lunes, 12 de noviembre de 2007

Taller de corrección idiomática 1

Curso: Lenguaje y Comunicación
Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología



Elija la forma correcta

1) Vaso (de - con) agua.
2) Caja (de - con) chicles.
3) Bolsa (de - con) leche
4) Dijo (de que - que) vendría.
5) Pensó (de que - que) jugarían bien.
6) Vio (de que - que) llegaban.
7) Opino (de que - que) está mal.
8) Veo (de que - que) no ha llegado.
9) Le prometí (de que - que) lo traería.
10) Te prohíbo (de que - que) vayas a esa casa.
11) Siento (de que - que) ganaremos.
12) Le contaron (de que - que) te vieron.
13) Creo (de que - que) está bien.
14) Oyó (de que - que) tocaban.
15) Escuché (de que - que) volverías
16) Estoy seguro (de que - que) triunfaré en la vida.
17) Me doy cuenta (de que - que) has perdido fuerzas.
18) Soy consciente (de que - que) ese tema es muy difícil.
19) Estoy extrañado (de que - que) no hayas venido.
20) Tengo miedo (de que - que) me olvides.
21) Tengo la certeza (de que - que) volverás.
23) Tengo la seguridad (de que - que) triunfarás.
24) (Había - habían) fiestas.
25) (Hubieron - hubo) muchas dificultades.
26) (Habrán - habrá) ceremonias.
27) Ojalá que (hayan - haya) buenas películas.
28) (Habrán - habrá) elecciones próximamente.
29) Espero que (hayan - haya) muchos partidos.
30) (Habemos - hay conmigo) ocho profesores.
31) (Habían - había) cien heridos.
32) Ellos (habían - había) cantado muy bien.
33) Espero que los deportistas (hayan - haya) triunfado.
35) Se cayó de un (treceavo - decimotercer) piso.
36) Lo capturó el (cuarentaavo - cuadragésimo - cuarenta) frente de las FARC.
37) Llegó en el (quinceavo - decimoquinto) puesto.
38) Celebraron su (veinticincoavo - vigésimo quinto) aniversario.
39) Asistieron al (onceavo - undécimo) Congreso de Secretarias
40) (Retírense - retíresen) del salón, por favor.
41) (Escúchemen - escúchenme) bien, por favor.
42) (Córrasen - córranse) todos
43) (Demen - denme) su apoyo, por favor.
44) (Muévasen - muévanse), rápidamente.
45) (Párense - páresen) inmediatamente
46) Yo soy de los que (defienden - defiendo) la vida.
47) Fui uno de los que (previmos - previeron) lo que iba a suceder.
48) Tú eres de los que (trabajan - trabajas) con entusiasmo.
49) Quiero ser uno de los que (estudian - estudiamos) con seriedad.
50) Yo soy el que tanto te (amo - ama)
51) Yo fui el que te (tiré - tiró) rosas
52) En el siglo XVI, fue (que - cuando) fundaron a Bogotá.
53) Allí es (que - donde) bailan todas las noches.
54) Así es (que - como) se hace.
55) A pie fue (que - como) vino al Colegio.
56) Con un cuchillo fue (que - como) lo mató.
57) Para hoy fue (que - cuando) le puso la cita.
58) Solamente hoy fue (que - cuando) se presentó el problema.
59) Desde que te (marchastes - marchaste) dormir casi no puedo.
60) ¿Cuándo (llegastes - llegaste)?
61) (Tuvistes - tuviste) la razón en la polémica.
62) (Satisfací - satisfice)
63) (Satisfaré - satisfaceré)
64) (Satisfacería - satisfaría)
65) (Satisfaceremos - satisfaremos)
66) (Satisfaciste - satisficiste)
67) (Satisfació - satisfizo)
68) (Satisfarás - satisfacerás)
69) (Andó - anduvo)
70) (Andara - anduviera)
71) (Andase - anduviese)
72) (Negocee - negocie)
73) (Negoceo - negocio)
74) (Vaceo - vacio)
75) (Alíniense - alinéense)
76) (voltiése - voltéese)
77) (traduciera - tradujera)
78) (conduciera - condujera)
79) (arrendo - arriendo)
80) Me (marié - mareé)
81) (Con base en - en base a).
82) Póngase de (pies - pie).
83) Cuando volví en (sí - mí), había pasado la lluvia.
84) (Mas sin embargo - sin embargo).
85) No somos (capaz - capaces) de hacer esto.
86) Hágame el favor (y se sienta - de sentarse)
87) (Aprete – apriete)
88) (Temple – tiemple)
89) (Decimoprimero – undécimo)
90) (Decimosegundo – duodécimo)
91) (Tabúes – tabús)
92) (Bambúes – bambús)
93) (Qué es - qué cosa es)
94) Estábamos (ateridos – ateridos de frío)
95) Hemos llegado a la (conclusión final – conclusión) de que...
96) Sentarse (en la – a la) mesa
97) La carta la escribieron ayer – ayer escribieron la carta
98) (Cualquiera – cualesquiera) que sean tus obras
99) (Cualesquier – cualquier) motivo
100) (Quienesquiera – quienquiera) que sean

Referencia: CARO L., Miguel Ángel. Profesor colombiano de bachillerato y de la universidad del Quindío. Taller corrección idiomática. En: Yahoo. Página de Miguel Ángel Caro Lopera. . Última actualización: Agosto de 2006. Consultada el: 15 de julio de 2007.

