Mostrando las entradas con la etiqueta Procesos de comunicación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Procesos de comunicación. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de enero de 2018

El día que la prensa dejó de leernos - Conferencia de Cristina Fallarás


Conferencia de la Periodista Española Cristina Fallarás

Universidad de Verano de Podemos 2017


"Es cierto, es cierto, que somos una sociedad mal informada, no es cierto que ese sea nuestro peor mal. Es cierto que los medios de comunicación están en manos del poder, no es ese nuestro peor mal, y es cierto que la propiedad de los medios ha pasado a los sistemas financieros y desde luego, eh..., tampoco es nuestro peor mal.
Nuestro peor mal es que los medios de comunicación en España están en la base de la construcción de la infamia de lo que somos como democracia.
Voy a explicarme, la democracia española se explica de la siguiente manera—lamento quienes ya me lo hayan oído contar esta mañana— .... se explica de la siguiente manera: hay un mal que se llama Dictadura, construida sobre el horror, la muerte, la tortura, y la infamia. Cuando ese mal termina, porque muere el dictador, aquellos partidos que se llaman “demócratas” deciden pactar con el criminal, deciden no castigar ni a los torturadores, ni a los asesinos, ni aquellos que han construido el horror; deciden pactar con ellos y llamarlo “transición”, y a la población española, le obligan a celebrarlo cada año, incluso este año,.., más que nunca ¡éste año!.
El hecho de que la Transición sea así, convierte a la Transición en algo mucho más infame que la Dictadura, —y lo lamento por quienes piensen lo contrario—, porque la Dictadura, a ella podemos oponernos, pero sin embargo, en aquella construcción del pacto con el criminal, nos han involucrado, y lo hemos celebrado durante 40 años.
¡Ésa construcción! en la que no tenemos que sentirnos co-partícipes, pero sí lo somos, aunque sea por derivación, en ésa construcción participan y son protagonistas inexcusables los “medios de comunicación” y muy en particularmente el grupo PRISA y EL PAIS, el grupo PRISA y EL PAIS muy particularmente, porque ellos elaboran un discurso pretendidamente de “izquierdas” y pretendidamente “progresista” que se basa .. en el perdón al criminal, y por lo tanto se basa en la construcción de que el fin justifica los medios; cualquier sociedad, cualquier democracia basada en la idea de que el fin justifica los medios, cuando los medios son el pacto con el horror, el crimen, la sangre y el dolor, es una construcción que no va hacia el futuro, que perpetúa el dolor, ésa construcción es imposible sin los “medios de comunicación actuales”  todos ellos, y nosotros somos hijos de la construcción de esos medios de comunicación, ¿por qué me baso en el grupo PRISA, me baso en el grupo PRISA porque EL PAIS, la CADENA SER, y lamentablemente todos los libros de texto que han elaborado para nuestros hijos y nuestros nietos, todos ellos, han perpetuado la idea de que nuestra Transición no sólo es modélica, sino que es ejemplar. Y nos han obligado a celebrarla, y nosotros como sociedad la hemos celebrado.
Bien, un medio de comunicación no solamente es una herramienta de información, un medio de comunicación “construye” “alicata” y “cimenta” aquello que somos como democracia, el relato de nosotros y sobre todo el relato de aquello que fuimos y de cómo nos lanzamos hacia el futuro.
En España, los medios de comunicación no sólo participaron con ... —por supuesto Alianza Popular, UCD, el PSOE, y gran parte del PCE— en el perdón . . . a los crímenes, sino que participaron en algo muy bestia que se llama AMNISTIA. Bien. En este momento, se está debatiendo si la ley de amnistía por la cual —la ley de ANMISTIA os quiero recordar, que parte del PCE para que se salieran de la cárcel los presos que había metido Franco, había metido el fascismo español en las cárceles, y sobre todo para que tuvieran un subsidio después de haber pasado tantos años en la cárcel.
Bien. Se llegó al “pacto” de que por esa ley de amnistía, amnistiaba también, entre otros a Martín Villa, y a Billy el Niño, es decir, aquellos criminales del franquismo, y ningún medio de comunicación nos contó que no se puede amnistiar a alguien que no haya sido condenado ni juzgado, es decir, ¡que es mentira! que es mentira que la ley de amnistía puede amnistiar a esta gente, porque esta “gente” no ha sido condenada, que es mentira aquello en lo que nos basamos, que es mentira el pacto con el criminal.
Eso, la labor de los medios de comunicación, “al menos de uno”, “al menos de medio medio de comunicación” debería haber sido poner en tela de juicio esa “Transición” y sin embargo, los medios de comunicación españoles son aquellos que cimentaron todo el relato que nos ha traído a hoy mismo, ¿y por qué lo encuentro relevante? porque esos mismo medios de comunicación que, como bien han reflejado mis compañeros, en este momento participan de la podredumbre, participan de la corrupción, participan sobre todo del silencio, es decir, aquí la mayoría somos pobres, más o menos, no hablan de nosotros, pero no sólo no hablan de nosotros, no hablan de la pobreza en general, el día que en 2008 yo vi en la portada de todos los medios de comunicación la idea “prima de riesgo”, supe que jamás iban a hablar de pobreza, y así poco a poco han construido una idea abstracta de lo que somos y de lo que nos roban, la idea de la prima de riesgo, la idea de la competencia, la idea de la emprendiduría, —que es la venta del mal— es decir, poco a poco han construido una .. realidad simbólica que tapa la realidad de las personas. Esa realidad simbólica no la construyen los políticos, la construyen los medios de comunicación, y por culpa de esa realidad que construyen los medios de comunicación desde el 77, que por supuesto vienen de antes, solo hay que ver de donde vienen todos los propietarios de los medios de comunicación, no hace falta que desembarquen ahora los banqueros, bien, toda esa realidad que construyen da como fruto la realidad que vivimos, porque, ¿por qué en este momento no se castiga en las urnas la corrupción? ¿por qué no se castiga en las urnas la infamia? ¿por qué no se castiga en las urnas que Gallardón cante el “cara al sol”? ¿por qué no se castiga en las urnas que estén robándolo todo?, porque somos una sociedad que ha pactado con el crimen, porque nosotros hemos heredado el relato de los medios de comunicación que el crimen se puede perdonar y se puede pactar con él para mirar hacia delante.
Y cuando ahora el PP dice: “bueno, si, hemos sido muy corruptos, pero bueno, vamos adelante, creamos puestos de trabajo”, nosotros somos herederos de la idea—fruto de los medios de comunicación, que es quienes construyeron ese relato— “no pasa nada tu”, “pactemos con el hijoputa, pactemos con el criminal, pactemos con el torturador, pactemos con el asesino, pactemos con el violador, porque así tiraremos hacia delante.
Bien, en este momento, cuando no se castiga el crimen, la infamia, en la sociedad democrática española, tenemos que preguntarnos ¿de dónde viene?, y sobre todo ¿quién ha hecho esa construcción? y esa construcción la han hecho los “medios de comunicación”. 
¡Muchas gracias!

