Mostrando las entradas con la etiqueta Balance de la educación colombiana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Balance de la educación colombiana. Mostrar todas las entradas

lunes, 16 de julio de 2012

El viejo remedio... Por William Ospina

YO SÉ QUE QUIEREN QUE NOS ALEGREMOS con la muerte de Pablo Escobar. Yo sé que quieren que nos alegremos con la muerte del Mono Jojoy. Yo sé que quieren que nos alegremos con la muerte de Marulanda. Y que nos alegremos con la muerte de Desquite, de Sangrenegra, de Efraín González.



Yo no me alegro. No me alegra la muerte de nadie. Pienso que todos esos monstruos no fueron más que víctimas de una sociedad injusta hasta los tuétanos, una sociedad que fabrica monstruos a ritmo industrial, y lo digo públicamente, que la verdadera causante de todos estos monstruos es la vieja dirigencia colombiana, que ha sostenido por siglos un modelo de sociedad clasista, racista, excluyente, donde la ley “es para los de ruana”, y donde todavía hoy la cuna sigue decidiendo si alguien será sicario o presidente.

Tanto talento empresarial de ese señor Escobar, convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, y dedicado a gastar su fortuna en vengarse de todos, en hacerles imposible la vida a los demás, en desafiar al Estado, en matar policías como en cualquier película norteamericana, en hacer volar aviones en el aire: tanta abyección no se puede explicar con una mera teoría del mal: no en cualquier parte un malvado se convierte en semejante monstruo.

Y tanto talento militar como el de ese señor Marulanda, que le dio guerra a este país durante décadas y se murió en su cama de muerte natural, o a lo sumo de desengaño, ante la imposibilidad de lograr algo con su inútil violencia, pero que se dio el lujo triste de mantener a un país en jaque medio siglo, y de obligar al Estado a gastarse en bombas y en esfuerzos lo que no se quiso gastar en darles a unos campesinos unos puentes que pedían y unas carreteras.

Yo sé que quieren hacernos creer que esos monstruos son los únicos causantes del sufrimiento de esta nación durante medio siglo, pero yo me atrevo a decir que no es así. Esos monstruos son hijos de una manera de entender a Colombia, de una manera de administrarla, de una manera de gobernarla, y millones de colombianos lo saben.

Por eso Colombia no encontró la paz con el exterminio de los bandoleros de los años cincuenta. Por eso no encontró la paz con la guerra incesante contra los guerrilleros de los años sesenta. Por eso no encontró la paz tras la desmovilización del M-19. Por eso no conseguimos la paz, como nos prometían, cuando Ledher fue capturado y extraditado, y cuando Rodríguez Gacha fue abatido en los platanales del Caribe y Pablo Escobar tiroteado en los tejados de Medellín, ni cuando murieron Santacruz y Urdinola y Fulano y Zutano y todo el cartel X y todo el cartel Y, y tampoco se hizo la paz cuando murió Carlos Castaño sobre los miles de huesos de sus víctimas, ni cuando extraditaron a Mancuso y a Don Berna y a Jorge 40, y a todos los otros.


Porque esos monstruos son como frutos que brotan y caen del árbol muy bien abonado de la injusticia colombiana. Y por eso, aunque quieren hacernos creer que serán estas y otras mil muertes las que le traerán la felicidad a Colombia, los desórdenes nacidos de una dirigencia irresponsable y apátrida, yo me atrevo a pensar que no será una eterna lluvia de las balas matando colombianos degradados, sino un poco de justicia y un poco de generosidad , lo que podrá por fin traerle paz y esperanza a esa mitad de la población hundida en la pobreza, que es el surco de donde brotan todos los guerrilleros y todos los paramilitares y todos los delincuentes que en Colombia han sido, y todos los niños sicarios que se enfrentan con otros niños en los azarosos laberintos de las lomas de Medellín, y que vagan al acecho en los arrabales de Cali y de Pereira y de Bogotá.