Explicación del taller de corrección idiomática 1

1. ¿APRETE O APRIETE?

Mucho se está escuchando en nuestro medio la conjugación errónea del verbo apretar. No en vano, muchos jóvenes dudan entre “aprete” o “apriete”, “apreto” o “aprieto”, “apreta” o “aprieta”. No se puede olvidar que este verbo irregular se conjuga como acertar, es decir, aprieto, aprietas, aprieta, apretamos, apretáis, aprietan, etc.

2. ¿ARRENDO O ARRIENDO?

Igualmente, se observan confusiones a la hora de elegir la forma verbal correcta entre “arrendo” o “arriendo”. Conviene aclarar que el verbo arrendar es irregular y se conjuga como acertar (arriendo, arriendas, arrienda, arrendamos, arrendáis, arriendan, etc.). Asimismo, se exige la forma arriendo como sustantivo.

3. ¿VASO CON AGUA O VASO DE AGUA? ¿CAJA CON CHICLES O CAJA DE CHICLES? ¿BOLSA CON LECHE O BOLSA DE LECHE?

Muy diferente a lo que mucha gente piensa, el movimiento tropológico de la lengua permite expresar, a través de la preposición DE, que el recipiente que contiene determinada sustancia esté LLENO DE ELLA y no precisamente FABRICADO DE ELLA. Por eso, cuando decimos "vaso de agua", no queremos expresar que éste haya sido fabricado de tal líquido (lo que sería absurdo), sino que su capacidad interior está colmada de agua; así podemos evitar las formas regionales "vasado", "bolsada", "cajada", etc. En cambio, cuando usamos la preposición CON, caemos en la imprecisión de expresar que todo el recipiente necesariamente no tiene que estar lleno del material que contiene. Por eso, a quien nos diga: "déme una caja con chicles"; podríamos entregar una caja desproporcionadamente grande con dos chicles "nadando" en su interior y estaríamos cumpliendo con el pedido. Por ello, podemos decir - sin temor a equivocarnos – VASO DE AGUA, CAJA DE CHICLES o BOLSA DE LECHE, invocando la figura idiomática de la sinécdoque del continente por el contenido.

4. ¿PIENSO DE QUE O PIENSO QUE?

Después de verbos anunciativos (que tengan que ver con acciones de los sentidos, como ver, decir, oír, pensar, opinar, etc.), NO DEBE AÑADIRSE LA PREPOSICION DE. Simplemente se dice: pienso que, digo que, veo que, etc. Este fenómeno, tan común en nuestro medio, se llama dequeísmo y entorpece la expresión fluida del pensamiento, agregando voces innecesarias.

5. ¿ESTOY SEGURO QUE O ESTOY SEGURO DE QUE?

Curiosamente, por el mismo temor que genera el dequeísmo, muchas personas suprimen la preposición DE en oraciones que la rigen. Por ejemplo: estoy seguro de que, me doy cuenta de que, soy consciente de que, etc. La mejor forma de salir de la duda que esto genera es pensar en la pregunta correspondiente. En los ejemplos expresados, sabemos que las preguntas serían: ¿DE qué estoy seguro?, ¿DE qué me doy cuenta?, ¿DE qué soy consciente? Por consiguiente, si la pregunta lleva la preposición DE, la afirmación respectiva debe conservarla.

En cambio, nunca preguntamos ¿DE qué pienso?, ¿De qué digo?, ¿De qué veo?, lo que haría incorrecto añadir la preposición DE en las afirmaciones respectivas.

6. ¿HABRÁN ELECCIONES O HABRÁ ELECCIONES?

El verbo HABER, usado como principal en una oración (cuando aparezca solo, sin ningún otro verbo en participio a continuación), SIEMPRE ES IMPERSONAL. Por tanto, conserva la misma forma sin importar que el sustantivo que lo siga esté en singular o en plural. Por eso, se dice HABÍA un niño o HABÍA miles de niños, HUBO fiestas, HABRÁ elecciones, HABRÍA posibilidades; y no: habían miles de niños, hubieron fiestas, habrán elecciones, habrían posibilidades, etc.

En cambio, cuando se use como verbo auxiliar (seguido de otro en participio), lleva normalmente las formas plurales. Ejemplo: los niños HABÍAN ESTUDIADO, espero que HAYAN DISFRUTADO mucho, etc.

