miércoles, 28 de septiembre de 2011


¿Para dónde vamos y cómo podemos seguir?

(Reflexión del Consejo de Facultad de Comunicaciones, para el diálogo al que convocó a estudiantes, profesores y empleados. Universidad de Antioquia, ciudad universitaria, 21 de septiembre de 2011).
Hemos solicitado la concertación de esta reunión con la asamblea de estudiantes de la Facultad de Comunicaciones para identificar lo que nos une y lo que podemos hacer para cumplir los propósitos a favor de la misión institucional: 
“Somos una universidad pública que en ejercicio pleno de su autonomía se compromete con la formación integral del talento humano, con criterios de excelencia, la generación y difusión del conocimiento en los diversos campos del saber y la preservación y revitalización del patrimonio cultural”.
Y examinar si estamos orientados al cumplimiento de nuestra visión: 
“En el año 2016, seremos la principal universidad de investigación del país y una de las mejores de América Latina, con pregrados y posgrados de excelencia académica internacional, líderes en el aporte a la transformación socioeconómica del país, y un au-téntico escenario de la diversidad y el diálogo intercultural, en el marco del respeto por el pluralismo y el ambiente”.

Lo que nos une:

  1. Desde la revolución de Córdoba, Argentina, en 1918, la universidad hizo una clara ruptura con sus viejas dependencias: reconoce la existencia de la política, el valor de lo público, la necesidad de justicia social y de equidad, pero busca sus propias formas de pensamiento, investigación y de acción, sin admitir dictados de partido u organización externa que pretendan someterla a sus designios. De igual manera, la ciencia no espera autoridad distinta a la de sus mejores cultivadores, y la fecundidad crítica no admite censura distinta a la del propio peso cualitativo de sus aciertos o errores. Esa es la sustancia de la autonomía que defendemos desde hace 93 Años.
  2. Por su búsqueda de intereses comunes aprendió a gobernarse buscando la conveniencia mutua y poniendo en consideración de todos sus estamentos las reglas de juego, los derechos y deberes. Así nacieron las ideas de co-gobierno y administración compartida que casi todas las universidades públicas del continente ejercen, con éxito desigual.
  3. Por la procedencia de su comunidad académica (profesores, estudiantes, empleados) y de los recursos para mantenerse, la universidad trata de incidir en el contexto sociocultural y hacerse indispensable para cambiar el modo de existencia de los pueblos que se constituyen en su razón de ser. Así nació la extensión universitaria.
  4. Como un seguro para evitar las camarillas o la cooptación de personas incompetentes para la docencia, la investigación o la extensión, se abrieron paso los concursos de méritos.
  5. Con la idea de evitar las presiones políticas de los partidos y organizaciones que incrustan en la universidad sus militantes para que la tomen como “correa de transmisión” y cautiven las sesiones lectivas con sus programas de redención social, la universidad enarboló su derecho a la Libertad de cátedra, a ofrecer varias opciones simultáneamente de los mismos programas (cátedra paralela) y a pedirle a los mejores pensadores sociales de cualquier tipo de orientación ideológica que haga ejercicio de re-construcción e ingenio en espacios de cátedra libre.
  6. Ante la desigualdad de oportunidades socio-económicas la universidad pública ha mantenido la férrea voluntad de matrículas a muy bajo costo, tendientes a la gratuidad para los sectores con menos capacidad de pago. Y, de aquellos centros de educación superior con pequeños círculos sociales beneficiarios poco recuerdo queda, tenemos hoy entidades cuyo estudiantado se cuenta por miles, procedentes de todos los sectores sociales.
  7. Aunque apenas en los últimos veinte años las universidades públicas colombianas decidieron convertirse en instituciones que rompieron la tradición de hacer solo o predominantemente docencia de transmisión de conocimientos, hoy se encuentran comprometidas en hacer realidad el vínculo de docencia, investigación y extensión.
  8. Las mejores universidades públicas de Colombia, entre las que se cuenta la Universidad de Antioquia, están insertas en sus contextos sociales de tal manera que constituyen el mejor programa intelectual, cultural, científico y político de sus regiones. Hoy no puede decirse de ellas lo de hace medio siglo: “si desaparecieran la sociedad apenas sí alcanzarían a notarlo”. Por el contrario: sería una verdadera catástrofe social.
  9. Al ritmo de sus propios desarrollos, con más lentitud de la deseada, nuestras universidades van extendiendo lazos de colaboración por toda América, por Europa y los Estados Unidos. Son artífices de la solidaridad latinoamericana e internacional.
  10. Con la maduración de los procesos políticos y sociales, la fuerza de la solidaridad universitaria ha estado dirigida a los sectores con menos oportunidades en el campo y en la ciudad, sin desentenderse de todos los demás que contribuyen como nación entera a mantener nuestro carácter público.