MINIBIOGRAFÍA DE CRISTINA FALLARÁS (WIKIPEDIA)
Cristina Fallarás Sánchez (Zaragoza, 18 de marzo de 1968) es una escritora y periodista española, defensora de los derechos de la mujer. Desde septiembre de 2016 a febrero de 2017 fue directora de Diario 16 digital.12

Trayectoria

Periodista

Fue redactora jefe de la edición catalana de El Mundo y trabajó también en la Cadena SerRadio Nacional de EspañaEl Periódico de CataluñaAntena 3 TV y Telecinco.3
Participó en el diseño de la redacción y el proyecto periodístico del diario ADN, perteneciente al Grupo Planeta, del que fue cofundadora y donde ejerció de subdirectora.3​ En 2008, estando en su octavo mes de embarazo, fue despedida de ADN, diario del que era subdirectora.4​ Desde el 27 de noviembre de 2006 al 19 de febrero de 2012 mantuvo un blog con sus reflexiones y experiencias.5
En noviembre de 2012, según ella misma relató en un artículo, fue desahuciada de su vivienda porque, en el paro desde 2008, no pudo pagar la hipoteca contraída con el BBVA.6
En los últimos años ha participado como analista en distintos programas televisivos como Migdia en 8tvLa Sexta noche (2013-2014) en La Sexta, Un tiempo nuevo (2014-2015) en TelecincoLas mañanas de Cuatro (2013-actualidad), La otra red (2014) en Cuatro y Mad in Spain (2017) en Telecinco.
En septiembre de 2016 fue nombrada directora de Diario 16 (digital).7​ En febrero de 2017 anunció su dimisión apuntando desde su cuenta de Twitter que las condiciones laborales propuestas por la empresa editora resultaban inaceptables.82​ La empresa emitió una nota fechada el 14 de febrero señalando que conoció por las redes sociales que Fallarás dejaba la dirección del medio y que se iniciaba un nuevo rumbo con un equipo directivo, aún no oficial, experto en Periodismo y Comunicación y que huya de protagonismos personalizados y de sensacionalismos.9

Novelista

Ha sido pionera en la edición de libros digitales.10
En 2011 publicó la novela Las niñas perdidas (2011) le ha granjeado dos premios y la convirtió en la primera mujer en ganar el Hammett que otorga la Semana Negra de Gijón.11​ También fue galardonada su novela breve Últimos días en el Puesto del Este.10

Defensa de los derechos de las mujeres

Desde marzo de 2011 hasta junio de 2015 fue una de las autoras de "Ellas" el blog del diario El Mundo sobre derechos de las mujeres e igualdad.12​ Fallarás defiende la abolición de la prostitución.1
Fallarás forma parte del colectivo artístico fundado por Fernando Marías Amondo, llamado Hijos de Mary Shelley. Con él, participó en las sesiones de homenaje a la pionera feminista Mary Wollstonecraft13​ y en el libro titulado Wollstonecraft. Hijas del horizonte, donde también figuran otras importantes escritoras como Espido FreirePaloma PedreroNuria VarelaCristina CerradaEva Díaz RiobelloMaría ZaragozaRaquel Lanseros y Vanessa Montfort.14

Ámbito político

En el ámbito político formó parte del grupo fundador del movimiento cívico Catalunya Segle XXI, impulsado por Pasqual Maragall fundado en 1999.3

Publicaciones

  • Rupturas, Urano, 2003
  • No acaba la noche, Planeta, 2006
  • Así murió el poeta Guadalupe, Alianza, 2009
  • Las niñas perdidas, Roca Editorial, 2011
  • Últimos días en el Puesto del Este, DVD ediciones, 2011Premios
  • Finalista del Premio Hammett 2010 con Así murió el poeta Guadalupe
  • Premio de Novela Negra L'H Confidencial 2011 por Las niñas perdidas
  • Premio Ciudad de Barbastro de Novela Breve 2011 por Últimos días en el Puesto del Este
  • Premio Hammett 2012 (Semana Negra de Gijón) por Las niñas perdidas.

miércoles, 6 de julio de 2011

Criterios de Evaluación en lo lectoral de la Prueba Internacional PISA


Niveles de Desempeño en Lectura que evalúa PISA

¿Qué es PISA?

PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa  los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006 el énfasis fue en Ciencias. En 2009 será en Lectura y en 2012 en Matemáticas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del progreso de su sistema educativo.

A diferencia de otros estudios internacionales,  la evaluación que hace PISA no se concentra únicamente en lo aprendido en la escuela, sino en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos a tareas y retos cotidianos. El estudio incorpora, además, mecanismos de aseguramiento de calidad que son aplicados en los diferentes procesos, desde la construcción de los marcos conceptuales hasta la recolección de datos, pasando por un estricto proceso de elaboración, traducción y adaptación de los instrumentos.

En opinión de muchos especialistas, este es el programa internacional más riguroso, reconocido mundialmente, para evaluar el desempeño de los estudiantes y explicar las diferencias en el rendimiento escolar. Los recursos y esfuerzos están destinados a asegurar que los instrumentos reflejen la variedad cultural y lingüística de las poblaciones bajo 2 estudio. Los procedimientos utilizados garantizan la representatividad de las muestras a nivel de cada país y la comparabilidad de las poblaciones entre países.

Originalmente dirigido a los miembros  de la OECD, el número de países que aplican periódicamente PISA ha venido aumentando, debido al creciente reconocimiento de esta medición en distintas regiones del mundo, no solo en las economías más desarrolladas.
  
Nivel 5

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes en lo absoluto, incluso cuando algunos de esos fragmentos se encuentren fuera del cuerpo principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil y/o abundante información en conflicto.

• Interpretar el significado de lenguaje matizado o demostrar una comprensión completa del texto.

• Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados.

Nivel 4

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

• Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

• Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una comprensión precisa de textos largos y complicados.

Nivel 3

• Localizar y en algunos casos reconocer la relación entre distintos fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Nivel 2

• Localizar uno o más fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información en conflicto.

• Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requieren inferencias sencillas.

• Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Referencia:

lunes, 23 de mayo de 2011

“10 estrategias de manipulación" mediática para controlar e imponer el poder a las masas

El padre de la Psicolingüística Noam Chomsky

El lingüista Noam Chomsky elaboró la lista de las “10 Estrategias de Manipulación” que se utilizan, a través de los medios, para arrearnos:

1. La estrategia de la distracción

El elemento primordial del control social es la estrategia de la distracción que consiste en desviar la atención del público de los problemas importantes y de los cambios decididos por las élites políticas y económicas, mediante la técnica del diluvio o inundación de continuas distracciones y de informaciones insignificantes. La estrategia de la distracción es igualmente indispensable para impedir al público interesarse por los conocimientos esenciales, en el área de la ciencia, la economía, la psicología, la neurobiología y la cibernética. “Mantener la Atención del público distraída, lejos de los verdaderos problemas sociales, cautivada por temas sin importancia real. Mantener al público ocupado, ocupado, ocupado, sin ningún tiempo para pensar (ver "Armas silenciosas para guerras tranquilas")

"El terror se basa en la incomunicación y el aislamiento " (Rodolfo Walsh).

2. Crear problemas y después ofrecer soluciones

Este método también es llamado “problema-reacción-solución”. Se crea un problema, una “situación” prevista para causar cierta reacción en el público, a fin de que éste sea el mandante de las medidas que se desea hacer aceptar. Por ejemplo: Dejar que se desenvuelva o se intensifique la violencia urbana (Delincuencia), u organizar atentados sangrientos, a fin de que el público sea el demandante de, estrictas, políticas y leyes de seguridad en perjuicio de su propia libertad. O también: crear una crisis económica para hacer aceptar como un mal necesario el retroceso de los derechos sociales, privatizaciones y el desmantelamiento de los servicios públicos.

3. La estrategia de la gradualidad

Para hacer que se acepte una medida inaceptable, basta aplicarla gradualmente, a cuentagotas, por años consecutivos (Como se viene haciendo con ciertas privatizaciones). Es de esa manera que condiciones socioeconómicas radicalmente nuevas (neoliberalismo) fueron impuestas durante las décadas de 1980 y 1990: Estado de bienestar mínimo, privatizaciones, precariedad, flexibilidad, desempleo en masa, salarios que ya no aseguran ingresos decentes, tantos cambios que hubieran provocado una revolución si se hubiesen aplicado de una sola vez.

4. La estrategia de diferir

Otra manera de hacer aceptar una decisión impopular es la de presentarla como “dolorosa, pero necesaria” (Como la actual reforma a la edad de las pensiones del Gobierno y la oposición española), obteniendo la aceptación pública, en el momento, para una aplicación futura. Es más fácil aceptar un sacrificio futuro que un sacrificio inmediato. Primero, porque el esfuerzo no es empleado inmediatamente. Luego, porque el público, la masa, tiene siempre la tendencia a esperar ingenuamente que “después de esto todo irá a mejor y el sacrificio podrá ser evitado”. Esto da más tiempo al público para acostumbrarse a la idea del cambio y de aceptarla con resignación cuando llegue el momento.

5. Dirigirse al público como criaturas de poca edad o enfermos mentales

La mayoría de la publicidad televisiva dirigida al gran público utiliza discurso, argumentos, personajes y una entonación particularmente infantil, muchas veces próximos a la debilidad, como si el espectador fuese una criatura de poca edad o un deficiente mental. Cuanto más grande sea el engaño al espectador, más se tiende a adoptar un tono infantil. ¿Por qué? “Si uno se dirige a una persona como si ella tuviese la edad de 12 años o menos, entonces, en razón de la sugestionabilidad, ella tenderá a una respuesta o reacción también desprovista de un sentido crítico como la de una persona de 12 años o menos años de edad" (ver “Armas silenciosas para guerras tranquilas”).