7. ¿SATISFARÉ O SATISFACERÉ?

Indudablemente, el verbo satisfacer es más violado que los derechos humanos en Colombia, ya que debe conjugarse enteramente como el también irregular HACER. Por ello, se dice satisfaré, en lugar de satisfaceré (ya que nunca diremos haceré). Por ello, otras formas de este verbo son: en pretérito (satisfice, satisficiste, satisfizo, satisficimos, satisficisteis, satisficieron), en futuro (satisfaré, satisfarás, satisfará, satisfaremos, satisfaréis, satisfarán), en pospretérito (satisfaría, satisfarías, satisfaríamos, satisfarías, satisfarían), en pretérito de subjuntivo (satisficiera o satisficiese, satisficieras o satisficieses, etc.)

8. ¿NEGOCEO O NEGOCIO? ¿NEGOCEE O NEGOCIE?

NEGOCIAR es un verbo regular que conserva en su conjugación el diptongo. Por ello, nunca permite formas como negoceo, negocee, negocea, etc., sino que exige términos como negocio, negocie, negocia, etc.

9. ¿NO SOMOS CAPAZ O NO SOMOS CAPACES?

El adjetivo CAPAZ -como cualquier otro- debe concordar en número con el sustantivo al que se refiere. Por eso, si se trata de un pronombre o sustantivo en plural, debe adoptar la forma CAPACES. Es el caso de la oración "no somos CAPACES".

10. ¿TIEMPLE O TEMPLE?

Muy contrario, a lo que se podría pensar, a partir de casos como apretar, arrendar o acertar, el verbo templar es regular. Por ello, se dirá: templo, templas, templa, templamos, templáis, templan, etc.

11. ¿TRECEAVO PISO O DECIMOTERCER PISO?

Cuando escuchamos que alguien se mató al arrojarse de un treceavo piso, vale la pena pensar en la veracidad de la información, porque – al menos desde lo gramatical – nadie se muere si se cae de la porción que resulta al dividir un piso en trece partes iguales. Por consiguiente, hay que recordar que los adjetivos o pronombres partitivos terminados en avo no pueden confundirse con los ordinales undécimo, duodécimo, decimotercero, decimocuarto, etc.

12. ¿DÉCIMO TERCERO O DECIMOTERCERO?

A propósito de ordinales, es menester aclarar que no se escriben en palabras separadas. Así tendremos: decimotercero, decimocuarto, decimoquinto, decimosexto, etc.

13. ¿DECIMOPRIMERO O UNDÉCIMO, DECIMOSEGUNDO O DUODÉCIMO?

Siguiendo con el tema de los ordinales, resulta importante aclarar que las formas permitidas en estos casos son undécimo y duodécimo. Curiosamente, al escribir las palabras incorrectas, tuve nuevos problemas con el ya mencionado corrector ortográfico de Microsoft Word, que en fracciones de segundo opera el cambio. Espero que en la próxima edición no tenga que incluir una nueva fe de erratas por culpa de Bill Gates.

14. ¿YO SOY EL QUE TE ENVÍA ROSAS O YO SOY EL QUE TE ENVÍO ROSAS?

En la oración "yo soy el que te envía rosas", encontramos dos oraciones: YO SOY (ese) y (ese) te envía rosas. Tales oraciones constan de un verbo conjugado (soy - envía) y cada uno de esos verbos tiene su propio sujeto que nace de la pregunta ¿quién soy? y ¿quién envía? Si bien, ideológicamente en ambas oraciones el sujeto o la persona que ejecuta la acción es YO, gramaticalmente en la segunda, al hacer la pregunta ¿quién envía? el sujeto es EL. Por lo tanto, no debe decirse "yo soy el que te envío rosas", porque gramaticalmente el segundo verbo debe concordar con el pronombre relativo QUE, sujeto de dicha oración subordinada. De igual manera, no podemos decir: "yo soy de los que defiendo la vida", "fui uno de los que previmos lo que iba a suceder, "tú eres de los que trabajas con entusiasmo” o "yo soy el que tanto te amo". Deberá decirse: “yo soy de los que defienden la vida", "fui uno de los que previeron lo que iba a suceder, "tú eres de los que trabajan con entusiasmo” o "yo soy el que tanto te ama".

15. ¿ASÍ ES QUE SE HACE O ASÍ ES COMO SE HACE?

Este es un típico caso de lo que se llama que galicado. Corresponde a un giro tomado del francés - y no aceptado en el español - de la forma VERBO SER + QUE ANUNCIATIVO. Para corregirlo, se puede cambiar el QUE por un ADVERBIO RELATIVO que se ajuste a la oración o suprimiéndolo si se quiere. En este caso, para evitar la incorrección “así es que se hace”, deberá decirse “así es como se hace” o mejor aún, para evitar giros innecesarios, “así se hace”.