Estos siguen siendo diez principios que nos mantienen activos y atentos a las demandas de nuestra sociedad y a las exigencias del conocimiento científico, tecnológico o técnico en su permanente re-constrEucción.

Nuestros desafíos:


Hoy la universidad pública necesita nuevos procedimientos que debe poner en marcha, sobre todo cuando la presión de los mercados globalizados pide volver más difusa y tolerante la frontera entre el interés público y el ánimo de lucro privado; cuando se le pide que ajuste sus programas a las demandas de los planes de desarrollo gubernamentales y empresariales (principio de pertinencia) y se considera una pérdida de tiempo y dinero hacer o pensar de manera inaugural, por tanto, inédita o impertinente. Se reclama el paso de la universidad creadora a la universidad práctica o útil que por mantenerse acomodada a los sistemas no se atreve a lo ignoto. Es decir, universidad misoneísta: temerosa de lo nuevo.
La Autonomía no ha consistido en encierro como parecen entenderlo algunos. Ha sido reclamo de soberanía, de derecho a determinar los propios mandatos. Lo que no se pone en peligro por aceptar alianzas con sectores gubernamentales, empresariales o del sector solidario. Si las alianzas tienen las bases del respeto y el reconocimiento mutuos, los acuerdos consolidan la autodeterminación de manera solidaria. Y gracias a los resultados que se obtengan, la ampliación de los beneficios para más sectores sociales será posible. Tenemos plenas posibilidades de mantener acuerdos que beneficien a todos los signatarios, y es perfectamente posible, como lo ha demostrado nuestra universidad pública, generar utilidades netas que puedan reinvertirse en programas de interés general. En esto debe consistir la Responsabilidad Social Universitaria: rentabilidad SIN ánimo de lucro personal, en capital fiduciario, en capital intelectual y en capital social.

La complejidad de nuestros tiempos urge a la universidad pública otro paso: combinar de modo más eficiente sus tres misiones tradicionales. Docencia-Investigación-Extensión. Para hacerlo es necesario que los miembros de la comunidad universitaria si lo requieren emprendan su alfabetización en aspectos administrativos. La gestión es algo tan delicado en nuestra vida diaria que no se puede abandonar en manos de los expertos. Con ellos orientamos nuestras acciones pero sin el concurso de todos nosotros, la tarea se vuelve imposible: los plazos se extienden injustificadamente, la multiplicación de trámites y de aplazamientos insoportable.
Si el uso de TIC promueve el afán de lo inmediato (contracción del tiempo) y de lo cercano (reducción del espacio), nuestro propósito es fortalecer la co-operación entre instituciones, y el trabajo INTER Y TRANSDISCIPLINARIO.
 

Cambio de perspectiva:


La efervescencia de las contradicciones ideológicas y los errores de enfoque, a menudo crean la ilusión de que la Universidad Pública por su gran responsabilidad social es a la vez el talón de Aquiles, el punto débil, del sistema y por tanto se puede convertir en el escenario perfecto para resolver todos los conflictos sociales, o liderar desde allí el cambio. Pero la historia no le da razón a esta tesis. El trabajo intelectual, la condición académica, las preocupaciones acerca de los métodos, los anhelos de aclarar las claves mismas del conocimiento, necesitan nutrirse de un principio escéptico fundamental para que la duda, la incertidumbre, la búsqueda de nuevas interpretaciones afloren constantemente. Los sistemas sociales tienen otra configuración y lejos están de conmoverse por lo que un sistema universitario en sí pueda detonar. 
En cambio, la universidad sí necesita para su trabajo intelectual y social unos pactos básicos que al garantizarlos entre todos los integrantes de la comunidad académica le den vigor a sus propuestas y viabilidad: 
Respeto mutuo: Toda persona por el hecho de pertenecer a la Universidad se hace acreedora al buen trato y comprensión de su modo de ser, de expresar, y no puede ser molestada por ejercerlo.