Claro que las Farc matan y secuestran, trafican y extorsionan, profanan y masacran día a día, y claro que el Estado tiene que combatirlas, y es normal que se den de baja a los asesinos y a los monstruos. Pero que no nos llamen al júbilo, que no nos pidan que nos alegremos sin fin por cada colombiano extraviado y pervertido que cae día tras día en la eterna cacería de los monstruos, ni que creamos que esa vieja y reiterada solución es para Colombia la solución verdadera. Porque si seguimos bajo este modelo mental, no alcanzarán los árboles que quedan para hacer los ataúdes de todos los delincuentes que todavía faltan por nacer.

Más bien, qué dolor que esta dirigencia no haya creado las condiciones para que los colombianos no tengan que despeñarse en el delito y en el crimen para sobrevivir. Qué dolor que Colombia no sea capaz de asegurarle a cada colombiano un lugar en el orden de la civilización, en la escuela, en el trabajo, en la seguridad social, en la cultura, en la sana emulación de las ceremonias sociales, en el orgullo de una tradición y de una memoria. Yo, personalmente, estoy cansado de sentir que nuestro deber principal es el odio y nuestra fiesta el exterminio.

Construyan una civilización. Denle a cada quien un mínimo de dignidad y de respeto. Hagan que cada colombiano se sienta orgulloso de ser quien es, y no esté cargado de frustración y de resentimiento. Y ya verán si Colombia es tan mala como quieren hacernos creer los que no ven en la violencia del Estado un recurso extremo y doloroso para salvar el orden social, sino el único instrumento, década tras década, y el único remedio posible para los viejos males de la nación.

domingo, 6 de mayo de 2012

Aulas: apuestas y propuestas para su transformación pedagógica y social

Aulas que responden a la realidad social

Aulas que respondan a la realidad social

Por DANIEL RIVERA MARÍN | El Colombiano. Publicado el 29 de abril de 2012
El exsecretario de educación de Medellín, Horacio Arango , hoy asesor de la Gobernación de Antioquia, dice con cierta gracia que los profesores del siglo XX no pueden estar más en las aulas contemporáneas, "esos que son TLC: tiza, lápiz y carreta".


Pero no habla de cambiar a los maestros, de traer unos nuevos. No. Habla de una renovación en la pedagogía, de capacitaciones para cada docente y hasta pensará en la Escuela del Maestro que tendrá el departamento y que Sergio Fajardo , gobernador, prometió hace unas semanas cuando propuso su modelo para hacer de Antioquia la más educada.


Habla de la formación, algo tan grande, para caer en un tema mucho más depurado: la construcción de los currículos de los estudiantes de primaria, secundaria y media.



Y es que el tema no es tan sencillo. Queipo Timaná , doctor en educación, cree que si se quiere propender por el crecimiento económico del departamento, hay que echarle un vistazo a lo que los muchachos están aprendiendo desde su primera etapa de formación.



Los planes de estudio que surgen a partir de la ley 115 de 1994 están propuestos para que los estudiantes tengan una formación académica y científica con visión tecnológica. Sin embargo, Timaná piensa que esos planes fallan por que no tienen en cuenta "el criterio de pertinencia, lo que quiere decir que esos planes deben responder a las soluciones de los problemas del medio".



Gerardo Montoya, jefe de enseñanza del Departamento de Enseñanza de las Ciencias y las Artes y coordinador de regionalización de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, cree que en el departamento no se puede pensar en uniformidad de formación académica cuando se tienen subregiones tan disímiles como el oriente y el Urabá.



"No podemos olvidar que la educación responde a dinámicas sociales y, de alguna manera, económicas, por eso hay que pensar en las necesidades de cada región y, ahí sí, hacer un pénsum adecuado", dice Montoya.



En las regiones


Precisamente, Horacio Arango cree que lo que se debe hacer ahora es vincular cada subregión a nuevos procesos de formación, "por ejemplo la investigación no puede ser en abstracto sino que sirva en cada zona. También, las carreras deben ser pertinentes, adecuadas a la región".



El asesor pone un ejemplo muy claro, es que si ahora se le pregunta a un estudiante sobre la población de su municipio o la actividades económicas que tiene, no va a responder, y es a eso a lo que se le debe apuntar, al conocimiento del entorno, y los pénsum de las escuelas deben ayudar a que eso se convierta en una realidad. "Hay que conocer la región y así investigar para aplicar a esas realidades. La gente vive pero no conoce".