16. ¿PARA HOY FUE QUE LE PUSO LA CITA O PARA HOY LE PUSO LA CITA?

En virtud de lo anterior, la oración “para hoy fue que le puso la cita” corresponde a otro caso de que galicado. Se disolverá la incorrección con la oración “para hoy fue cuando le puso la cita” o mejor aún “para hoy, le puso la cita”.

17. ¿TABÚES O TABÚS, BAMBÚES O BAMBÚS?

Cuando un sustantivo termina en vocal acentuada (a excepción de la E), forma el plural en ES, así: rubíes, tabúes, bambúes, etc. Se cuentan como excepciones: mamás, papás, sofás, chapós y chacós.

18. ¿HÁGAME EL FAVOR Y SE SIENTA O HÁGAME EL FAVOR DE SENTARSE?

Aunque muy probablemente, en un tiempo no muy lejano, el uso le dé tránsito libre a la primera expresión, siempre quedará latente la pregunta: ¿cuál era el favor que necesitaba? Por ello, resulta evidente la corrección de la segunda expresión hágame el favor de sentarse.

19. ¿MAS SIN EMBARGO o SIN EMBARGO?

Las palabras mas, pero, sin embargo, operan como conjunciones adversativas. Juntarlas, como en el caso de la expresión mas sin embargo, se constituye en una imperdonable redundancia. ¿Qué decir, entonces, de la triple redundancia de quienes utilizan: pero mas sin embargo?

20. ¿CUÁNDO VOLVÍ EN SÍ O CUANDO VOLVÍ EN MÍ?

La expresión volver en sí, cambia el pronombre en caso dativo, según el sujeto. Así diremos: volví en mí, volviste en ti, volvió en sí, volvimos en nosotros, etc.

21. ¿CON BASE EN o EN BASE A?

Según el régimen preposicional de la lengua, debe decirse: CON BASE EN.

22. ¿DEMEN SU APOYO o DENME SU APOYO?

Este caso corresponde a una unión de verbo y pronombre enclítico. Pronombre enclítico es aquel que se añade a la terminación de un verbo, a diferencia del llamado proclítico que suele encontrarse naturalmente separado. Por lo tanto, son formas enclíticas: oyéndoME, escúchaLO, recuérdaME, etc. A excepción de las formas VAMONOS, RESPETEMONOS, AMEMONOS, etc., en las cuales se ha suprimido la S final del verbo -y sólo en esa persona- TANTO LOS VERBOS COMO LOS PRONOMBRES al unirse, CONSERVAN SUS RESPECTIVAS TERMINACIONES Y NO LAS PIERDEN O TRASLADAN. Por eso, se dice retírenSE y no, retíresen; escúchenME y no, escúchemen; córranSE y no, córrasen; denME y no, demen; párenSE y no, páresen; etc.

23. “EL JUGADOR HA ANOTADO SENDOS GOLAZOS EN EL TORNEO COLOMBIANO”

Un prestigioso locutor deportivo, por adornar su expresión, incurrió en un craso error de propiedad idiomática al usar el término sendos. A ciencia cierta, nadie podría asegurar qué fue lo que quiso decir (acaso varios golazos). Lo cierto del caso es que la palabra sendos (as) resulta ser el único adjetivo distributivo del español; significa uno para cada uno, y podría ser usado en oraciones como: los soldados portaban sendos fusiles (se entiende: un fusil para cada soldado) o todos los jugadores del equipo anotaron sendos golazos (caso, entre otras cosas, excepcional). Por ello, al revisar de nuevo la citada oración, habría que empezar a considerar que este jugador posee desdoblamientos especiales, viene reencarnando, ha sido clonado o algo por el estilo.

24. ¿NO ME DOY CUENTA QUE o NO ME DOY CUENTA DE QUE?

Aunque casos similares se hayan analizado en anteriores artículos, la recurrencia en este tipo de errores nos exige mantener la insistencia. Muchas veces el miedo a incurrir en el dequeísmo lleva a suprimir la preposición DE en casos en los que debiera usarse. No debe olvidarse que para disolver estas dudas se convierte la oración a pregunta. Si en ella se usa la preposición DE, ésta se conservará en la afirmación. Según esto, se dirá: no me doy cuenta de que..., pues, la pregunta sería: ¿De qué no me doy cuenta? En el caso contrario, el hecho de saber que la pregunta no lleva la preposición DE dará la certeza de que la afirmación tampoco. Por ejemplo, pienso que... digo que... porque se pregunta: ¿qué pienso...? ¿qué digo...?

25. ¿QUÉ COSA ES o QUÉ ES?

Decir lo primero es caer en una redundancia, pues, el interrogativo QUE se aplica siempre a cosas. Con decir ¿qué es...?, ya damos a entender que nos referimos a seres inanimados.