Libertad de expresión: Por ningún motivo debe aceptarse la coacción para evitar que alguien exprese sus puntos de vista. Ni los silbidos, los aplausos, los insultos, las amenazas, las agresiones o los hechos punitivos pueden impedir el ejercicio de la argumentación.
 
Sobriedad constante: La universidad debe ser entendida como un espacio ajeno al consumo social ni adicto de alcoholes o drogas por la oportunidad que abre al comercio ilegal y con ello a la presencia de bandas distribuidoras que se guerrean los espacios para sus monopolios.
 
Respetar los derechos de Autor: Toda persona tiene derecho a usar una copia de un producto que no se consiga en el mercado, siempre que la copia no tenga origen comercial. Esta permisividad está infiltrada por organizaciones delincuenciales que aprovechan la Universidad para otras acciones conexas. 
 
No privatizar los espacios de todos: Apoyar las ventas estacionarias que copan mesas y usan servicios públicos para sus fines personales es ceder terreno. Lo que parece un acto de solidaridad con un estudiante que necesita completar ingresos para su manutención, se convierte en oportunidad para los comerciantes intermediarios que crecen y ya empiezan a cobrar por ocupar esos lugares, desplazando a estudiantes que necesitan un lugar para preparar sus deberes académicos. 
 
Prevalencia de la democracia participativa y deliberativa: Desde 1991 los colombianos tenemos una carta garantista e institucional que admite la deliberación y la participación de modo inobjetable. La mejor forma de hacer realidad entre nosotros el Estado Social de Derecho es ponerla en práctica y hacerla respetar de quienes no se resignan a la revocación de constituciones anteriores o de quienes creen que estamos en condiciones de tener otro tipo de sociedad. 
 
Participar en las instancias administrativas de la Universidad: Los estudiantes no han hecho uso de sus posibilidades de intervenir en las decisiones, dejando prevalecer un punto de vista libertario que no reconoce representatividad porque cada quien lo hace por sí mismo. Continuar así demora los cambios que se pueden realizar cuando se conocen de manera directa los síntomas de cualquier problema académico.
 
No usar la violencia: Es cierto que la autonomía universitaria se viola con el ingreso de las fuerzas armadas del Estado a los predios universitarios. Pero también lo hacen organizaciones anti o para estatales que ingresan armas, uniformes y dispositivos para la protesta armada. Nuestra soberanía debe consistir en no apoyar ninguna de esas incursiones. Toda universidad debe recibir el mismo trato en tiempos de enfrentamiento: como los hospitales, guarderías, ancianatos o jardines infantiles, deben estar por fuera de cualquier acción bélica, por sencilla o “tradicional” que parezca.
 
Dos semestres por año: Todos los estudiantes de la Universidad y sus familias tienen derecho a que se les garanticen dos semestres académicos por año. Esto no riñe con las protestas. Es cuestión de saberse organizar. Hasta el momento, muchos estudiantes han perdido oportunidades de pasantías, becas, cursos inter-semestrales, congresos nacionales e internacionales porque sus condiciones académicas no están a la altura de lo que las demás universidades del país o por fuera exigen. 
 
Defendernos frente a las agresiones: La coyuntura actual de reforma a la Ley de educación Superior requiere la cohesión de todas las fuerzas que componen la universidad, pública o privada. La propuesta llevada al Congreso, no está todavía en consideración, ni lo hará hasta después de las elecciones de octubre. Noviembre y Diciembre serán decisivos y será el tiempo aprovechado –como es tradicional- por el legislativo para aprobar medidas impopulares. Necesitamos organizar la estrategia que permita mantenernos alerta.

CONSEJO DE LA FACULTAD DE COMUNICACIONES
Medellín, 21 de septiembre de 2011.

martes, 27 de septiembre de 2011

El estudiante más destacado en Colombia en las Pruebas Saber Pro Odontología

¡Todos los estudiantes del pregrado de Odontología y los directivos de la 
Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, te felicitamos, 
porque contigo volvemos a ser los mejores en el País!
Mejor SABER Pro 2010 Odontología en Colombia
Actualizado el 09 de Diciembre de 2010
Óscar Darío García Quintero
Universidad de Antioquia (Medellín)

Óscar tiene 23 años, pero hace 14 es el 'hombre de la casa' luego de la muerte de su padre. Da la vida por su mamá y su hermana y atribuye sus buenos resultados académicos -también fue el mejor Icfes (ahora SABER 11) de su promoción- a una sencilla razón: es una persona responsable, lo dice enfáticamente.