Felipe Andrés Gil, secretario de Educación de Medellín, cree que este tema de los currículos de los estudiantes es un tema que tiene revisar el Ministerio de Educación, porque "el sistema si está muy estandarizado", por lo que, dice, es muy poco lo que se puede hacer en las regiones para modificarlo. "Solo en un 20 por ciento tiene la posibilidad el rector de plantear algunos cambios".



El funcionario cree hay que reforzar matemáticas, por ejemplo, "que se implementen estrategias con nuevos productos que de verdad funcionen". También hacer un incursión real de las nuevas tecnologías para que se "transforme el aula completamente". Todo eso, cree, se resume en que la interacción debe evolucionar.



En el estudio realizado en este año por la Gobernación de Antioquia, sobre el estado de la educación en el departamento, dice Gil, se han encontrado que la falta de innovación en el aula es la mayor falencia que se tiene en cuanto a pedagogía y eso también recae sobre el currículo.



Gerardo resume lo que debe suceder con los pénsum escolares de Antioquia con que la educación no puede plantearse en términos de planes educativos por institución sino por municipio, de acuerdo a las dinámicas económicas y sociales. En resumen, currículos acordes a la realidad de cada región.

MIRAR LAS FACULTADES DE CADA REGIÓN


En una visita que hice a Segovia, para investigar por qué los estudiantes salían de los colegios a trabajar en las minas, las autoridades del municipio, los rectores y los padres de familia, respondían a ese fenómeno con tres palabras: "Es nuestra cultura".

Al mismo tiempo, los jóvenes reclamaban por parte del Estado una capacitación centrada en las actividades económicas de la región, que desde el colegio los adolescentes tuvieran la oportunidad de aprender, académicamente, a potencializar esas facultades económicas. Ahí está la clave.

lunes, 20 de febrero de 2012

Los profesores: los peor pagados en Colombia


Sueldos de hambre para profesionales
WRITTEN BY ADMIN   
FRIDAY, 10 FEBRUARY 2012 11:06
Cruel realidad económica de un egresado en Colombia
egresadosUFinal
Tomado de Portafolio - Según el estudio, un año después de graduados los primeros, solo el 36 por ciento estaba trabajando.
El 'salario de enganche' promedio de un recién egresado de la Universidad bordea el 1'300.000, unos US $ 700.
Estudiar Ingeniería de Petróleos es hoy, en Colombia, el mejor negocio de lejos, a juzgar por los resultados que arroja el Observatorio Laboral para la Educación.
De acuerdo con ese ente, una dependencia del Ministerio de Educación y que funciona desde hace seis años, esa es la única carrera en nuestro país que, en promedio, les garantiza a sus egresados un salario de casi cinco veces el mínimo en su primer trabajo: exactamente 3'139.846 pesos.
La segunda carrera universitaria que mejor paga hoy en Colombia (un año después de otorgado el título) es también afín a la minería: la geología, con un poco más de 2'800.000 pesos. En tercer lugar aparece una tradicional, la medicina, que apenas sobrepasa los 2'000.000 de pesos.
Esas cifras resultan muy privilegiadas si se tiene en cuenta que el sueldo de un recién egresado en nuestro país, al promediar las 162 carreras que titularon como mínimo 100 estudiantes en el 2009 (año del estudio), es de 1'329.989 pesos.
Eso es menos de la mitad de lo que ganaría un ingeniero de petróleos recién salido de las aulas universitarias y casi lo mismo que suele ganar un conductor de taxi promedio cada mes, según diversas empresas del sector consultadas en Bogotá.
Los peor pagos
Y si la minería es lo que da más plata, en el otro extremo están los de siempre: los 'profes'. De acuerdo con la herramienta del Observatorio (disponible en www.graduadoscolombia.edu.co), de las 10 carreras universitarias peor pagadas, seis tienen que ver con licenciaturas. La de preescolar encabeza la lista, de la que también hacen parte fisioterapia y música, en cuarto y quinto lugar.
Los únicos profesores que clasifican entre las 50 carreras mejores pagadas son los licenciados en educación básica con énfasis en inglés, que ocupan el puesto 48 y reciben, en promedio, un sueldo inicial de 1'464.735 pesos.
Otra de las paradojas de las cifras tiene que ver con que, en algunos casos y en el futuro inmediato, les ha ido mejor a quienes estudiaron una carrera técnica que una profesional, incluso en el mismo campo.
Es el caso del programa Técnica Profesional en Desarrollo empresarial, cuyo promedio de salario aparece por encima de Administración empresarial. En este caso, el técnico empezó ganando 1'302.313 pesos, mientras que el profesional tan solo alcanzó a devengar 1'190.155 pesos.
En promedio, los técnicos (solamente de programas que hayan graduado a más de 50 personas como mínimo) empiezan ganando 896.053 pesos, menos que el promedio para sus homólogos tecnólogos, en cuyo caso arrancan ganando 1'053.028 pesos.
El otro indicativo tiene que ver con la facilidad para ubicarse dentro del mercado laboral. En esos terrenos, la carrera menos favorecida es la ingeniería aeronáutica y la más es farmacia.
Según el estudio, un año después de graduados los primeros, solo el 36 por ciento estaba trabajando. En el caso de los farmacéuticos, el porcentaje de ubicación alcanzó el 96 por ciento.
'Hay que trabajarlo con las empresas'
Para el viceministro de Educación Superior, Javier Botero Álvarez, el promedio de 'enganche laboral' ciertamente no es muy alto. "Puede no sonar muy alto, ojalá fuera más alto y eso es algo que hay que trabajar con el sector productivo, pero tiene la característica importante de que como el nombre lo indica es el salario inicial, el salario de 'enganche', de ahí para arriba un profesional tiene un espacio enorme para crecer y lo puede hacer de diferentes maneras", sentenció el Viceministro. Recordó además que la educación aporta a la formación intelectual y así al potencial de desarrollo.
Andrés Rosales García
Redacción Domingo
LAST UPDATED ON FRIDAY, 10 FEBRUARY 2012 12:57