26. ¿PROHIBIDO ASOMARSE AL EXTERIOR?

Esta es otra redundancia. El verbo asomarse, ya lleva implícito el concepto de pasar al exterior. Decir prohibido asomarse es suficiente.

27. ¿ESTÁBAMOS ATERIDOS DE FRÍO?

El verbo aterir tiene por definición pasmarse de frío, lo que nos permite deducir que en la expresión citada hay una redundancia. Simplemente tendremos que decir ateridos. Por último, cabe resaltar que este verbo es defectivo. Sólo admite los casos que comiencen por la forma ATERI.

28. ¿HEMOS LLEGADO A LA CONCLUSIÓN FINAL DE QUE...?

He aquí otra redundancia. Se sabe muy bien que una conclusión se obtiene al final de un proceso. Por ello, simplemente se dirá: hemos llegado a la conclusión de que...

29. ¿SENTARSE EN LA MESA o SENTARSE A LA MESA?

En este caso, la lógica impera. La forma correcta es sentarse a la mesa.

30. EL ENTRENADOR LO LLAMÓ AL JUGADOR

Este vicio de construcción que podríamos considerar felizmente ajeno a nuestra región, podría empezar a circular entre muchos hablantes (aficionados sobre todo al fútbol) que gozan ya de canales argentinos las 24 horas. Precisamente, este error, que registra usos arraigados entre los habitantes del Cono Sur, consiste en añadir el pronombre acusativo (lo, la, los, las) a oraciones que ya llevan el complemento directo. Para el caso que nos ocupa, se debe decir: “el entrenador llamó al jugador” o “el entrenador lo llamó”. Ojalá que no se filtre a nuestra región este error de construcción por la inexplicable tendencia humana de querer expresarse “dizque sofisticadamente”, imitando el hablado de locutores que han olvidado su compromiso con la corrección idiomática.

31. LA CARTA LA ESCRIBIERON AYER

Este ejemplo se constituye en una “mutación muy colombiana del virus” reseñado anteriormente. En este caso, se observa la repetición inoficiosa del complemento directo (carta), a través del pronombre en acusativo (la). La construcción correcta exigiría suprimir el pronombre, así: “Escribieron la carta ayer”. En caso de querer marcar un énfasis especial en la palabra carta, se podría recurrir a la voz pasiva: la carta fue escrita ayer.

32. ¿CUALQUIERA QUE SEAN TUS OBRAS o CUALESQUIERA QUE SEAN TUS OBRAS?

A menudo, muchas personas usan incorrectamente el adjetivo o pronombre indefinido cualquiera en el número plural. Por ejemplo, en cierta traducción del poema Desiderata, se lee “cualquiera que sean tus obras o aspiraciones”. No puede olvidarse que, para el plural, la forma correspondiente es cualesquiera. Por ello, la traducción debe ser: “cualesquiera que sean tus obras o aspiraciones”.

33. ¿CUALESQUIER MOTIVO o CUALQUIER MOTIVO?

En el mismo sentido, cabe anotar que la forma apocopada cualquier se usa siempre antes de sustantivo en singular, así: cualquier libro, cualquier entrega y para este caso: cualquier motivo. La palabra cualesquier (aceptada por la Real Academia como plural de cualquier), jamás puede acompañar a un sustantivo en singular.

34. ¿QUIENQUIERA QUE SEAN o QUIENESQUIERA QUE SEAN?

Asimismo, para el plural, el pronombre indefinido quienquiera exige la forma quienesquiera. Por eso, en este caso la oración correcta es: quienesquiera que sean.



Referencia: CARO L., Miguel Ángel. Profesor colombiano de bachillerato y de la universidad del Quindío. Taller corrección idiomática. En: Yahoo. Página de Miguel Ángel Caro Lopera. . Última actualización: Agosto de 2006. Consultada el: 15 de julio de 2007.

Normas de Icontec: Presentación de tesis, trabajos de grado y otro trabajos de investigación


REQUISITOS GENERALES

Propuesta: Consta de los siguientes elementos: Tema, título, breve descripción general del problema, justificación, objetivos, clase de investigación, recursos y bibliografía.

Anteproyecto: Consta de Título, breve descripción general del problema, justificación, objetivos, clase de investigación, recursos y bibliografía.


REQUISITOS GENERALES

Proyecto: Consta de los siguientes elementos: Título, la definición del problema, justificación, objetivos generales y específicos, marco referencial, método o estructura de la unidad de análisis, criterio de validez y confiabilidad, diseño metodológico, definición de hipótesis variables e indicadores, universo, población, muestra e instrumentos, estudio piloto si la investigación lo requiere, esquema temático, participantes, recursos disponibles, cronograma, bibliografía y posibilidades de publicación.


REQUISITOS GENERALES


Desarrollo o ejecución del Proyecto: En esta etapa se pone a prueba los presupuestos teóricos, conceptuales y metodológicos del trabajo de investigación.