"La clave es sencilla: simplemente soy una persona responsable con mi formación profesional, disfruto lo que hago, lo que estudio y lo que aprendo. Me encanta mi carrera, tengo muy claro que lo que aprendo hoy es lo que voy a hacer por mucho tiempo y por lo tanto trato de hacer todo lo mejor posible", destaca.

Sobre la preparación para tener buenos resultados en el examen SABER Pro, asegura que no se puede estudiar todo lo visto en una carrera faltando pocos días para la prueba. La mejor preparación -según él- es la carrera misma, estudiar a conciencia y no pensar exclusivamente en un resultado final. "Concluyo con lo que he dicho durante toda mi carrera, no es estudiar por ganar, es estudiar por aprender", señala Óscar.

Es un gomoso de la tecnología, aunque reconoce que no tiene acceso a los gadgets tanto como quisiera. Le gusta el cine y la rumba pero más que nada es un hombre de retos y de ideales que espera que el logro de haber alcanzado el mejor puntaje de su profesión le abra puertas académicas o laborales.

En Administración, los mejores resultados Saber-Pro 2010 son de la universidad pública


EDUCACIÓN SUPERIOR


Archivo Semana - La sede de Medellín de la Universidad Nacional tiene los mejores puntajes en los Ecaes de 2011.

Las mejores facultades de administración por los Ecaes

Los resultados del Ecaes muestran dónde estudian los mejores y qué universidades ofrecen los mejores programas de administración en el país. La mejor, la Universidad Nacional de Medellín, seguida por el Cesa y el Externado. Los Andes ocupa el sexto lugar.



El Icfes entregó los resultados de las pruebas de los Exámenes de Calidad de la Educación, Ecaes, que fueron realizados durante el tercer trimestre de 2010. Los resultados muestran cuáles son las facultades de administración que tuvieron los resultados más altos en el país. Con esos datos, la sede de Medellín de la Universidad Nacional y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) encabezan la lista.

La decisión sobre dónde estudiar una carrera se puede tomar mejor si se conoce de cuáles universidades salen los estudiantes con mejores resultados en las pruebas de Estado. En últimas, muchos estudios sobre rendimiento académico muestran que la calidad de los compañeros de clase es, en muchos casos, un elemento fundamental en el desempeño propio.

Algunas universidades aseguran que el Ecaes no es una medida de la calidad de las carreras. Eso puede ser cierto, pero son un buen indicador del conocimiento que adquieren los estudiantes en ciertas competencias básicas.

Las mejores en áreas específicas de administración

Administración promedio

Las mejores por área específica de estudio

Ecaes por áreas
Acerca de los Ecaes

El Ecaes inició en el 2001 con la aplicación de pruebas para evaluar a los estudiantes de último año universitario y busca comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

Este examen se constituye en una fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación del servicio público educativo que fomenten la calificación de los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

En Administración, los mejores resultados Saber-Pro son de la universidad pública


EDUCACIÓN SUPERIOR


Archivo Semana - La sede de Medellín de la Universidad Nacional tiene los mejores puntajes en los Ecaes de 2011.

Las mejores facultades de administración por los Ecaes

Los resultados del Ecaes muestran dónde estudian los mejores y qué universidades ofrecen los mejores programas de administración en el país. La mejor, la Universidad Nacional de Medellín, seguida por el Cesa y el Externado. Los Andes ocupa el sexto lugar.



El Icfes entregó los resultados de las pruebas de los Exámenes de Calidad de la Educación, Ecaes, que fueron realizados durante el tercer trimestre de 2010. Los resultados muestran cuáles son las facultades de administración que tuvieron los resultados más altos en el país. Con esos datos, la sede de Medellín de la Universidad Nacional y el Colegio de Estudios Superiores de Administración (Cesa) encabezan la lista.

La decisión sobre dónde estudiar una carrera se puede tomar mejor si se conoce de cuáles universidades salen los estudiantes con mejores resultados en las pruebas de Estado. En últimas, muchos estudios sobre rendimiento académico muestran que la calidad de los compañeros de clase es, en muchos casos, un elemento fundamental en el desempeño propio.

Algunas universidades aseguran que el Ecaes no es una medida de la calidad de las carreras. Eso puede ser cierto, pero son un buen indicador del conocimiento que adquieren los estudiantes en ciertas competencias básicas.