miércoles, 12 de octubre de 2011

La financiación de la educación colombiana no resiste un simple cotejo de cifras. ¡No a la reforma a la ley 30 de 1992!

La financiación de la educación colombiana no resiste un simple cotejo de cifras. ¡No a la reforma a la ley 30 de 1992!


¡No a la reforma a la ley 30 de 1992! ¿Quieres que se repita en Colombia el fenómeno de la educación universitaria chilena?

Los estudiantes de Colombia y muy buena parte del pueblo colombiano, está viendo con preocupación un proyecto de reforma a la ley de universidades, ley 30 de 1992, el cual ya fue radicada por el Ministerio de Educación en el Congreso de la República y se encuentra en trámite para su aprobación. Este video da a conocer los presupuestos de dicha inquietud, que ha llevado a un paro indefinido en la universidad pública desde hace más de un mes.


miércoles, 28 de septiembre de 2011


¿Para dónde vamos y cómo podemos seguir?

(Reflexión del Consejo de Facultad de Comunicaciones, para el diálogo al que convocó a estudiantes, profesores y empleados. Universidad de Antioquia, ciudad universitaria, 21 de septiembre de 2011).
Hemos solicitado la concertación de esta reunión con la asamblea de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones para identificar lo que nos une y lo que podemos hacer para cumplir los propósitos a favor de la misión institucional: 
“Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural”.
Y examinar si estamos orientados al cumplimiento de nuestra visión: 
“En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un au-téntico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente”.

Lo que nos une:

  1. Desde la revolución de Córdoba, Argentina, en 1918, la universidad hizo una clara ruptura con sus viejas dependencias: reconoce la existencia de la política, el valor de lo público, la necesidad de justicia social y de equidad, pero busca sus propias formas de pensamiento, investigación y de acción, sin admitir dictados de partido u organización externa que pretendan someterla a sus designios. De igual manera, la ciencia no espera autoridad distinta a la de sus mejores cultivadores, y la fecundidad crítica no admite censura distinta a la del propio peso cualitativo de sus aciertos o errores. Esa es la sustancia de la autonomía que defendemos desde hace 93 Años.
  2. Por su búsqueda de intereses comunes aprendió a gobernarse buscando la conveniencia mutua y poniendo en consideración de todos sus estamentos las reglas de juego, los derechos y deberes. Así nacieron las ideas de co-gobierno y administración compartida que casi todas las universidades públicas del continente ejercen, con éxito desigual.
  3. Por la procedencia de su comunidad académica (profesores, estudiantes, empleados) y de los recursos para mantenerse, la universidad trata de incidir en el contexto sociocultural y hacerse indispensable para cambiar el modo de existencia de los pueblos que se constituyen en su razón de ser. Así nació la extensión universitaria.
  4. Como un seguro para evitar las camarillas o la cooptación de personas incompetentes para la docencia, la investigación o la extensión, se abrieron paso los concursos de méritos.
  5. Con la idea de evitar las presiones políticas de los partidos y organizaciones que incrustan en la universidad sus militantes para que la tomen como “correa de transmisión” y cautiven las sesiones lectivas con sus programas de redención social, la universidad enarboló su derecho a la Libertad de cátedra, a ofrecer varias opciones simultáneamente de los mismos programas (cátedra paralela) y a pedirle a los mejores pensadores sociales de cualquier tipo de orientación ideológica que haga ejercicio de re-construcción e ingenio en espacios de cátedra libre.
  6. Ante la desigualdad de oportunidades socio-económicas la universidad pública ha mantenido la férrea voluntad de matrículas a muy bajo costo, tendientes a la gratuidad para los sectores con menos capacidad de pago. Y, de aquellos centros de educación superior con pequeños círculos sociales beneficiarios poco recuerdo queda, tenemos hoy entidades cuyo estudiantado se cuenta por miles, procedentes de todos los sectores sociales.
  7. Aunque apenas en los últimos veinte años las universidades públicas colombianas decidieron convertirse en instituciones que rompieron la tradición de hacer solo o predominantemente docencia de transmisión de conocimientos, hoy se encuentran comprometidas en hacer realidad el vínculo de docencia, investigación y extensión.
  8. Las mejores universidades públicas de Colombia, entre las que se cuenta la Universidad de Antioquia, están insertas en sus contextos sociales de tal manera que constituyen el mejor programa intelectual, cultural, científico y político de sus regiones. Hoy no puede decirse de ellas lo de hace medio siglo: “si desaparecieran la sociedad apenas sí alcanzarían a notarlo”. Por el contrario: sería una verdadera catástrofe social.
  9. Al ritmo de sus propios desarrollos, con más lentitud de la deseada, nuestras universidades van extendiendo lazos de colaboración por toda América, por Europa y los Estados Unidos. Son artífices de la solidaridad latinoamericana e internacional.
  10. Con la maduración de los procesos políticos y sociales, la fuerza de la solidaridad universitaria ha estado dirigida a los sectores con menos oportunidades en el campo y en la ciudad, sin desentenderse de todos los demás que contribuyen como nación entera a mantener nuestro carácter público.

Estos siguen siendo diez principios que nos mantienen activos y atentos a las demandas de nuestra sociedad y a las exigencias del conocimiento científico, tecnológico o técnico en su permanente re-constrEucción.

Nuestros desafíos:


Hoy la universidad pública necesita nuevos procedimientos que debe poner en marcha, sobre todo cuando la presión de los mercados globalizados pide volver más difusa y tolerante la frontera entre el interés público y el ánimo de lucro privado; cuando se le pide que ajuste sus programas a las demandas de los planes de desarrollo gubernamentales y empresariales (principio de pertinencia) y se considera una pérdida de tiempo y dinero hacer o pensar de manera inaugural, por tanto, inédita o impertinente. Se reclama el paso de la universidad creadora a la universidad práctica o útil que por mantenerse acomodada a los sistemas no se atreve a lo ignoto. Es decir, universidad misoneísta: temerosa de lo nuevo.
La Autonomía no ha consistido en encierro como parecen entenderlo algunos. Ha sido reclamo de soberanía, de derecho a determinar los propios mandatos. Lo que no se pone en peligro por aceptar alianzas con sectores gubernamentales, empresariales o del sector solidario. Si las alianzas tienen las bases del respeto y el reconocimiento mutuos, los acuerdos consolidan la autodeterminación de manera solidaria. Y gracias a los resultados que se obtengan, la ampliación de los beneficios para más sectores sociales será posible. Tenemos plenas posibilidades de mantener acuerdos que beneficien a todos los signatarios, y es perfectamente posible, como lo ha demostrado nuestra universidad pública, generar utilidades netas que puedan reinvertirse en programas de interés general. En esto debe consistir la Responsabilidad Social Universitaria: rentabilidad SIN ánimo de lucro personal, en capital fiduciario, en capital intelectual y en capital social.