Presentación del Documento Final: Puede presentarse en forma escrita, sonora, audiovisual, entre otras. El documento escrito debe ser nítido y ordenado, a máquina, procesador de texto o imprenta. El texto debe estar exento de errores ortográficos, gramaticales, de redacción o puntuación.

PRELIMINARES

Elementos que anteceden al cuerpo del trabajo o texto del documento, van numeradas en números romanos el minúscula, centrado en el borde inferior de la hoja:

>Pastas o tapas
>Tabla de Contenido
>Guardas
>Listas Especiales (Tablas, figuras, anexos)
>Cubiertas
>Glosario
>Portada
>Resúmenes
>Página de Aceptación
>Página de Dedicatoria (Opcional)

TEXTO O CUERPO DEL DOCUMENTO

Introducción

Capítulos (Desarrollo de la investigación o trabajo)

Conclusiones

Citas y notas de pie de página

COMPLEMENTARIOS

Bibliografía

Anexos (si los hay, se colocan después del índice)

Índice

MÁRGENES
3 CM
4 CM
(Para hojas titulares)
4 CM 2 CM
3 CM


PASTAS O TAPAS
4 CM

TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
AUTOR DE LA MISMA
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
LINEA DE LA SALUD
MEDELLÍN
2003


PORTADA

4 CM
TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN
AUTOR DE LA MISMA
Trabajo de grado para optar al título de Especialista en Calidad Universitaria
Asesor de Investigación:


GLORIA TOBÓN
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA
LINEA DE LA SALUD
MEDELLÍN
2003


TABLA DE CONTENIDO

4 CM
TABLA DE CONTENIDO
2 CM
Pág.
1. INTRODUCCIÓN
2. LA COLONIA
2.1. EL SISTEMA ECONOMICO.
2.2. ORGANIZACIÓN POLITICA
2.2.1. La encomienda y la hacienda
2.2.2. La pequeña propiedad.


3. LA INDEPENDENCIA

3.1. DECADENCIA ESPAÑOLA

3.2. LA ILUSTRACIÓN

3.3. LA REVOLUCIÓN COMUNERA

4. LA RECONQUISTA ESPAÑOLA

5. CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFIA


HOJA DE CONTENIDO

Cada capítulo comienza en una nueva hoja y se escriben en mayúsculas sostenida, debidamente centradas a cuatro (4) centímetros del borde superior procedidos por el numeral correspondiente, se separan de sus respectivos contenidos por dos (2) renglones.


4CM

2. LA COLONIA

2 renglones
2.1 EL SISTEMA ECONOMICO

España llegó a su máximo apogeo económico en el siglo XVI. Las colonias españolas se apoderaban de su oro y plata. Contaba con medios (...)

2.2 ORGANIZACION POLITICA

2.2.1. La encomienda. España llegó a su máximo apogeo económico en el siglo XVI.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Su título, no debe ir precedido de numerales, se escribe en mayúsculas a cuatro (4) centímetros del borde superior y dos (2) renglones del título al desarrollo de las bibliografías.

4 CM
BIBLIOGRAFÍA
2 Renglones
BUNGE, Mario. La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ariel, 1970. 120 p.
--------. La Investigación Científica. Buenos Aires: Ariel, 1970. 380 p.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Si la referencia es por autor, los apellidos van en mayúsculas; si es por título, este va en mayúscula.

Entre los renglones de la referencia se deja un espacio sencillo y entre referencia y referencia, se deja doble espacio.

En la bibliografía las referencias bibliográficas deben presentarse en orden alfabético bien sea de autor o de título.

El Segundo renglón de la referencia y los subsiguientes se escriben sin dejar sangría.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

AUTOR PERSONAL. Autor. Título: Subtítulo. Edición. Ciudad: Editorial, año de publicación. Paginación más material acompañante. Serie, número. ISBN.

Ejemplos:

KAPLAN, Helen Singer. Trastornos del Deseo Sexual: nuevas ideas y técnicas en terapia sexual. 2 ed. Barcelona: Grijalbo, 1984. 298 p. Relaciones humanas y Sexología. No 4 ISBN 84-253-1339-2

LEVITT, SOPHIE. et-al. Problemas de deformidad. Buenos Aires: Medicina Panamericana, 1982. 304 p. ISBN 968-520-5663-1.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


AUTOR CORPORATIVO. Se escribe en forma completa en mayúscula sostenida y tal como aparece en el libro o folleto.

Ejemplos:

ENTIDAD GUBERNAMENTAL

País, Dependencia. Título: Subtítulo. No. de ciudad: Editorial, año. p. serie.
COLOMBIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Ley General de la Educación. Santafé de Bogotá: El Ministerio, 1994. 389 p.