Las mejores en áreas específicas de administración

Administración promedio

Las mejores por área específica de estudio

Ecaes por áreas
Acerca de los Ecaes

El Ecaes inició en el 2001 con la aplicación de pruebas para evaluar a los estudiantes de último año universitario y busca comprobar el grado de desarrollo de las competencias de los estudiantes de los programas académicos de pregrado que ofrecen las instituciones de educación superior.

Este examen se constituye en una fuente de información para la construcción de indicadores de evaluación del servicio público educativo que fomenten la calificación de los procesos institucionales, la formulación de políticas y faciliten el proceso de toma de decisiones en todos los órdenes y componentes del sistema educativo.

La historieta como didáctica


La historieta como motor de aprendizaje
Truchafrita | Esta historieta fue realizada por Álvaro Vélez, quien lleva 17 años dibujando y es director de la Editorial Robot que publica uno de los fanzines más constantes del país. Truchafrita es profesor de historia en la Universidad de Antioquia.

La historieta como motor de aprendizaje

HAY DIFERENTES CÓMIC que con el lenguaje propio de este arte educan al público que lo consume, los temas van desde la Segunda Guerra Mundial hasta teoremas de física, una estrategia que se puede utilizar.
Daniel Rivera Marín | Medellín | Publicado el 25 de septiembre de 2011
Lo primero que buscan los niños en un libro son los dibujos. También los estudiantes universitarios buscan imágenes o diagramas para entender teorías, y cuando usted abre este periódico quiere que las fotografías ilustren a pie juntillas lo que los textos dicen.

El historietista independiente Robert Crumb, enseñó, por medio de su rebeldía y de sus trazos que van contra la corriente del cómic de superhéroes estadounidense, que la historieta tiene identidad propia y que con ella se puede hacer lo que se quiera, incluso, además de entretener, educar.

Ejemplos del cómic pedagógico están en libros que registran la historia, como Maus, de Art Spiegelman, novela gráfica que retrata lo pormenores del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial.

Ricardo Liniers Siri, historietista argentino, resalta de Maus, que a diferencia de los libros de texto, "este muestra muchos detalles, no es algo global, enseña cómo se escondieron los judíos en los ghettos, es un libro de historia, la narración visual es muy buena".

Y el ejemplo de Maus solo es uno entre muchos, el mismo Robert Crumb ilustró los 50 capítulos del Génesis y el trabajo que ha realizado el estadounidense Larry Gonick con sus libros La historia del universo en cómic, Historia del mundo moderno en cómic, Guía de genética en cómic, Guía de sexo en cómic, Guía de química en cómic y cerca de 10 títulos más, son una muestra de que la historieta tiene las mismas cualidades que otras artes, educar a cualquier público.

Para Matt Madden, figura importante de las viñetas independientes en E.U. y quien se destaca como maestro y conferencista, una de las virtudes que hay que aprovechar es que la gente joven, mientras estudia, se está divirtiendo, porque, aunque el cómic tiene contenidos muy serios, su estructura es bella y entretenida.

"Para los jóvenes parecerá más ligero, pero no lo es. Puede tener el mismo contenido de cualquier libro de texto, pero presenta la información de una forma que parece menos densa", dice Matt Madden, para agregar: "Leí en el New York Times que investigaciones demuestran que si uno estudia algo con puro texto solo va a acordar un 10 por ciento después de una semana; pero si ese libro tiene algún gráfico, mapas o dibujos la cifra crece, se va a recordar el 70 por ciento".

Por su parte, Joni Benjumea (Joni b), comiquero de la ciudad y profesor en la Universidad de Antioquia, cree que en Colombia y en el sistema educativo hay que entender que los cómics "son una forma de hacer, la gente piensa que es un género solo para superhéroes y ya. No, esto es una forma de arte y existen todos los géneros posibles, hay cómics que parecen ensayos, novelas y textos educativos de muchos temas específicos".

En Medellín ya hay un proyecto que por medio de la historieta quiere educar a los lectores, es el Proyecto Babel del Colombo Americano, una revista de manga que divulga el aprendizaje del inglés.

Claudia Villa, coordinadora del proyecto, sostiene que "lo que queríamos era motivar a los jóvenes a aprender inglés, porque ellos se identifican con ese material y ahora le gusta hasta a los adultos". Y es que las historias que allí se entretejen tienen un tinte de localidad, "la idea es mirar el uso del inglés desde lo cotidiano".