6. Utilizar el aspecto emocional más que el reflexivo

Hacer uso del aspecto emocional es una técnica clásica para causar Shock, una suerte de corto circuito en el análisis racional, y finalmente al sentido crítico de los individuos. (Ejemplo mostrar una y otra vez a víctimas de un desastre, un atentado o de una crisis económica, para utilizarlas como justificante y así llevar a cabo “Decisiones impopulares, pero necesarias”)  Por otra parte, la utilización del registro emocional permite abrir la puerta de acceso al inconsciente para implantar o injertar ideas, deseos, miedos y temores, compulsiones, o inducir comportamientos…

"El arte de nuestros enemigos es desmoralizar, entristecer a los pueblos. Los pueblos deprimidos no vencen. Nada grande se puede hacer con la tristeza" (Arturo Jauretche)

7. Mantener al público en la ignorancia y la mediocridad

Hacer que el público sea incapaz de comprender las técnicas que influyen directamente en él  y los métodos utilizados para su control y esclavitud. “La calidad de la educación dada a las clases sociales inferiores debe ser la más pobre y mediocre posible con el acceso a la menor cantidad de información verdadera, de forma que la distancia de la ignorancia que se planea entre las clases inferiores y superiores parezca, sea y permanezca inalcanzable para las inferiores"

“La mayoría de los profesores enseñan hechos, los buenos profesores enseñan ideas y los grandes profesores enseñan cómo pensar” (Jonathan Pool)

"La ignorancia es el peor enemigo de la civilización, y la ignorancia suele ser, en sus efectos, tan malvada como la propia maldad" (Eugenio María de Hostos)

8. Estimular al público a ser complaciente con la mediocridad

Promover al público a creer que es “La moda” ser simple, estúpido, vulgar e inculto. Instando a tratar como a “Bicho raro” a quien piensa más de la cuenta. ¿Irónico no?

9. Reforzar la auto-culpabilidad

Hacer creer, al individuo, que él es el único culpable de su propia desgracia, por causa de su poca inteligencia, mínimas capacidades, o de su insuficiente esfuerzo. Así, en lugar de rebelarse en contra del injusto sistema económico en el que vive, el individuo se auto-desvalida y se culpa, lo que genera un estado depresivo, uno de cuyos efectos es la inhibición de su acción.

10. Conocer a los individuos mejor de lo que ellos mismos se conocen

En el transcurso de los últimos 50 años, los avances acelerados de la ciencia han generado una creciente brecha entre los conocimientos del público y aquellos poseídas y utilizados por las élites dominantes. Gracias a la biología, la neurobiología y la psicología aplicada, el “Sistema” ha disfrutado de un conocimiento avanzado del ser humano, tanto de forma física como psicológicamente. El sistema ha conseguido conocer mejor al individuo común de lo que él se conoce a sí mismo. Esto significa que, en la mayoría de los casos, el sistema ejerce un control mayor y un gran poder de manipulación y utilización de los individuos, mayor que el de los individuos sobre sí mismos.   

Referencia:

Artículo redactado por Sylvain Timsit, recogido en Pressenza: “10 Estrategias de Manipulación” de los medios. Paris. 21 de septiembre de 2010. A su vez dicho artículo deriva de: http://www.syti.net

Armas silenciosas para guerras tranquilas. Este documento con fecha Mayo de 1979, fue  encontrado el 7 de Julio de 1986 en una fotocopiadora IBM comprada en una subasta de material militar. Negligencia o fuga intencional, este texto ha estado en posesión de los servicios secretos de la US Navy. En el documento, por seguridad, no figura la firma de la organización de donde proviene. Pero recortes de informaciones y fechas dejan suponer que se trata del Grupo de Bildergerg, un "club de reflexión" que reúne personas extremadamente poderosas de los mundos de las finanzas, de la economía, de la política, de las fuerzas armadas y de los servicios secretos. Publicado en anexo en el libro " Behold a pale horse " de William Cooper, Light Technology Publishing, 1991. http://www.syti.net/ES/SilentWeapons.html

domingo, 27 de febrero de 2011

Complejidad: Grupos y Procesos de Comunicación

Por Alejandro Peñuela y Luis Álvarez


Introducción

El presente trabajo es un intento interdisciplinario de articular el nivel de la praxis, fruto de nuestro trasegar como sujetos en una red de representaciones, al discurso de la complejidad. Partimos identificando un problema: ¿cuáles son los procesos al interior de la dinámica de los grupos educativos que permiten ser analizados e identificados como relaciones efectivas de comunicación articuladas a las dinámicas sociales y culturales? Daremos respuesta a esta pregunta a partir de dos posibles focos de análisis: el trabajo grupal y los procesos de comunicación. Desarrollaremos conceptualmente los elementos que nos servirán para sustentar este trabajo, al formular un modelo de análisis donde los procesos de comunicación están basados en una sistémica compleja como generadora de interrelaciones discursivas. Este texto, es entonces, una primera aproximación a la temática en el marco de un proceso de investigación que han emprendido los autores y que se espera sea concretado en una propuesta experimental: el diseño de programas piloto a través del trabajo con grupos y los procesos de comunicación dirigidos a encontrar nuevas perspectivas en los modelos educativos utilizados en nuestro país.