ENTIDAD AUTÓNOMA

INSTITUTO COLOMBIANO PARA EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. Estatutos Generales de las Universidades Públicas. Bogotá: 1990, 280 p.

ENTIDADES CON LA MISMA DENOMINACIÓN EN DISTINTOS PAÍSES

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Chile)
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES TECNOLÓGICAS (Colombia)
ENTIDADES CON LA MISMA DENOMINACIÓN DE CARÁCTER LOCAL
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Cartagena
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE, Medellín

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

TESIS Y OTROS TRABAJOS DE GRADO.

Autor. Título: Subtítulo. Ciudad, año de presentación, paginación o número de volúmenes. Designación de trabajo de grado (Título Académico), Institución. Facultad. Departamento o Área.

Ejemplos:

PÉREZ CARMONA, Rafael. Diseño de redes hidráulicas y desagües. Santafé de Bogotá, 1996, 160 p. Trabajo de grado (Ingeniero Civil). Universidad Católica de Colombia. Facultad de Ingeniería Civil. Área de hidráulica.


PONENCIAS EN CONGRESOS, CONFERENCIAS O REUNIONES.
Autor de la ponencia. Título de la ponencia. Preposición En: autor, que es el mismo seminario, congreso o conferencia. (Número de la conferencia: año de la realización: ciudad donde se realiza). Título que generalmente se identifica con memorias o actas (en mayúscula sostenida). Ciudad de publicación: Editor, año de publicación de las memorias. Páginas.

CHARUM, Alfonso. La educación como una de las bases para la sociedad informatizada del año 2000. En: CONGRESO DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN PARA LA EDUCACION SUPERIOR. (6°: 1987: Bogotá). Ponencias del VI Congreso del Sistema de Información y Documentación para la Educación Superior. Bogotá: Colciencias, 1987. 302 p.

ARTÍCULOS DE REVISTAS:
Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En: Título de la publicación: subtítulo de la publicación. Número del volumen, número de la entrega (mes, año); paginación. ISSN (cuando se referencia una publicación como un todo).

Ejemplo:

GUASH, Gerard. El niño cansado: análisis de la fatiga escolar. En: Padres y Maestros. No. 113 – 114 (May-jul. 1985). P.10-18.

ARTÍCULOS DE PERIÓDICOS:

Autor del artículo. Título del artículo: subtítulo del artículo. En: nombre del periódico, lugar de publicación. (Día, mes, año); páginas de la sección consultada y sección, número de la columna precedida de la letra C.

Ejemplo:

CARVAJAL CRESPO, Tobías. Los años que se fueron. En : El Espectador, Bogotá : (16, Sep., 1985); p. 2C, c.2-5

RESÚMENES. Cuando no se consulta el original sino su resumen, se explica con una nota: Resumen en: separada de la nota por un punto y dos espacios.

Ejemplo:

VELASQUEZ C., Fabio E. Selección social e ingreso a la universidad pública: Universidad del Valle. En: Revista Colombiana de Educación. No 10 (1982); p 76-103. Original no consultado. Resumen en: Resúmenes analíticos en educación. No 1 (dic., 1989), p. 120- 122.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

MATERIAL AUDIOVISUAL.

Título. Ciudad: Editor o productor, año, número y designación general del material [especificación técnica] (duración): son., col (o byn sepia), idioma.

Ejemplo:

ALMACENAMIENTO DE GRANOS. Bogotá: Colciencias-Icfes, 1984. 1 Videocasete [VHS] (15 Min.): son., col., español.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

COMUNICACIONES PERSONALES.

Entrevista, opiniones verbales o correspondencia personal, se4 escriben como notas de pie de página cuando sea necesario para complementar la información en el texto.

Ejemplo:

ENTREVISTA con María Emma Mejía, Ministra de Educación Nacional de Colombia. Santafé de Bogotá, 20 de febrero de 1996.
CARTA de Fabio Tobón Londoño, Director Ejecutivo del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Santafé de Bogotá, 4 de enero de 1995.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


INTERNET. Para los registros consultados en Internet, se registran los datos como normalmente se han hecho seguidos de la dirección electrónica.

Ejemplo:

AGUIRRE, Alberto. Tierra Arrasada: Gas Agente Naranja sobre Colombia. Greenspace, 2001, 12 p. http://www.usfumigacion.org/


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


IBÍD. Se utiliza cuando una misma obra se cita dos o más veces consecutivamente.


Ejemplo:

FISCHER, Royal P. Seguridad de los sistemas informáticos. Madrid: Días de Santos, 1988. p.83.

Ibíd., p. 90.

EL USO DEL IBÍD Y OP. CIT.

OP. CIT. Se utiliza para citar la obra de un autor ya citado anteriormente en forma completa, pero no en la referencia bibliográfica anterior.

Ejemplo:

ROGERS, Carl R. El poder de la persona. México : El Manual moderno, 1980. p. 160.