La complejidad de nuestros tiempos urge a la universidad pública otro paso: combinar de modo más eficiente sus tres misiones tradicionales. Docencia-Investigación-Extensión. Para hacerlo es necesario que los miembros de la comunidad universitaria si lo requieren emprendan su alfabetización en aspectos administrativos. La gestión es algo tan delicado en nuestra vida diaria que no se puede abandonar en manos de los expertos. Con ellos orientamos nuestras acciones pero sin el concurso de todos nosotros, la tarea se vuelve imposible: los plazos se extienden injustificadamente, la multiplicación de trámites y de aplazamientos insoportable.
Si el uso de TIC promueve el afán de lo inmediato (contracción del tiempo) y de lo cercano (reducción del espacio), nuestro propósito es fortalecer la co-operación entre instituciones, y el trabajo INTER Y TRANSDISCIPLINARIO.
 

Cambio de perspectiva:


La efervescencia de las contradicciones ideológicas y los errores de enfoque, a menudo crean la ilusión de que la Universidad Pública por su gran responsabilidad social es a la vez el talón de Aquiles, el punto débil, del sistema y por tanto se puede convertir en el escenario perfecto para resolver todos los conflictos sociales, o liderar desde allí el cambio. Pero la historia no le da razón a esta tesis. El trabajo intelectual, la condición académica, las preocupaciones acerca de los métodos, los anhelos de aclarar las claves mismas del conocimiento, necesitan nutrirse de un principio escéptico fundamental para que la duda, la incertidumbre, la búsqueda de nuevas interpretaciones afloren constantemente. Los sistemas sociales tienen otra configuración y lejos están de conmoverse por lo que un sistema universitario en sí pueda detonar. 
En cambio, la universidad sí necesita para su trabajo intelectual y social unos pactos básicos que al garantizarlos entre todos los integrantes de la comunidad académica le den vigor a sus propuestas y viabilidad: 
Respeto mutuo: Toda persona por el hecho de pertenecer a la Universidad se hace acreedora al buen trato y comprensión de su modo de ser, de expresar, y no puede ser molestada por ejercerlo.

Libertad de expresión: Por ningún motivo debe aceptarse la coacción para evitar que alguien exprese sus puntos de vista. Ni los silbidos, los aplausos, los insultos, las amenazas, las agresiones o los hechos punitivos pueden impedir el ejercicio de la argumentación.
 
Sobriedad constante: La universidad debe ser entendida como un espacio ajeno al consumo social ni adicto de alcoholes o drogas por la oportunidad que abre al comercio ilegal y con ello a la presencia de bandas distribuidoras que se guerrean los espacios para sus monopolios.
 
Respetar los derechos de Autor: Toda persona tiene derecho a usar una copia de un producto que no se consiga en el mercado, siempre que la copia no tenga origen comercial. Esta permisividad está infiltrada por organizaciones delincuenciales que aprovechan la Universidad para otras acciones conexas. 
 
No privatizar los espacios de todos: Apoyar las ventas estacionarias que copan mesas y usan servicios públicos para sus fines personales es ceder terreno. Lo que parece un acto de solidaridad con un estudiante que necesita completar ingresos para su manutención, se convierte en oportunidad para los comerciantes intermediarios que crecen y ya empiezan a cobrar por ocupar esos lugares, desplazando a estudiantes que necesitan un lugar para preparar sus deberes académicos. 
 
Prevalencia de la democracia participativa y deliberativa: Desde 1991 los colombianos tenemos una carta garantista e institucional que admite la deliberación y la participación de modo inobjetable. La mejor forma de hacer realidad entre nosotros el Estado Social de Derecho es ponerla en práctica y hacerla respetar de quienes no se resignan a la revocación de constituciones anteriores o de quienes creen que estamos en condiciones de tener otro tipo de sociedad. 
 
