Mostrando las entradas con la etiqueta Programa-Comunicación-Social-Periodismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Programa-Comunicación-Social-Periodismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2018

El día que la prensa dejó de leernos - Conferencia de Cristina Fallarás


Conferencia de la Periodista Española Cristina Fallarás

Universidad de Verano de Podemos 2017


"Es cierto, es cierto, que somos una sociedad mal informada, no es cierto que ese sea nuestro peor mal. Es cierto que los medios de comunicación están en manos del poder, no es ese nuestro peor mal, y es cierto que la propiedad de los medios ha pasado a los sistemas financieros y desde luego, eh..., tampoco es nuestro peor mal.
Nuestro peor mal es que los medios de comunicación en España están en la base de la construcción de la infamia de lo que somos como democracia.
Voy a explicarme, la democracia española se explica de la siguiente manera—lamento quienes ya me lo hayan oído contar esta mañana— .... se explica de la siguiente manera: hay un mal que se llama Dictadura, construida sobre el horror, la muerte, la tortura, y la infamia. Cuando ese mal termina, porque muere el dictador, aquellos partidos que se llaman “demócratas” deciden pactar con el criminal, deciden no castigar ni a los torturadores, ni a los asesinos, ni aquellos que han construido el horror; deciden pactar con ellos y llamarlo “transición”, y a la población española, le obligan a celebrarlo cada año, incluso este año,.., más que nunca ¡éste año!.
El hecho de que la Transición sea así, convierte a la Transición en algo mucho más infame que la Dictadura, —y lo lamento por quienes piensen lo contrario—, porque la Dictadura, a ella podemos oponernos, pero sin embargo, en aquella construcción del pacto con el criminal, nos han involucrado, y lo hemos celebrado durante 40 años.
¡Ésa construcción! en la que no tenemos que sentirnos co-partícipes, pero sí lo somos, aunque sea por derivación, en ésa construcción participan y son protagonistas inexcusables los “medios de comunicación” y muy en particularmente el grupo PRISA y EL PAIS, el grupo PRISA y EL PAIS muy particularmente, porque ellos elaboran un discurso pretendidamente de “izquierdas” y pretendidamente “progresista” que se basa .. en el perdón al criminal, y por lo tanto se basa en la construcción de que el fin justifica los medios; cualquier sociedad, cualquier democracia basada en la idea de que el fin justifica los medios, cuando los medios son el pacto con el horror, el crimen, la sangre y el dolor, es una construcción que no va hacia el futuro, que perpetúa el dolor, ésa construcción es imposible sin los “medios de comunicación actuales”  todos ellos, y nosotros somos hijos de la construcción de esos medios de comunicación, ¿por qué me baso en el grupo PRISA, me baso en el grupo PRISA porque EL PAIS, la CADENA SER, y lamentablemente todos los libros de texto que han elaborado para nuestros hijos y nuestros nietos, todos ellos, han perpetuado la idea de que nuestra Transición no sólo es modélica, sino que es ejemplar. Y nos han obligado a celebrarla, y nosotros como sociedad la hemos celebrado.
Bien, un medio de comunicación no solamente es una herramienta de información, un medio de comunicación “construye” “alicata” y “cimenta” aquello que somos como democracia, el relato de nosotros y sobre todo el relato de aquello que fuimos y de cómo nos lanzamos hacia el futuro.
En España, los medios de comunicación no sólo participaron con ... —por supuesto Alianza Popular, UCD, el PSOE, y gran parte del PCE— en el perdón . . . a los crímenes, sino que participaron en algo muy bestia que se llama AMNISTIA. Bien. En este momento, se está debatiendo si la ley de amnistía por la cual —la ley de ANMISTIA os quiero recordar, que parte del PCE para que se salieran de la cárcel los presos que había metido Franco, había metido el fascismo español en las cárceles, y sobre todo para que tuvieran un subsidio después de haber pasado tantos años en la cárcel.
Bien. Se llegó al “pacto” de que por esa ley de amnistía, amnistiaba también, entre otros a Martín Villa, y a Billy el Niño, es decir, aquellos criminales del franquismo, y ningún medio de comunicación nos contó que no se puede amnistiar a alguien que no haya sido condenado ni juzgado, es decir, ¡que es mentira! que es mentira que la ley de amnistía puede amnistiar a esta gente, porque esta “gente” no ha sido condenada, que es mentira aquello en lo que nos basamos, que es mentira el pacto con el criminal.
Eso, la labor de los medios de comunicación, “al menos de uno”, “al menos de medio medio de comunicación” debería haber sido poner en tela de juicio esa “Transición” y sin embargo, los medios de comunicación españoles son aquellos que cimentaron todo el relato que nos ha traído a hoy mismo, ¿y por qué lo encuentro relevante? porque esos mismo medios de comunicación que, como bien han reflejado mis compañeros, en este momento participan de la podredumbre, participan de la corrupción, participan sobre todo del silencio, es decir, aquí la mayoría somos pobres, más o menos, no hablan de nosotros, pero no sólo no hablan de nosotros, no hablan de la pobreza en general, el día que en 2008 yo vi en la portada de todos los medios de comunicación la idea “prima de riesgo”, supe que jamás iban a hablar de pobreza, y así poco a poco han construido una idea abstracta de lo que somos y de lo que nos roban, la idea de la prima de riesgo, la idea de la competencia, la idea de la emprendiduría, —que es la venta del mal— es decir, poco a poco han construido una .. realidad simbólica que tapa la realidad de las personas. Esa realidad simbólica no la construyen los políticos, la construyen los medios de comunicación, y por culpa de esa realidad que construyen los medios de comunicación desde el 77, que por supuesto vienen de antes, solo hay que ver de donde vienen todos los propietarios de los medios de comunicación, no hace falta que desembarquen ahora los banqueros, bien, toda esa realidad que construyen da como fruto la realidad que vivimos, porque, ¿por qué en este momento no se castiga en las urnas la corrupción? ¿por qué no se castiga en las urnas la infamia? ¿por qué no se castiga en las urnas que Gallardón cante el “cara al sol”? ¿por qué no se castiga en las urnas que estén robándolo todo?, porque somos una sociedad que ha pactado con el crimen, porque nosotros hemos heredado el relato de los medios de comunicación que el crimen se puede perdonar y se puede pactar con él para mirar hacia delante.
Y cuando ahora el PP dice: “bueno, si, hemos sido muy corruptos, pero bueno, vamos adelante, creamos puestos de trabajo”, nosotros somos herederos de la idea—fruto de los medios de comunicación, que es quienes construyeron ese relato— “no pasa nada tu”, “pactemos con el hijoputa, pactemos con el criminal, pactemos con el torturador, pactemos con el asesino, pactemos con el violador, porque así tiraremos hacia delante.
Bien, en este momento, cuando no se castiga el crimen, la infamia, en la sociedad democrática española, tenemos que preguntarnos ¿de dónde viene?, y sobre todo ¿quién ha hecho esa construcción? y esa construcción la han hecho los “medios de comunicación”. 
¡Muchas gracias!