Teoría y praxis

Uno de los principales espejismos que producen los discursos sobre la complejidad, en algunos autores, es suponer que la experiencia prima sobre la formalización que de ella se hace; sobre la teoría. Esto puede ser cierto para saberes como el arte, ciertos enfoques científicos como los empiristas, basados en la inducción, e incluso para la vida misma. Sin embargo, esto sólo quiere decir que la experiencia es condición necesaria pero no suficiente para entender los procesos y dinámicas de la realidad. De esta forma se hace imprescindible una permanente contrastación dialéctica entre la teoría (discurso) y la praxis (experiencia). Se contrasta cada vez que se comparan dos o más dimensiones, para este caso la del discurso y la praxis, y este contrastar se hace dialéctico cuando cada una de ellas se modifica (transforma e intercambia) al interactuar con la otra (Ramírez, 1999a). La contrastación dialéctica entre la teoría y la praxis es el eje fundamental que articula el método de análisis de las dimensiones en juego, y de este trabajo.

Hemos escuchado la expresión: “toda experiencia es compleja”, como un argumento que justifica la existencia de la complejidad y que se ha convertido en uno de sus axiomas fundamentales. Si bien es cierto, podemos partir del supuesto que de facto la realidad es compleja, ello no es suficiente para su entendimiento. Parece evidente pero de hecho no lo es, ya que si no podemos formalizar nuestras experiencias al construir discursos sobre ellas no podríamos transmitirlas, lo cual implicaría que se quedarán en lo anecdótico, como suele suceder, y más aun en un contexto como el nuestro. A su vez, teorizar sin poder llevar estos discursos a la experiencia produce certidumbres o, en el mejor de los casos, teorías filosóficas; por ello decir que la realidad es compleja (fractal), no puede ser un argumento para aquellos que estamos en el ámbito académico y mucho menos nos autoriza a fusionar dimensiones indiscriminadamente sin antes poder elucidarlas. De ser esto así, desde la antigüedad tenemos que vérnosla con experiencias complejas, ¿por qué no las hemos tratado como tales? Se nos hace entonces indispensable, dilucidar cuándo desde el orden de La experiencia, Una experiencia es compleja. Esta es compleja cuando los discursos sobre la complejidad pueden ser llevados a la experiencia y esto ayuda a su entendimiento; significa llevar a cabo una contrastación dialéctica entre esta experiencia y los discursos que podemos construir sobre ella (praxología). Ahora bien, poder formalizarlos es aplicar todo conocimiento obtenido por estos medios a la dimensión de la cual emergen; ésta es nuestra labor. Como diría Gaston Bachelard (1979, 16): “La idea de partir de cero para fundar y acrecentar sus bienes, no puede surgir sino en culturas de simple yuxtaposición, en las que todo hecho conocido es inmediatamente una riqueza.”

Tomaremos un ejemplo, la experiencia de un educador en una escuela cualquiera de nuestro país. Éste puede tener como objetivo inicial la transmisión de un saber a un grupo de sujetos que se le presentan en un espacio y contexto con una demanda marcada hacia el aprendizaje. El profesor se encuentra con un contexto de formaciones culturales y condiciones sociales, económicas, políticas y religiosas, presentes también en las singularidades de cada uno de sus estudiantes. Entonces, el educando para cumplir su objetivo puede pensar que esta frente a un grupo de niños necios, inquietos, que no quieren aprender y le dificultan su labor: la transmisión de un paquete de conocimientos específicos dentro de las políticas institucionales vigentes. Para un educador con una visión así, las cosas se vuelven inmanejables, ‘complicadas’, ‘complejas’; pero ¿es esto una experiencia compleja? Y de no ser así, ¿cuál sería entonces la dirección que debe darle este profesor a su experiencia con el grupo de estudiantes para que pueda ser entendida como compleja? En esta última dirección, el profesor podría pensar que está frente a un grupo que cuenta con dinámicas individuales articuladas a un contexto que les es propio y que para cumplir con su objetivo deberá tener en cuenta todas las interacciones presentes. Además, antes que adaptar un contexto determinado (experiencia) a unas políticas educativas (discurso) el profesor deberá buscar una contrastación dialéctica entre éstas y el contexto. Ir de lo general de dichas políticas a su especificidad en cada uno de los contextos educativos, y a su vez aprehender y formalizar sus experiencias, para de lo específico generalizar hechos que pueden ser la base de nuevas políticas educativas. Existe, entonces, una modificación permanente que va desde la experiencia al discurso y del discurso a la experiencia.

Los grupos

Uno de los fenómenos que pueden ser entendidos a través de la complejidad son los grupos. Estamos inmersos en ellos desde que nacemos. Pasamos por el jardín, la escuela primaria, la secundaria, los grupos juveniles, hasta llegar a la universidad, solo por citar algunos. Y en el trasegar por este mar de encuentros y desencuentros construimos espacios de experiencia grupal. Pero trabajar en grupo y trabajar con grupos, son dimensiones diferentes, aunque íntimamente inter-relacionadas.

Es así, como en un congreso sobre complejidad que tiene como objetivo reflexionar sobre los contenidos y formas pedagógicas de la educación y su relación con los diferentes contextos sociales, como la empresa, creemos que es necesario poner en consideración uno de los problemas fundamentales para la educación actual, que a nuestro parecer no ha sido entendido a cabalidad: la complejidad de los grupos y los proceso de comunicación. De hecho, es en el ámbito de la educación que los docentes e investigadores tienen en sus manos la noble función de formar y es a partir de ella que esta labor se extiende en cada uno de los sujetos que se benefician de esta experiencia. Lo cual puede extenderse a otros contextos como la política, la empresa y otro tipo de organizaciones. De allí la importancia que damos a la formación.

