogo que revela el analista Andrés Oppenheimer, mostraba preocupación ante el hecho de tener "exceso de abogados, pero un déficit de técnicos".

Ya la región debe decidirse a entrar en la era del conocimiento. Del total de la inversión en investigación científica y tecnológica, América Latina apenas contribuye con el ridículo 2%. En tanto Estados Unidos lo hace con el 30%, y Asia -el continente del desarrollo en este siglo 21- con el 28%. Esa Asia que dedicó sus mejores recursos a la educación, al conocimiento, al emprendimiento y a la innovación de la cual hacen parte muchos de los países que hasta los años 50 y 60 del siglo pasado eran más atrasados que la mayoría de las naciones suramericanas.

América Latina pareciera que se hubiera quedado remascando el pasado con su historia conmemorativa de los 200 años de independencia de la corona española. Como lo decía el profesor Barbero, ya le llegó la hora de romper con el "Inventen ellos". Él no lo dice, pero fue el grito lastimero y conformista del angustiado pensador salmantino Miguel de Unamuno, cuando rompía su espada españolizante de enclaustramiento en su duelo dialéctico con el filosofo, aperturista y universal, Ortega y Gasset. Aquel, detenido en las glorias del Cid Campeador, aún soñaba en el imperio de Carlos V. Ortega, europeizante y amigo de romper todo tipo de aislamiento.

Ventilar estos conceptos y traer maestros que hagan despertar a estas naciones de América Latina, debe ser un propósito irrenunciable, si esta porción en un futuro del continente americano, quiere superar la modorra. Y si aspira a demostrar que si sus seis nobeles de literatura la honran, es necesario acrecentar esos premios, -como los tienen los Estados Unidos- en medicina, en física, en ciencias económicas.

Hay que vivir de buena literatura por supuesto. Mas para entrar en la era del conocimiento y del desarrollo acelerado y sostenido, tenemos que darle a cada reto su justa dimensión, sin petrificarnos en solo música celestial. 





martes, 15 de marzo de 2011

La responsabilidad de escribir bien - Parte 3 de 3


La responsabilidad de escribir bien (3)
Lo que dice un lector: "la responsabilidad de expresarnos correctamente es de todos...".
Víctor León Zuluaga Salazar* - Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de marzo de 2011
Victor León Zuluaga Salazar
Defensor del Lector del periódico El Colombiano
Las columnas anteriores sobre el tema de la corrección gramatical motivó numerosos mensajes, llamadas y menciones en los medios de comunicación. Y, por supuesto, comentarios de mis compañeros de la sala de redacción.


El lector Miguel Ángel Díaz dice lo siguiente: "...he leído sus artículos periodísticos sobre la "Responsabilidad de escribir bien" y tengo que decir que sinceramente leo, oigo y veo errores garrafales en todas partes... Apoyo su juicio, según el cual los periodistas tienen un gran compromiso de escribir y hablar correctamente, y me gustaría que nos hiciera sugerencias a nosotros los lectores para expresarnos mejor...".


Y concluye con esta frase que resalto: "...la responsabilidad de expresarnos bien es de todos...".


La lectora Rosana Valencia G. reflexiona: "...los periodistas tienen una responsabilidad muy grande porque veo que los niños al leer el periódico aprenden ortografía y forman su léxico...".


Reitero que el lenguaje es el instrumento que usamos los periodistas para narrar los hechos con veracidad, propiedad y claridad.


Una de las estrategias de los medios escritos, en este mundo global, complejo y competido de hoy, es la búsqueda y conservación de la calidad periodística y por ende de la credibilidad.


Estoy de acuerdo con el autor Gonzalo M. Vivaldi : "Las palabras son los utensilios, la herramienta del escritor. Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento -el manejo- de los utensilios de trabajo, así también ocurre en el arte de escribir. Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia, y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos".


El jefe de edición del periódico La Vanguardia , de Barcelona, España, Magí Camps Martín, conceptúa, adicionalmente: "Las noticias, los reportajes, las exclusivas, los artículos de fondo son, al fin, el producto que vende. A mayor calidad de contenidos, mejores ventas. Pero la calidad lingüística también computa, no tanto por su presencia como por su ausencia y, por tanto, de modo negativo. En un periodista la corrección gramatical se da por supuesta. Pero las prisas son traicioneras, para un periodista y para cualquiera. Y es de cajón que cualquier texto, aunque proceda de la mejor pluma, ha de ser revisado.