MINIBIOGRAFÍA DE CRISTINA FALLARÁS (WIKIPEDIA)
Cristina Fallarás Sánchez (Zaragoza, 18 de marzo de 1968) es una escritora y periodista española, defensora de los derechos de la mujer. Desde septiembre de 2016 a febrero de 2017 fue directora de Diario 16 digital.12

Trayectoria

Periodista

Fue redactora jefe de la edición catalana de El Mundo y trabajó también en la Cadena SerRadio Nacional de EspañaEl Periódico de CataluñaAntena 3 TV y Telecinco.3
Participó en el diseño de la redacción y el proyecto periodístico del diario ADN, perteneciente al Grupo Planeta, del que fue cofundadora y donde ejerció de subdirectora.3​ En 2008, estando en su octavo mes de embarazo, fue despedida de ADN, diario del que era subdirectora.4​ Desde el 27 de noviembre de 2006 al 19 de febrero de 2012 mantuvo un blog con sus reflexiones y experiencias.5
En noviembre de 2012, según ella misma relató en un artículo, fue desahuciada de su vivienda porque, en el paro desde 2008, no pudo pagar la hipoteca contraída con el BBVA.6
En los últimos años ha participado como analista en distintos programas televisivos como Migdia en 8tvLa Sexta noche (2013-2014) en La Sexta, Un tiempo nuevo (2014-2015) en TelecincoLas mañanas de Cuatro (2013-actualidad), La otra red (2014) en Cuatro y Mad in Spain (2017) en Telecinco.
En septiembre de 2016 fue nombrada directora de Diario 16 (digital).7​ En febrero de 2017 anunció su dimisión apuntando desde su cuenta de Twitter que las condiciones laborales propuestas por la empresa editora resultaban inaceptables.82​ La empresa emitió una nota fechada el 14 de febrero señalando que conoció por las redes sociales que Fallarás dejaba la dirección del medio y que se iniciaba un nuevo rumbo con un equipo directivo, aún no oficial, experto en Periodismo y Comunicación y que huya de protagonismos personalizados y de sensacionalismos.9