Trabajo EN grupos y trabajo CON grupos

Quienes han trabajado en y con grupos pueden hacer distinciones entre estas dos dimensiones. El concepto de trabajo en grupo, según Ramírez (1999b): incluye todas las experiencias grupales ya sean estas académicas, religiosas, políticas o recreativas, entre otras. Pero el trabajo con grupos, implica una dimensión diferente debido a que se deben tener en cuenta las emergencias, en este caso del discurso grupal y las dinámicas que este genera en los discursos singulares. Todo trabajo con grupos es un trabajo en grupo pero no se cumple su recíproco. Cuando un conjunto de personas se convierten en un grupo, estamos en presencia de un sistema.

El grupo como sistema

Comencemos este apartado con la siguiente hipótesis de trabajo: todo grupo es un sistema y para que pueda llamarse así debe poseer sinergia (emergencia) y recursividad. Estos dos conceptos serán fundamentales para entender los sistemas.

Sinergia

Hablamos de sinergia cuando podemos decir que existen propiedades emergentes que no pueden explicarse a partir de elementos simples. Es decir, debemos suponer que entre ellos hay interacciones, lo cual implica que se está ante un nivel superior. Así, si decimos que un grupo está formado por un conjunto de sujetos que interaccionan éste es un sistema, presenta sinergias que generan niveles de emergencia que crean nuevas dimensiones. En consecuencia, no se pueden explicar los niveles emergentes a partir de los niveles de los cuales partimos. Esto plantea que hay niveles en orden creciente de complejidad que subsumen a otros y los articulan a dinámicas diferentes.

Supongamos que estamos ante un conjunto de individuos, varios estudiantes y un docente. Estos al interactuar generan dinámicas que no pueden explicarse a partir de las singularidades de cada uno, pero son estas dinámicas las que permiten la emergencia de una nueva dimensión, la del discurso grupal; ésta es una de las emergencias que sustenta nuestra tesis de trabajo. La sinergia permitiría entonces la aparición de undiscurso grupal como elemento constituyente de la emergencia de un grupo como sistema.

Recursividad

La recursividad sólo puede darse donde existe sinergia y consiste en que todo sistema, objeto sinergético, está compuesto o formado por elementos a su vez sinergéticos; ello nos introduce en dimensiones micro y macro de elementos que comparten estas dos propiedades: sinergia y recursividad. En un grupo, las personas que lo conforman son los elementos sinergéticos, ellos a su vez son sistemas configurados en las interacciones e interrelaciones que los determinan como sujetos.

Poco a poco estamos construyendo nuestro sistema de referencia para acercarnos a los grupos desde la complejidad como un eje central de la formación de procesos comunicativos dentro de la dinámica de grupos. Sobre esta base deben erigirse los procesos educativos; estos son formadores de experiencias y discursos inter-grupales en la contrastación dialéctica que se establece entre ellos.

Sistema y conglomerado: Emerge un sistema cuando tenemos sinergia y recursividad, interrelaciones entre los elementos que lo conforman que a su vez por recursivad son sistemas, tienen sinergia. Por oposición, un conglomerado es un conjunto de elementos donde no se tienen en cuenta (para efecto del análisis) las interrelaciones entre las partes que lo constituyen; los elementos.

Las dimensiones de un sistema

Un sistema es una emergencia que posee sinergia y recursividad. Se organiza/articula a partir de las interrelaciones de sus tres dimensiones: una elemental (N1), donde el énfasis se coloca en las características inherentes al elemento tomando al sistema como un conglomerado.

Otra estructural (N2)1, donde lo que determina esta dimensión es la relación que se establece entre los elementos, la sinergia a partir de las inter-relaciones de los N1.

Por ultimo, la dimensión sistémica (N3), sería una tercera dimensión ya que se trata de una contrastación dialéctica entre la dimensión elemental y la estructural; un nivel de emergencia superior que se da en una simultaneidad complementaria de las sinergias y recursividades de las dimensiones N1 y N2, sin olvidar las emergencias de su operar como una dimensión N3.

Un grupo es un sistema; sus elementos constituyentes son los sujetos que lo conforman a partir de sus interacciones. Ladimensión elemental está dada por la singularización y peculiaridad del discurso de cada sujeto privilegiándose su diferenciación, la dimensión estructural tendría en cuenta las interacciones/relaciones de cada uno de los discursos generados en N1 y la dimensión sistémica estaría dada por la dialéctica entre estos dos niveles. Cuando se trabaja con grupos no es fácil aprehender su dinámica ya que en algunos casos se termina reduciendo una dimensión a la otra, obstaculizando el discurso grupal y los discursos singulares de los sujetos inter-actuantes.

Grupos y procesos de comunicación

La comunicación no debe entenderse “como una ‘transmisión’ de algo de un sujeto a otro. Esta metáfora de la transmisión es inservible ya por el simple hecho de que aquel de quien se dice que en una comunicación transmite algo no se deshace realmente de ello, sino que lo conserva” (Luhmann, 1998, 40). En consecuencia la comunicación es una emergencia inter-dinámica de intercambios sígnicos mediados a través de estímulos físicos y de canales de afectación recíproca entre sus partes. La comunicación debe tomar un tipo especial de substrato simbólico para la presentación de los eventos discursivos, estos le sirven de soporte para su emergencia cuando dos o más sujetos, o grupos (sujeto grupal), la utilizan como herramienta de entendimiento; este proceso se basa en el lenguaje y para nuestro caso en la dialéctica discursiva.

La comunicación se constituye en una función paradigmática de extensión simbólica dentro de los procesos en los cuales las personas que expresan sus pensamientos e ideas, conceptos y relaciones, están inscritos en parámetros de “entendimiento mutuo”. Daremos por hecho que la comunicación es una de las herramientas indispensables para el entendimiento de la funcionalidad fenoménica de la sistémica compleja (fractal) de los grupos. La educación formal debe buscar el desarrollo psicoafectivo y lectivo discursivo (procesos de aprendizaje en los cuales la educación propicia desarrollos cognitivos a partir del análisis discursivo), trabajando con grupos. Siendo necesario que todos entendamos que los procesos generativos del discurso intergrupal están articulados a una sistémica discursiva en el contexto del trabajo con grupos




El inscribirse en la lógica propuesta, implica estar atento a una realidad que se escapa, la mayoría de las veces, a los procesos cognitivos y lectivos discursivos singulares; es lo que podría llamarse la peculiaridad del grupo. Para que exista una formación de intermediaciones discursivas (procesos de generaciónintergrupal) será necesario que las personas que trabajen congrupos identifiquen, no sólo las partes que constituyen la estructura de trabajo operativo, sino además la aparición o emergencia de un sistema complejo. Según Luhmann (1998,43):

Cabe suponer que una producción tal de elementos indescomponibles sólo será posible si la renuncia a la descomposición puede ser compensada como sistema. Los sistemas comunicativos no pueden entremezclarse con operaciones de la conciencia individual pero sí es posible comunicarse sobre la comunicación. Mediante la producción de sus propios elementos el sistema se establece.

El grupo se determinará, entonces, como sistema en la medida que utilice la dialéctica discursiva y cognitiva en sus múltiples dimensiones como generadora de una sistémica compleja.

Recapitulando, los procesos de comunicación estarán determinados por una serie de niveles de análisis/síntesis interrelacionados; en nivel elemental N1: se presentan relaciones autorreferentes en procesos de fluctuaciones/perturbaciones sólo con referencia al elemento analizado, para el trabajo con grupos, el individuo se abordará en su singularidad/peculariedad, en este caso es el discurso singular que llamaremos (texto). El nivel estructural N2: es emergencia de un discurso grupal (contexto) donde el grupo, imaginado como una entidad global, percibe y analiza sus efectos particularidad/singularidad. En el nivel sistémico N3 podemos identificar tres dimensiones, sólo por citar algunas de las que pueden generarse en este nivel, 1) una sistémica-elemental comunicativa que se genera al tener en cuenta las emergencias del discurso singular de los elementos que participan del grupo, 2) una sistémica-estructural comunicativa que se genera cuando se identifican las emergencias de las relaciones que éstas permiten y 3) una sistémica-sistémica comunicativa, o en otras palabras, una sistémica autorreferencial generativa (autopoiética), la sinergia de su operar como totalidad;dialéctica de las dimensiones identificadas como referentes de análisis/síntesis. Todas estas relaciones/transformaciones se dan en un metacontexto constituido por los discursos del entorno2.



Los discursos individuales deben emerger y converger hacia un discurso grupal, de allí a un discurso intergrupal, discurso sistémico formativo. La presentación de los hechos, conceptos, pensamientos e ideas, cuando un educador se encuentre con un “conglomerado”, deberá ser conducido hacia un trabajo con grupos y dirigido hacia la presentación conducente de procesos de generación discursiva social actualizados por la emergencia y recursividad de los sistemas individuales, grupales y comunicativos. De esta forma, los grupos son más que una reunión personas.

En conclusión, a medida que exista un antecedente de aparición (a partir de un análisis sistémico), en cada uno de los procesos de emergencia grupal, los niveles siguientes nos conducirán a la formación de una funcionalidad fenoménica comunicativa mediada por la dialéctica del discurso y la experiencia, esto permitirá la consistencia y eficacia del trabajo grupal. Esta praxología deberá conducirnos hacia la formación ytransformación de procesos de aprendizaje lectivos sólidos en educación, organizados como una estructura curricular congruente con las dinámicas sociales y culturales existentes (metacontexto). Los grupos deberán en esta perspectiva, ser entendidos como epifenómenos comunicativos por parte de las personas que trabajan con ellos -y si son éstas las encargadas de la evaluación, diseño y gestión curricular- podrán comprender las dinámicas intergrupales que permiten la emergencia de un sistema funcional y autogenerativo acorde a las necesidades de la educación actual en un contexto como el nuestro.



Notas:

*Conferencia presentada en el 1er. CONGRESO INTERNACIONAL SOBRE PENSAMIENTO COMPLEJO, Noviembre 8 al 10 del 2000, Bogota, Colombia.