Liniers, recordó con algo de envidia que en las comiquerías de París se pueden ver personas de hasta 60 y 70 años buscando lo que les gusta de las historietas, porque en otros países las viñetas no están estigmatizadas de cosas para niños, porque con ellas se puede llegar al gusto de todos los públicos y así, educar.

La historieta como didáctica


La historieta como motor de aprendizaje
Truchafrita | Esta historieta fue realizada por Álvaro Vélez, quien lleva 17 años dibujando y es director de la Editorial Robot que publica uno de los fanzines más constantes del país. Truchafrita es profesor de historia en la Universidad de Antioquia.

La historieta como motor de aprendizaje

HAY DIFERENTES CÓMIC que con el lenguaje propio de este arte educan al público que lo consume, los temas van desde la Segunda Guerra Mundial hasta teoremas de física, una estrategia que se puede utilizar.
Daniel Rivera Marín | Medellín | Publicado el 25 de septiembre de 2011
Lo primero que buscan los niños en un libro son los dibujos. También los estudiantes universitarios buscan imágenes o diagramas para entender teorías, y cuando usted abre este periódico quiere que las fotografías ilustren a pie juntillas lo que los textos dicen.


El historietista independiente Robert Crumb, enseñó, por medio de su rebeldía y de sus trazos que van contra la corriente del cómic de superhéroes estadounidense, que la historieta tiene identidad propia y que con ella se puede hacer lo que se quiera, incluso, además de entretener, educar.



Ejemplos del cómic pedagógico están en libros que registran la historia, como Maus, de Art Spiegelman, novela gráfica que retrata lo pormenores del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial.



Ricardo Liniers Siri, historietista argentino, resalta de Maus, que a diferencia de los libros de texto, "este muestra muchos detalles, no es algo global, enseña cómo se escondieron los judíos en los ghettos, es un libro de historia, la narración visual es muy buena".



Y el ejemplo de Maus solo es uno entre muchos, el mismo Robert Crumb ilustró los 50 capítulos del Génesis y el trabajo que ha realizado el estadounidense Larry Gonick con sus libros La historia del universo en cómic, Historia del mundo moderno en cómic, Guía de genética en cómic, Guía de sexo en cómic, Guía de química en cómic y cerca de 10 títulos más, son una muestra de que la historieta tiene las mismas cualidades que otras artes, educar a cualquier público.



Para Matt Madden, figura importante de las viñetas independientes en E.U. y quien se destaca como maestro y conferencista, una de las virtudes que hay que aprovechar es que la gente joven, mientras estudia, se está divirtiendo, porque, aunque el cómic tiene contenidos muy serios, su estructura es bella y entretenida.



"Para los jóvenes parecerá más ligero, pero no lo es. Puede tener el mismo contenido de cualquier libro de texto, pero presenta la información de una forma que parece menos densa", dice Matt Madden, para agregar: "Leí en el New York Times que investigaciones demuestran que si uno estudia algo con puro texto solo va a acordar un 10 por ciento después de una semana; pero si ese libro tiene algún gráfico, mapas o dibujos la cifra crece, se va a recordar el 70 por ciento".



Por su parte, Joni Benjumea (Joni b), comiquero de la ciudad y profesor en la Universidad de Antioquia, cree que en Colombia y en el sistema educativo hay que entender que los cómics "son una forma de hacer, la gente piensa que es un género solo para superhéroes y ya. No, esto es una forma de arte y existen todos los géneros posibles, hay cómics que parecen ensayos, novelas y textos educativos de muchos temas específicos".



En Medellín ya hay un proyecto que por medio de la historieta quiere educar a los lectores, es el Proyecto Babel del Colombo Americano, una revista de manga que divulga el aprendizaje del inglés.



Claudia Villa, coordinadora del proyecto, sostiene que "lo que queríamos era motivar a los jóvenes a aprender inglés, porque ellos se identifican con ese material y ahora le gusta hasta a los adultos". Y es que las historias que allí se entretejen tienen un tinte de localidad, "la idea es mirar el uso del inglés desde lo cotidiano".



Liniers, recordó con algo de envidia que en las comiquerías de París se pueden ver personas de hasta 60 y 70 años buscando lo que les gusta de las historietas, porque en otros países las viñetas no están estigmatizadas de cosas para niños, porque con ellas se puede llegar al gusto de todos los públicos y así, educar.