Novelista

Ha sido pionera en la edición de libros digitales.10
En 2011 publicó la novela Las niñas perdidas (2011) le ha granjeado dos premios y la convirtió en la primera mujer en ganar el Hammett que otorga la Semana Negra de Gijón.11​ También fue galardonada su novela breve Últimos días en el Puesto del Este.10

Defensa de los derechos de las mujeres

Desde marzo de 2011 hasta junio de 2015 fue una de las autoras de "Ellas" el blog del diario El Mundo sobre derechos de las mujeres e igualdad.12​ Fallarás defiende la abolición de la prostitución.1
Fallarás forma parte del colectivo artístico fundado por Fernando Marías Amondo, llamado Hijos de Mary Shelley. Con él, participó en las sesiones de homenaje a la pionera feminista Mary Wollstonecraft13​ y en el libro titulado Wollstonecraft. Hijas del horizonte, donde también figuran otras importantes escritoras como Espido FreirePaloma PedreroNuria VarelaCristina CerradaEva Díaz RiobelloMaría ZaragozaRaquel Lanseros y Vanessa Montfort.14

Ámbito político

En el ámbito político formó parte del grupo fundador del movimiento cívico Catalunya Segle XXI, impulsado por Pasqual Maragall fundado en 1999.3

Publicaciones

  • Rupturas, Urano, 2003
  • No acaba la noche, Planeta, 2006
  • Así murió el poeta Guadalupe, Alianza, 2009
  • Las niñas perdidas, Roca Editorial, 2011
  • Últimos días en el Puesto del Este, DVD ediciones, 2011Premios
  • Finalista del Premio Hammett 2010 con Así murió el poeta Guadalupe
  • Premio de Novela Negra L'H Confidencial 2011 por Las niñas perdidas
  • Premio Ciudad de Barbastro de Novela Breve 2011 por Últimos días en el Puesto del Este
  • Premio Hammett 2012 (Semana Negra de Gijón) por Las niñas perdidas.

martes, 15 de marzo de 2011

La responsabilidad de escribir bien - Parte 3 de 3


La responsabilidad de escribir bien (3)
Lo que dice un lector: "la responsabilidad de expresarnos correctamente es de todos...".
Víctor León Zuluaga Salazar* - Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de marzo de 2011
Victor León Zuluaga Salazar
Defensor del Lector del periódico El Colombiano
Las columnas anteriores sobre el tema de la corrección gramatical motivó numerosos mensajes, llamadas y menciones en los medios de comunicación. Y, por supuesto, comentarios de mis compañeros de la sala de redacción.


El lector Miguel Ángel Díaz dice lo siguiente: "...he leído sus artículos periodísticos sobre la "Responsabilidad de escribir bien" y tengo que decir que sinceramente leo, oigo y veo errores garrafales en todas partes... Apoyo su juicio, según el cual los periodistas tienen un gran compromiso de escribir y hablar correctamente, y me gustaría que nos hiciera sugerencias a nosotros los lectores para expresarnos mejor...".


Y concluye con esta frase que resalto: "...la responsabilidad de expresarnos bien es de todos...".


La lectora Rosana Valencia G. reflexiona: "...los periodistas tienen una responsabilidad muy grande porque veo que los niños al leer el periódico aprenden ortografía y forman su léxico...".


Reitero que el lenguaje es el instrumento que usamos los periodistas para narrar los hechos con veracidad, propiedad y claridad.


Una de las estrategias de los medios escritos, en este mundo global, complejo y competido de hoy, es la búsqueda y conservación de la calidad periodística y por ende de la credibilidad.


Estoy de acuerdo con el autor Gonzalo M. Vivaldi : "Las palabras son los utensilios, la herramienta del escritor. Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento -el manejo- de los utensilios de trabajo, así también ocurre en el arte de escribir. Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia, y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos".