Hoy disponemos de un variado conjunto de recursos que nos ayudan a expresarnos correctamente. Están al alcance de la mano: internet ofrece diccionarios en línea, sitios dedicados a resolver dudas idiomáticas de toda índole, técnicas pedagógicas para practicar la ortografía, la redacción y el estilo. Hay métodos para mejorar la calidad de la escritura. Y en cuanto a la corrección, el apoyo de los diccionarios es vital. También hay en todos los países instituciones encargadas del estudio y la divulgación del idioma.


Estos son algunos de estos enlaces de gran utilidad para los periodistas y que están al alcance de todas las personas.


Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas:




Bibliotecas de diccionarios:






Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/


La página del idioma español:


http://www.elcastellano.org/manual.html


Wikilengua del español:




El blog de Don Abel:


http://blogdedonabel.blogspot.com/


Notas del Idioma:


http://www.notasdelidioma.blogspot.com/


En fin, con una búsqueda rápida encontramos muchos más recursos, que nos ayudan a expresarnos con propiedad, claridad y corrección.

La responsabilidad de escribir bien - Parte 3 de 3


La responsabilidad de escribir bien (3)
Lo que dice un lector: "la responsabilidad de expresarnos correctamente es de todos...".
Víctor León Zuluaga Salazar* - Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de marzo de 2011
Victor León Zuluaga Salazar
Defensor del Lector del periódico El Colombiano
Las columnas anteriores sobre el tema de la corrección gramatical motivó numerosos mensajes, llamadas y menciones en los medios de comunicación. Y, por supuesto, comentarios de mis compañeros de la sala de redacción.


El lector Miguel Ángel Díaz dice lo siguiente: "...he leído sus artículos periodísticos sobre la "Responsabilidad de escribir bien" y tengo que decir que sinceramente leo, oigo y veo errores garrafales en todas partes... Apoyo su juicio, según el cual los periodistas tienen un gran compromiso de escribir y hablar correctamente, y me gustaría que nos hiciera sugerencias a nosotros los lectores para expresarnos mejor...".


Y concluye con esta frase que resalto: "...la responsabilidad de expresarnos bien es de todos...".


La lectora Rosana Valencia G. reflexiona: "...los periodistas tienen una responsabilidad muy grande porque veo que los niños al leer el periódico aprenden ortografía y forman su léxico...".


Reitero que el lenguaje es el instrumento que usamos los periodistas para narrar los hechos con veracidad, propiedad y claridad.


Una de las estrategias de los medios escritos, en este mundo global, complejo y competido de hoy, es la búsqueda y conservación de la calidad periodística y por ende de la credibilidad.


Estoy de acuerdo con el autor Gonzalo M. Vivaldi : "Las palabras son los utensilios, la herramienta del escritor. Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento -el manejo- de los utensilios de trabajo, así también ocurre en el arte de escribir. Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia, y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos".


El jefe de edición del periódico La Vanguardia , de Barcelona, España, Magí Camps Martín, conceptúa, adicionalmente: "Las noticias, los reportajes, las exclusivas, los artículos de fondo son, al fin, el producto que vende. A mayor calidad de contenidos, mejores ventas. Pero la calidad lingüística también computa, no tanto por su presencia como por su ausencia y, por tanto, de modo negativo. En un periodista la corrección gramatical se da por supuesta. Pero las prisas son traicioneras, para un periodista y para cualquiera. Y es de cajón que cualquier texto, aunque proceda de la mejor pluma, ha de ser revisado.


Hoy disponemos de un variado conjunto de recursos que nos ayudan a expresarnos correctamente. Están al alcance de la mano: internet ofrece diccionarios en línea, sitios dedicados a resolver dudas idiomáticas de toda índole, técnicas pedagógicas para practicar la ortografía, la redacción y el estilo. Hay métodos para mejorar la calidad de la escritura. Y en cuanto a la corrección, el apoyo de los diccionarios es vital. También hay en todos los países instituciones encargadas del estudio y la divulgación del idioma.


Estos son algunos de estos enlaces de gran utilidad para los periodistas y que están al alcance de todas las personas.


Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas:




Bibliotecas de diccionarios:






Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/


La página del idioma español:


http://www.elcastellano.org/manual.html


Wikilengua del español:




El blog de Don Abel:


http://blogdedonabel.blogspot.com/


Notas del Idioma:


http://www.notasdelidioma.blogspot.com/


En fin, con una búsqueda rápida encontramos muchos más recursos, que nos ayudan a expresarnos con propiedad, claridad y corrección.