Participar en las instancias administrativas de la Universidad: Los estudiantes no han hecho uso de sus posibilidades de intervenir en las decisiones, dejando prevalecer un punto de vista libertario que no reconoce representatividad porque cada quien lo hace por sí mismo. Continuar así demora los cambios que se pueden realizar cuando se conocen de manera directa los síntomas de cualquier problema académico.
 
No usar la violencia: Es cierto que la autonomía universitaria se viola con el ingreso de las fuerzas armadas del Estado a los predios universitarios. Pero también lo hacen organizaciones anti o para estatales que ingresan armas, uniformes y dispositivos para la protesta armada. Nuestra soberanía debe consistir en no apoyar ninguna de esas incursiones. Toda universidad debe recibir el mismo trato en tiempos de enfrentamiento: como los hospitales, guarderías, ancianatos o jardines infantiles, deben estar por fuera de cualquier acción bélica, por sencilla o “tradicional” que parezca.
 
Dos semestres por año: Todos los estudiantes de la Universidad y sus familias tienen derecho a que se les garanticen dos semestres académicos por año. Esto no riñe con las protestas. Es cuestión de saberse organizar. Hasta el momento, muchos estudiantes han perdido oportunidades de pasantías, becas, cursos inter-semestrales, congresos nacionales e internacionales porque sus condiciones académicas no están a la altura de lo que las demás universidades del país o por fuera exigen. 
 
Defendernos frente a las agresiones: La coyuntura actual de reforma a la Ley de educación Superior requiere la cohesión de todas las fuerzas que componen la universidad, pública o privada. La propuesta llevada al Congreso, no está todavía en consideración, ni lo hará hasta después de las elecciones de octubre. Noviembre y Diciembre serán decisivos y será el tiempo aprovechado –como es tradicional- por el legislativo para aprobar medidas impopulares. Necesitamos organizar la estrategia que permita mantenernos alerta.

CONSEJO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES
Medellín, 21 de septiembre de 2011.

martes, 27 de septiembre de 2011

El estudiante más destacado en Colombia en las Pruebas Saber Pro Odontología

¡Todos los estudiantes del pregrado de Odontología y los directivos de la 
Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, te felicitamos, 
porque contigo volvemos a ser los mejores en el País!
Mejor SABER Pro 2010 Odontología en Colombia
Actualizado el 09 de Diciembre de 2010
Óscar Darío García Quintero
Universidad de Antioquia (Medellín)

Óscar tiene 23 años, pero hace 14 es el 'hombre de la casa' luego de la muerte de su padre. Da la vida por su mamá y su hermana y atribuye sus buenos resultados académicos -también fue el mejor Icfes (ahora SABER 11) de su promoción- a una sencilla razón: es una persona responsable, lo dice enfáticamente.

"La clave es sencilla: simplemente soy una persona responsable con mi formación profesional, disfruto lo que hago, lo que estudio y lo que aprendo. Me encanta mi carrera, tengo muy claro que lo que aprendo hoy es lo que voy a hacer por mucho tiempo y por lo tanto trato de hacer todo lo mejor posible", destaca.

Sobre la preparación para tener buenos resultados en el examen SABER Pro, asegura que no se puede estudiar todo lo visto en una carrera faltando pocos días para la prueba. La mejor preparación -según él- es la carrera misma, estudiar a conciencia y no pensar exclusivamente en un resultado final. "Concluyo con lo que he dicho durante toda mi carrera, no es estudiar por ganar, es estudiar por aprender", señala Óscar.

Es un gomoso de la tecnología, aunque reconoce que no tiene acceso a los gadgets tanto como quisiera. Le gusta el cine y la rumba pero más que nada es un hombre de retos y de ideales que espera que el logro de haber alcanzado el mejor puntaje de su profesión le abra puertas académicas o laborales.

martes, 12 de julio de 2011

Colombia en 20 años será un País de viejos: ¿Cuál es la causa de que en las parejas no haya entusiasmo por tener hijos?


ElColombiano.com

En menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país

Redacción El Colombiano.com | Publicado el 11 de julio de 2011
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) y Naciones Unidas presentaron este lunes un informe, en el marco del Día Mundial de la Población, que da cuenta que en el país se está envejeciendo de manera más rápida.
 