El jefe de edición del periódico La Vanguardia , de Barcelona, España, Magí Camps Martín, conceptúa, adicionalmente: "Las noticias, los reportajes, las exclusivas, los artículos de fondo son, al fin, el producto que vende. A mayor calidad de contenidos, mejores ventas. Pero la calidad lingüística también computa, no tanto por su presencia como por su ausencia y, por tanto, de modo negativo. En un periodista la corrección gramatical se da por supuesta. Pero las prisas son traicioneras, para un periodista y para cualquiera. Y es de cajón que cualquier texto, aunque proceda de la mejor pluma, ha de ser revisado.


Hoy disponemos de un variado conjunto de recursos que nos ayudan a expresarnos correctamente. Están al alcance de la mano: internet ofrece diccionarios en línea, sitios dedicados a resolver dudas idiomáticas de toda índole, técnicas pedagógicas para practicar la ortografía, la redacción y el estilo. Hay métodos para mejorar la calidad de la escritura. Y en cuanto a la corrección, el apoyo de los diccionarios es vital. También hay en todos los países instituciones encargadas del estudio y la divulgación del idioma.


Estos son algunos de estos enlaces de gran utilidad para los periodistas y que están al alcance de todas las personas.


Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas:




Bibliotecas de diccionarios:






Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/


La página del idioma español:


http://www.elcastellano.org/manual.html


Wikilengua del español:




El blog de Don Abel:


http://blogdedonabel.blogspot.com/


Notas del Idioma:


http://www.notasdelidioma.blogspot.com/


En fin, con una búsqueda rápida encontramos muchos más recursos, que nos ayudan a expresarnos con propiedad, claridad y corrección.

La responsabilidad de escribir bien - Parte 3 de 3


La responsabilidad de escribir bien (3)
Lo que dice un lector: "la responsabilidad de expresarnos correctamente es de todos...".
Víctor León Zuluaga Salazar* - Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de marzo de 2011
Victor León Zuluaga Salazar
Defensor del Lector del periódico El Colombiano
Las columnas anteriores sobre el tema de la corrección gramatical motivó numerosos mensajes, llamadas y menciones en los medios de comunicación. Y, por supuesto, comentarios de mis compañeros de la sala de redacción.


El lector Miguel Ángel Díaz dice lo siguiente: "...he leído sus artículos periodísticos sobre la "Responsabilidad de escribir bien" y tengo que decir que sinceramente leo, oigo y veo errores garrafales en todas partes... Apoyo su juicio, según el cual los periodistas tienen un gran compromiso de escribir y hablar correctamente, y me gustaría que nos hiciera sugerencias a nosotros los lectores para expresarnos mejor...".


Y concluye con esta frase que resalto: "...la responsabilidad de expresarnos bien es de todos...".


La lectora Rosana Valencia G. reflexiona: "...los periodistas tienen una responsabilidad muy grande porque veo que los niños al leer el periódico aprenden ortografía y forman su léxico...".


Reitero que el lenguaje es el instrumento que usamos los periodistas para narrar los hechos con veracidad, propiedad y claridad.


Una de las estrategias de los medios escritos, en este mundo global, complejo y competido de hoy, es la búsqueda y conservación de la calidad periodística y por ende de la credibilidad.


Estoy de acuerdo con el autor Gonzalo M. Vivaldi : "Las palabras son los utensilios, la herramienta del escritor. Y como en todo oficio o profesión es imprescindible el conocimiento -el manejo- de los utensilios de trabajo, así también ocurre en el arte de escribir. Nuestra base, pues, es el conocimiento del vocabulario. El empleo de la palabra exacta, propia, y adecuada, es una de las reglas fundamentales del estilo. Como el pintor, por ejemplo, debe conocer los colores, así el escritor ha de conocer los vocablos".


El jefe de edición del periódico La Vanguardia , de Barcelona, España, Magí Camps Martín, conceptúa, adicionalmente: "Las noticias, los reportajes, las exclusivas, los artículos de fondo son, al fin, el producto que vende. A mayor calidad de contenidos, mejores ventas. Pero la calidad lingüística también computa, no tanto por su presencia como por su ausencia y, por tanto, de modo negativo. En un periodista la corrección gramatical se da por supuesta. Pero las prisas son traicioneras, para un periodista y para cualquiera. Y es de cajón que cualquier texto, aunque proceda de la mejor pluma, ha de ser revisado.