1 Para nosotros la dimensión estructural, es una dimensión intermedia (fractal), que nos sirve como un eje más en la articulación, y por ende, en la comprensión de los sistemas complejos. Hay autores que reprochan lo que llamamos: dimensión estructural, ya que para ellos el concepto de estructura es un concepto que da la idea de rigidez y estatismo, además, de considerarlo caduco Morin (1984, 205). En este sentido, la discusión es generada por la carga semántica de la noción de estructura, olvidando enfatizar su dimensión conceptual. Sin embargo, diferimos de esta posición. Sólo hay que mirar la definición que de estructura nos trae Jean Piaget (1974,9; 1984, 179), en sus textos: “una estructura es un sistema de transformaciones que entraña unas leyes en tanto que el sistema (por oposición a las propiedades de los elementos) y que se conserva o se enriquece por el mismo juego de sus transformaciones, sin que estas lleguen a un resultado fuera de sus fronteras o reclame unos elementos exteriores”. Ahora bien, es cierto que la noción de estructura en el paradigma clásico lleva implícita la idea de “orden” en términos de leyes o reglas de no variación (y era tomada como totalidad), pero lo que puede observarse es un punto de articulación de las concepciones atomistas con las primeras concepciones sistémicas, y donde lo que define la noción de estructura no es el “orden”, ni mucho menos la estática, es la “oposición”elemento - relación entre elementos. Igual, podríamos decir ocurre con la noción de sistema, en la primera cibernética, pues algunos autores hacen reducciones en nombre este concepto olvidando los niveles de emergencia que genera en su operar, haciendo el énfasis en la relación, pero dejando de lado las propiedades de los elementos. También, podemos inferir de las lecturas de Maturana y Varela, esta dimensión que hemos llamado estructural. Maturana en su prólogo “veinte años después” (Maturana & Varela, 1995) dice: “...Es decir, comencé a describir y sin confundirlos, los dos dominios en que se da la existencia de un ser vivo: a) el dominio de su operar como totalidad en su espacio de interacciones como tal totalidad, y b) el dominio del operar de sus componentes en su composición sin referencia a la totalidad que constituyen...” En Morin (1984, 200-1), en su apartado: “El sistema, paradigma o/y teoría”, se puede apreciar con más detalle lo que tratamos de elucidar. En este apartado, él diferencia varias dimensiones de la relación todo-partes. El todo es más que la suma de las partes, (dimensión estructural N2), el todo es menos que la suma de las partes, (dimensión elemental N1-recursividad), el todo es más que el todo, (dimensión sistémica N3-sinergia), las partes son a la vez menos y más que las partes (dimensión elemental N1- sinergia/recursividad) , las partes eventualmente son más que el todo (dimensión elemental N1), el todo es menos que el todo (dimensión estructural N2). Jesús Ibáñez (1997, 34) en su texto el regreso del sujeto refiriéndose a los procesos de investigación basados en los enfoques étic y émic, hace una referencia a la sistémica que desarrolla en algunos apartados de este libro, haciendo explícito lo que acá queremos ilustrar: “podemos considerar tres niveles: elementos, relaciones entre elementos (estructura), relaciones entre estructuras - relaciones entre relaciones- (sistema)”. Cabe resaltar, que si bien es cierto, esta descripción es la que más se acerca a la que proponemos (por hacer explícitos los tres niveles de análisis), tiene una diferencia fundamental. Para Ibáñez (1997), el sistema esta dado por relaciones de relaciones (relaciones entre estructuras), mientras que para los autores, la característica fundamental del sistemas (N3), es la articulación de la relaciones de relaciones (articulación de segundo orden) con la dimensión elemental (N1), resaltando la particularidad/singularidad/peculariedad de los elementos del sistema.

2 “Un grupo se estructura mediante el discurso grupal. Podría escribirse ese discurso grupal (que llamaremos contexto) como cordel, que resulta del entrecruzamiento de cuatro o más hilos (discursos individuales o textos). Este cordel a su vez estaría intricado en una trama (metacontexto) con sus nudos y giros, que constituye el discurso del entorno”. (Ramírez, 1999c y 1999d).


Referencias:


BACHELARD, Gaston (1979). La formación del espíritu científico. México, Siglo XXI.


GIL, Lina M. (1996). El método analítico en la práctica psicológica. Monografía de grado. Medellín, Colombia, Universidad de Antioquia (Departamento de Psicología), Inédita.


IBAÑEZ, Jesús (1997). El regreso del sujeto. Madrid, España, Siglo XXI.


LUHMANN, Niklas (1997). Organización y decisión. Autopoiésis, acción y entendimiento comunicativo. Barcelona, España, Anthropos.


________________ (1998). Complejidad y modernidad, de la unidad a la diferencia.Madrid, España, Trotta.


________________ (1998). Sistemas sociales, lineamientos para una teoría general. Barcelona, España, Anthropos.


MATURANA, Humberto (1995). La Realidad: ¿objetiva o construida? Barcelona, España, Anthropos, Tomo I y II.


MATURANA, Humberto y VARELA, Francisco (1995). De Máquinas y seres vivos. Autopoesis: la organización de lo vivo. Chile, Universitaria.


MORIN, Edgar (1984). Ciencia con conciencia. Barcelona, España, Anthropos.


PIAGET, Jean (1974). El Estructuralismo. Barcelona, España, Oikos-tau, s.a,
____________(1984). Seis estudios de psicología. Barcelona, España, Labor-Barral.


RAMIREZ, G. Carlos A. (1999a). “El camino psicoanalítico”. En: Artículos y Ensayúnculos. Medellín, Colombia, Policopiado por la Cooperativa de Profesores U. de A.


_____________________(1999b). “Psicoterapia en grupo”. En: Artículos y Ensayúnculos. Medellín, Colombia, Policopiado por la Cooperativa de Profesores U. de A.


______________________(1999c). ”Grupos y nudos“. En: Artículos y Ensayúnculos. Medellín, Colombia, Policopiado por la Cooperativa de Profesores U. de A.


______________________(1999d). “El efecto de masa”. En: Artículos y Ensayúnculos. Medellín, Colombia, Policopiado por la Cooperativa de Profesores U. de A.


L. Alejandro Peñuela Velásquez: Estudios de psicología e investigador social de la Universidad de Antioquia. Coordinador de la Línea de Investigación Nuevos Paradigmas del Grupo Bioantropología. Colombia.

Luis Guillermo Alvarez García: Publicista e investigador de la 
Universidad Pontificia Bolivariana
. Asesor en investigación y estrategia para publicidad y mercadeo. Colombia.

Texto tomado de: Razón y Palabra. Primera revista latinoamericana especializada en comunicación.No. 46. Agosto-septiembre de 2005. <http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n46/penuelalvarez.html>.