ARTAUD, Gerald. Conocerse a sí mismo : La Crisis de identidad del adulto. Barcelona : Gerder, 1981. p. 21.

ROGERS, Op. Cit. p. 96.

EL USO DEL IBÍD Y OP. CIT.


NOTAS DE PIE DE PÁGINA. Aclaración escrita por el autor, compilador, el traductor o el editor en el margen inferior de la página para ampliar o completar una idea expresada.

Las notas de pie de página deben colocarse separadas del texto por una línea horizontal continua de doce espacios aproximadamente, estas líneas se trazan en el margen izquierdo después del último renglón del texto y separada del texto por dos renglones.


NOTAS DE PIE DE PÁGINA Y CITAS


CITAS. Pasaje, párrafo, proposición o ideas que se extraen de un autor para corroborar o contrarrestar lo expresado.

Las citas textuales cortas, de menos de cinco (5) renglones se insertan dentro del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.



Cuando la cita ocupa más de (5) renglones aparece como una inserción en el texto y se deja una sangría de cuatro (4) espacios en ambos lados, se escribe a un renglón, sin comillas y se separa del texto por dos renglones.




NOTAS DE PIE DE PÁGINA Y CITAS



INTERLINEADO. El texto se escribe a una interlinea sencilla y los títulos se separan de sus respectivos contenidos con doble interlínea.



El nombre de las tablas, cuadros o figuras se escribe en la parte superior, al margen izquierdo de la tabla, cuadro o figura.



Se numera con números arábigos, colocados en el centro a dos (2) centímetros de la parte inferior.

La numeración de las divisiones y subdivisiones del texto o cuerpo del trabajo se hace en forma continua en números arábigos.


Referencia:

HOYOS ZULUAGA, Elizabeth. Presentación de tesis, trabajos de grado y otros trabajos de investigación. En: Google. Consultado el martes, 13 de noviembre de 2007. Versión de html del archivo http://www.funlam.edu.co/modules/xfsfacultadpsicologia/download.php?fileid=19.

Guía para la composición de su ensayo argumentativo

Nombre del autor:


Título del Ensayo:


Tema:


Pregunta de escritura:


Tesis:


Conceptos clave:



FASES


Es importante que intente desarrollar las fases para la composición de su ensayo, conforme al orden expuesto y teniendo en cuenta cada uno de los temas vistos en clase (funciones del lenguaje, normas de Icontec, la pregunta, el mapa conceptual, la teoria sobre el texto argumentativo y el ensayo y todo lo relacionado con redacción), dado que en esta actividad final se sintetiza muy buena parte de todo lo visto en el curso. Si no comprende alguna o algunas de las preguntas de una o varias de las fases, por favor consulte al docente o al monitor del curso, inmediatamente. Recuerde que cada una de las preguntas debe ser clara y honestamente justificada, porque de la justificación depende la autoevaluación y evaluación de su proceso de aprendizaje de gran parte de los contenidos.



Responder Sí o N0 y justificar cada una de las respuestas.


1. Motivación

¿Ya eligió el tema general del Ensayo?

¿Tiene un propósito de escritura?

¿Posee suficiente material bibliográfico relacionado con el tema?


2. Recolección

A. ¿Ha seleccionado citas actuales, de fuentes confiables y objetivas?

B. ¿Sabe cómo citar?

C. ¿Tiene las citas organizadas?


3. Invención

A. ¿Descubrió algo nuevo, importante o interesante para escribir Ensayo?

B. ¿Identifico el tema específico y la tesis sobre la cual escribirá?


4. Planeación

¿Tiene clara la pregunta que responderá en su Ensayo?

¿Está satisfecho con sus experiencias previas de lectura y escritura?


5. Redacción

¿Diseñó un esquema, mapa o plan previo de su Ensayo?

¿Redactó los párrafos de introducción de su Ensayo?

¿Escribió antes, por lo menos, una página relacionada con el tema de su Ensayo?

6. Evaluación

A. ¿Entregó Copias de Prueba del Ensayo a sus profesores, colegas, amigos y familiares?

B. ¿Obtuvo una calificación aceptable para sus Relatorías anteriores?

C. ¿Cree que sus Relatorías anteriores se podrían mejorar?


7. Revisión

A. ¿La tesis del Ensayo se confirma en todos los subtemas, párrafos, citas y afirmaciones?

B. ¿La redacción del Ensayo es correcta gramatical y ortográficamente?

C. ¿Está satisfecho con su trabajo?


8. Edición

A. ¿Su Ensayo posee Título, Introducción, Debate, Conclusión, Citas y Bibliografía?

B. ¿Las citas, notas de pie de página y referencias bibliográficas están correctamente presentadas?



Si todas sus respuestas son afirmativas: ¡Felicitaciones! ahora usted ha comprendido el Proceso de composición y está en capacidad de producir sus propios textos de carácter argumentativo.