Hoy disponemos de un variado conjunto de recursos que nos ayudan a expresarnos correctamente. Están al alcance de la mano: internet ofrece diccionarios en línea, sitios dedicados a resolver dudas idiomáticas de toda índole, técnicas pedagógicas para practicar la ortografía, la redacción y el estilo. Hay métodos para mejorar la calidad de la escritura. Y en cuanto a la corrección, el apoyo de los diccionarios es vital. También hay en todos los países instituciones encargadas del estudio y la divulgación del idioma.


Estos son algunos de estos enlaces de gran utilidad para los periodistas y que están al alcance de todas las personas.


Diccionario de la lengua española y Diccionario panhispánico de dudas:




Bibliotecas de diccionarios:






Fundación del Español Urgente: http://www.fundeu.es/


La página del idioma español:


http://www.elcastellano.org/manual.html


Wikilengua del español:




El blog de Don Abel:


http://blogdedonabel.blogspot.com/


Notas del Idioma:


http://www.notasdelidioma.blogspot.com/


En fin, con una búsqueda rápida encontramos muchos más recursos, que nos ayudan a expresarnos con propiedad, claridad y corrección.

La responsabilidad de escribir bien - Parte 2 de 3


La responsabilidad de escribir bien (2)
Siempre es oportuno poner sobre la mesa la defensa del idioma. Para el periodismo traduce credibilidad y apego a la veracidad.
Víctor León Zuluaga Salazar* - Medellín | Publicado el 7 de marzo de 2011

Victor León Zuluaga Salazar
Defensor del Lector Periódico El Colombiano
En esta oportunidad quiero extenderme sobre la responsabilidad de escribir bien, que tenemos los periodistas, pero que también es de todas las personas.


Hablar correctamente, escribir correctamente, es un requisito de la comunicación. Alguien puede creer que se trata de una cruzada inútil porque las nuevas tecnologías parecen desfavorecer la buena expresión.



Yo creo que no debe originarse en este fenómeno una licencia para maltratar la lengua. Estoy de acuerdo con la opinión de Betina Lippenholtz, cuando plantea: "Escribir y hablar bien tiene que ver con leer, con comunicarse, con prestar atención, etc., no con la plataforma. El papel no dio una mejor o peor escritura que el papiro, y la imprenta mucho menos. Los cambios tienen que ver con el uso del lenguaje, con necesidades propias del hablante en cada época y situación, y no con soportes o plataformas", según escribe en el portal educativo del gobierno argentino.



Cada vez crece el número de personas que extrañamos la buena escritura en los correos electrónicos, redes sociales, mensajes de texto y en general en los medios de comunicación. La costumbre de reducir el lenguaje en las comunicaciones personales no puede contaminar el que usamos en los medios de comunicación. Las expresiones íntimas, coloquiales y familiares deben quedarse en esos ámbitos y no darles espacio en los medios impresos y audiovisuales, dirigidos a audiencias más amplias.



La deficiencia que puede detectarse en algunos currículos educativos se subsana con la lectura de buenos autores y con la ayuda de innumerables recursos que están a la mano, a un clic de distancia. Internet como canal educativo ofrece inmensas posibilidades.



Errar es humano. Los lectores de los medios impresos son cada vez más exigentes y señalan con frecuencia los errores, las erratas o equivocaciones al digitar, las fallas de ortografía y de otra naturaleza.



Y corregir también es humano. Cada error, por insignificante que parezca, debe ser corregido por el periódico. Como defensor del lector insisto en la necesidad de establecer una sección de correcciones.



Las imprecisiones y los errores atentan contra la veracidad y la credibilidad del periodista y del medio de comunicación.



Dudo lo que dice la canción interpretada por Héctor Lavoe y autoría de Tite Curet Alonso: "Tu amor es un periódico de ayer / que nadie más procura ya leer / el comentario que nació en la madrugada / y fuimos ambos la noticia propagada / y en la tarde materia olvidada".



El periódico puede volver a leerse. Es documento de consulta permanente. Y hoy, la información está puesta en la red y llega a todas partes y queda guardada en archivos y carpetas públicas y personales.



Así las cosas, es necesario corregir los errores, por simples que sean. Es responsabilidad del periodista escribir correctamente. Y cuando publica un error, corregir.



Como el tema no se agota aquí, continuará la próxima semana.