De acuerdo con Tania Patriota, directora del Fondo de Población de la ONU, en los últimos 20 años los adultos se han duplicado
 
Reveló que la expectativa de vida ha aumentado progresivamente, es decir,  las mujeres viven en promedio hasta 78 años y seis meses, y los hombres 72 años y medio.
 
Ante el panorama, el director del Dane, Jorge Bustamante, dijo que "esto da lugar a hacer un replanteamiento general en el manejo de recursos, en la parte de salud, de educación y, por supuesto, en lo que será el ahorro pensional para poder sostener una población más envejecida y menos joven. Entre el 2011 y 2050 tendremos un bono pensional y es que cuando disminuye la tasa de natalidad y disminuye la tasa de mortalidad pero la gente no se ha pensionado todavía la sociedad dispone de más recursos".
 
En el informe entregado este lunes, se confirmó que en menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país.
 
Así mismo, se reveló que dos de cada cinco colombianos no viven en el lugar donde nacieron.

Colombia en 20 años será un País de viejos: ¿Cuál es la causa de que en las parejas no haya entusiasmo por tener hijos?

ElColombiano.com

En menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país

Redacción El Colombiano.com | Publicado el 11 de julio de 2011
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) y Naciones Unidas presentaron este lunes un informe, en el marco del Día Mundial de la Población, que da cuenta que en el país se está envejeciendo de manera más rápida.
 
De acuerdo con Tania Patriota, directora del Fondo de Población de la ONU, en los últimos 20 años los adultos se han duplicado
 
Reveló que la expectativa de vida ha aumentado progresivamente, es decir,  las mujeres viven en promedio hasta 78 años y seis meses, y los hombres 72 años y medio.
 
Ante el panorama, el director del Dane, Jorge Bustamante, dijo que "esto da lugar a hacer un replanteamiento general en el manejo de recursos, en la parte de salud, de educación y, por supuesto, en lo que será el ahorro pensional para poder sostener una población más envejecida y menos joven. Entre el 2011 y 2050 tendremos un bono pensional y es que cuando disminuye la tasa de natalidad y disminuye la tasa de mortalidad pero la gente no se ha pensionado todavía la sociedad dispone de más recursos".
 
En el informe entregado este lunes, se confirmó que en menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país.
 
Así mismo, se reveló que dos de cada cinco colombianos no viven en el lugar donde nacieron.

viernes, 8 de julio de 2011

Libros de texto serán tabletas electrónicas en Corea del Sur: Educación de vanguardia

Niños surcoreanos 

cambiarán sus libros de texto por tabletas

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los 
estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

TECNOLOGÍA. El Gobierno de Corea del Sur emprendió una carrera por la digitalización de los textos escolares, que ahora los estudiantes consultarán a través de tabletas electrónicas.

Martes 5 Julio 2011

Ahora los estudiantes sólo llevarán a las aulas tabletas electrónicas. Así lo decidió el Gobierno de Corea del Sur, al iniciar una campaña para acabar con todos los libros impresos en las escuelas de aquí al 2015 y remplazarlos con los modernos dispositivos. 

Según comunicó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología al diario surcoreano The Chsounilbo, el Gobierno trabaja en un plan que pretende sustituir todo el material impreso en los colegios para remplazarlo con los llamados e-books o libros electrónicos.  

Se espera que en un plazo de cuatro años, cada alumno tenga acceso a una tableta electrónica en la que pueda consultar textos y material multimedia, haciendo de los libros un elemento obsoleto.

Para esto se invertirán unos 2.000 millones de dólares en la compra de las tabletas y en el desarrollo de libros digitales.  

Se contará también con un sistema de potentes servidores que permitan almacenar los contenidos, que serán administrados por el Servicio de Información, Investigación y Educación de Corea del Sur.

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital", informaron desde el Ministerio. 

El proceso de digitalización pretende llegar al punto de tener clases virtuales, para evitar que los alumnos enfermos falten a clase.

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no


Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 DE 1992. El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.


Martes 5 Julio 2011





Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, 
María Fernanda Campo.

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 


El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.

Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 

Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 

En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio. 

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no

Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 de 1992.El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.
Martes 5 Julio 2011

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 

El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.
Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 
Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 
En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio.