viernes, 8 de julio de 2011

Anti-power point, si las presentaciones no son amenas en realidad

Nace el partido Anti-PowerPoint

"Queremos que el número de aburridas presentaciones con PowerPoint decrezca en el planeta y que la media de las presentaciones pueda ser más excitante".
"Queremos que el número de aburridas presentaciones con PowerPoint decrezca en el planeta y que la media de las presentaciones pueda ser más excitante".
TECNOLOGÍA.Pretenden evitar las "presentaciones aburridas" que agobian a más de 250 millones de personas en el mundo.
Miércoles 6 Julio 2011

Un grupo de ciudadanos suizos, cansados de las tediosas presentaciones en PowerPoint ha decidido fundar el partido Anti-PowerPoint. En su página web exponen que no pretenden la prohibición del programa, sino abolir su uso obligado en escuelas, universidades y empresas.

Los detractores del software han escogido Suiza como sede de su organización porque en ese país cualquier ciudadano del mundo puede hacerse miembro de un partido, lo que permite un mayor número de adeptos. Según cálculos revelados por su organización podrían estar alcanzando el cuarto lugar en número de militantes en un partido suizo.

"Queremos que el número de aburridas presentaciones con PowerPoint decrezca en el planeta y que la media de las presentaciones pueda ser más excitante. No temas, se trata de un movimiento con un único objetivo. No perseguimos otras finalidades políticas", aseguran en su página web, en donde se reseña su intención de convertirse en un movimiento mundial que abogue por los 250 millones de personas que en promedio están obligados a asistir todos los meses a esas aburridas presentaciones.

El movimiento Anti-PowerPoint denuncia que se ha realizado un mal uso de este programa, pues se ha convertido en una especie de prótesis obligada para los conferencistas que han olvidado la espontaneidad de las presentaciones.

"Interesa más la exhibición que la demostración y busca hipnotizar al público y limitar su capacidad de razonamiento". Se usan eslóganes, verbos en infinitivo... "Muchas veces se incorporan imágenes que no tienen nada que ver con lo que se está diciendo, simplemente como adorno o anestésico. La puesta en escena pide una sala oscurecida en la que la gente está atenta a la pantalla y consume 15 diapositivas en media hora. Cuando abandonas la sala, saturado de imágenes, prácticamente lo habrás olvidado", comentan los opositores, según el diario argentino El Clarín.

Se apuesta entonces para que las presentaciones se vuelvan más dinámicas y se dé más importancia al discurso de los oradores y se resten las distracciones visuales.

Libros de texto serán tabletas electrónicas en Corea del Sur: Educación de vanguardia

Niños surcoreanos 

cambiarán sus libros de texto por tabletas

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los 
estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

TECNOLOGÍA. El Gobierno de Corea del Sur emprendió una carrera por la digitalización de los textos escolares, que ahora los estudiantes consultarán a través de tabletas electrónicas.

Martes 5 Julio 2011

Ahora los estudiantes sólo llevarán a las aulas tabletas electrónicas. Así lo decidió el Gobierno de Corea del Sur, al iniciar una campaña para acabar con todos los libros impresos en las escuelas de aquí al 2015 y remplazarlos con los modernos dispositivos. 

Según comunicó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología al diario surcoreano The Chsounilbo, el Gobierno trabaja en un plan que pretende sustituir todo el material impreso en los colegios para remplazarlo con los llamados e-books o libros electrónicos.  

Se espera que en un plazo de cuatro años, cada alumno tenga acceso a una tableta electrónica en la que pueda consultar textos y material multimedia, haciendo de los libros un elemento obsoleto.

Para esto se invertirán unos 2.000 millones de dólares en la compra de las tabletas y en el desarrollo de libros digitales.  

Se contará también con un sistema de potentes servidores que permitan almacenar los contenidos, que serán administrados por el Servicio de Información, Investigación y Educación de Corea del Sur.

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital", informaron desde el Ministerio. 

El proceso de digitalización pretende llegar al punto de tener clases virtuales, para evitar que los alumnos enfermos falten a clase.

Libros de texto serán tabletas electrónicas en Corea del Sur: Educación de vanguardia

Niños surcoreanos 

cambiarán sus libros de texto por tabletas

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los 

estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital".

TECNOLOGÍA. El Gobierno de Corea del Sur emprendió una carrera por la digitalización de los textos escolares, que ahora los estudiantes consultarán a través de tabletas electrónicas.

Martes 5 Julio 2011

Ahora los estudiantes sólo llevarán a las aulas tabletas electrónicas. Así lo decidió el Gobierno de Corea del Sur, al iniciar una campaña para acabar con todos los libros impresos en las escuelas de aquí al 2015 y remplazarlos con los modernos dispositivos. 

Según comunicó el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología al diario surcoreano The Chsounilbo, el Gobierno trabaja en un plan que pretende sustituir todo el material impreso en los colegios para remplazarlo con los llamados e-books o libros electrónicos.  

Se espera que en un plazo de cuatro años, cada alumno tenga acceso a una tableta electrónica en la que pueda consultar textos y material multimedia, haciendo de los libros un elemento obsoleto.

Para esto se invertirán unos 2.000 millones de dólares en la compra de las tabletas y en el desarrollo de libros digitales.  

Se contará también con un sistema de potentes servidores que permitan almacenar los contenidos, que serán administrados por el Servicio de Información, Investigación y Educación de Corea del Sur.

"No creemos que el cambio a libros digitales vaya a ser difícil debido a que los estudiantes de hoy están muy familiarizados con el ambiente digital", informaron desde el Ministerio. 

El proceso de digitalización pretende llegar al punto de tener clases virtuales, para evitar que los alumnos enfermos falten a clase.

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no


Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 DE 1992. El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.


Martes 5 Julio 2011





Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, 
María Fernanda Campo.

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 


El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.

Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 

Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 

En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio. 

Ánimo de lucro en la educación oficial universitaria colombiana: La Ministra de Educación no cede en su propuesta aunque las mayorías inconformes digan que no

Semana.com


Gobierno acepta destinar más recursos para educación superior

Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
Daniel Reina / SEMANA.Ministra de Educación, María Fernanda Campo.
REFORMA LEY 30 de 1992.El Ministerio de Educación acogió la propuesta de financiamiento que hicieron los rectores de universidades. También ratificó su intención de crear instituciones con ánimo de lucro, idea que la academia rechaza.
Martes 5 Julio 2011

La propuesta de financiamiento que hace un par de semanas los rectores de universidades públicas le presentaron a la ministra de Educación, María Fernanda Campo, fue aprobada y se incluirá en la reforma a la Ley 30 que el Gobierno radicará en el Congreso de la República en la próxima legislatura. 

El Gobierno incluirá en el proyecto de ley recursos adicionales del 3 por ciento sobre el Índice de Precios al Consumidor, IPC, desde el año 2012 hasta el 2022. La propuesta original buscaba un aumento gradual: un punto en el 2012, dos puntos en el 2013 y tres puntos desde el 2014 hasta el 2019.
Sin embargo, explicó la ministra de Educación, María Fernanda Campo, no hubo acuerdo en la forma como deben distribuirse estos recursos. Mientras los rectores proponen que la mitad de ese 3 por ciento se transfiera directamente a las universidades estatales y la otra mitad, se distribuya según indicadores, el Gobierno propone que todos estos recursos se entreguen bajo tres condiciones que plantea el proyecto. 
Aún así fue uno de los avances que los rectores calificaron de “positivos”. En cuanto a la reglamentación de la autonomía universitaria, el Ministerio se comprometió a incorporar en la reforma a la Ley 30 la mayor cantidad de propuestas que los rectores presentaron a través de un proyecto de ley estatutaria, hasta que se defina la viabilidad jurídica de esta iniciativa.

“Debo reconocer que el Gobierno fue abierto y recogió muchísimas de las observaciones que se hicieron en muchos ámbitos. Si la ley sale como nos plantearon, que uno de los principios sea que la educación superior es un derecho y un bien público, creo que es un avance fundamental y monumental”, afirmó el rector de la Universidad Nacional, Moisés Wasserman.

Gobierno no negocia creación de instituciones con ánimo de lucro 
En uno de los puntos en donde no hubo acuerdo es en la creación de instituciones con ánimo de lucro. Mientras los rectores sostienen que no es un modelo viable, para la ministra de Educación es necesario y resaltó que el Gobierno tiene definido el control y la vigilancia de estas instituciones, para evitar problemas de calidad y posiciones dominantes.

Tras la reunión, José Fernando Isaza, presidente de la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y rector de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, reiteró que este modelo fracasó en países como Estados Unidos, donde son evidentes los problemas de cobertura y de deserción, que alcanza hasta el 70 por ciento.

“Estas entidades, para ser viables, cobran matrículas que son difíciles de acceder a una gran masa de la población colombiana. O sube las matrículas o baja la calidad. También usan recursos del sector público, a través de los créditos educativos que ofrece el Estado. Es decir, que recursos que aportan los ciudadanos ayudarían a favorecer el lucro”, aseguró Isaza.

Sin duda, este será un tema de fuerte debate en el Congreso de la República. El próximo encuentro entre rectores y Gobierno será el 18 de julio, cuando el Ministerio de Educación presente el articulado definitivo que se radicaría el 20 de julio. 

miércoles, 6 de julio de 2011

Prueba PISA: Los chicos se rajaron en lectura por Internet

Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009                             

4 de julio de 2011

Es necesario apoyar el desarrollo de competencias de los jóvenes para que puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos.

La disponibilidad de computadores en los colegios no asegura el éxito en la comprensión de textos digitales.

Por primera vez, los estudiantes colombianos "se midieron" en una prueba de lectura electrónica, bajo el liderazgo de la OCDE, como parte de PISA 2009. Los resultados, que fueron publicados esta semana, muestran que Colombia se encuentra por debajo del promedio de los países de la OCDE participantes y que los jóvenes demuestran un desempeño relativamente mejor en textos impresos que en textos digitales.

De los 65 países que participaron en el estudio principal de PISA 2009, 19 aplicaron esta prueba. De Latinoamérica sólo Chile y Colombia hicieron parte de este grupo. En Colombia fueron evaluados 1.500 estudiantes de 15 años, de 140 colegios de todo el país. El ICFES tuvo bajo su responsabilidad la aplicación que, por sus características, representó un esfuerzo logístico y técnico sin precedentes.

La prueba exigía a los estudiantes acceder, comprender, evaluar e integrar información disponible en textos digitales (WEB), que se caracterizan por su estructura no lineal y que requieren, por lo tanto, la utilización de herramientas de navegación para desplazarse en una página, o entre distintos sitios, con mucha incertidumbre sobre la utilidad y calidad de los contenidos.

Resultados de Colombia. Los resultados de Colombia no son alentadores. Mientras que en Corea, Australia y Nueva Zelanda más del 70% de los estudiantes alcanzó puntajes que los ubican en los niveles de desempeño superiores al 2, en Colombia esta proporción es de solo 9%. En Chile este porcentaje es de 32%.

La gran mayoría de los estudiantes colombianos (68%) se ubicó por debajo del nivel 2. Ellos pueden utilizar las herramientas de desplazamiento y navegar por páginas web, siempre que se les den las direcciones explícitas; también localizan información sencilla en un bloque corto de hipertexto. Estas habilidades no son para nada despreciables, pero no satisfacen las demandas de lectura digital de las economías y sociedades del siglo XXI.

Sólo uno de cada mil jóvenes colombianos es capaz de localizar información relevante en los sitios web y evaluar su utilidad para responder adecuadamente preguntas relacionadas con situaciones no familiares y en la que existe alguna ambigüedad o los formatos de los textos son variados; estas son las competencias correspondientes al nivel 5 o superior.

Los estudiantes de Polonia, Hungría, Chile, Austria, Dinamarca, Hong Kong y Colombia tienen un desempeño significativamente mejor en la prueba de lectura impresa (o "de papel y lápiz") que en la digital. En nuestro país el 22% de los estudiantes alcanza niveles de desempeño superiores al 2 en la prueba impresa, mientras que solo el 9% demuestra dicho desempeño en la prueba electrónica.

En lo que respecta a las diferencias en los resultados de niñas y niños, éstas están a favor de ellas, pero son menos marcadas en la prueba electrónica que en la impresa. En el caso de Colombia, en la prueba de papel y lápiz las niñas obtuvieron 9 puntos más que los niños y en la prueba electrónica dicha diferencia fue de 3 puntos; en ambos casos, éstas no son estadísticamente significativas.

¿Qué nos dicen estos resultados? La lectura de textos electrónicos (WEB) ha adquirido mucha importancia en el mundo de hoy, en la medida en que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) implican transformaciones en la vida social y plantean nuevos desafíos para la productividad y la competitividad de los países.

Aunque PISA no encontró un patrón consistente entre la disponibilidad de computadores en los colegios y un mejor desempeño de los estudiantes en la prueba de lectura electrónica, los resultados evidencian la necesidad de guiar los procesos de consulta y lectura en medios digitales. No se puede suponer que los jóvenes, considerados "nativos digitales", saben cómo desempeñarse efectivamente en ese medio. Es necesario apoyar el desarrollo de competencias para que ellos puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos. La "brecha digital" va más allá de la disponibilidad de computadores y del acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.

Anexos (Anexo 1: Puntajes promedio, desviaciones estándar y diferencias por género en el desempeño de los estudiantes en la escala de lectura electrónica de PISA 2009. Anexo 2:Descripciones de los niveles de desempeño en la prueba de lectura electrónica La escala de la prueba de lectura electrónica está dividida en cuatro niveles de desempeño (2, 3, 4 y 5 o superior), cada uno de ellos asociado a una caracterización de las tareas correspondiente al tipo de habilidades, conocimiento y comprensión requeridas.)
Fuente: CVNE. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Referencia:

CVNE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de ColombiaColombia: Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009. Publicado: 04 de julio de 2011. En: OIE: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Consultado el: 06 de julio de 2011.http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9048

Prueba PISA: Los chicos se rajaron en lectura por Internet

Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009                             

4 de julio de 2011

Es necesario apoyar el desarrollo de competencias de los jóvenes para que puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos.

La disponibilidad de computadores en los colegios no asegura el éxito en la comprensión de textos digitales.

Por primera vez, los estudiantes colombianos "se midieron" en una prueba de lectura electrónica, bajo el liderazgo de la OCDE, como parte de PISA 2009. Los resultados, que fueron publicados esta semana, muestran que Colombia se encuentra por debajo del promedio de los países de la OCDE participantes y que los jóvenes demuestran un desempeño relativamente mejor en textos impresos que en textos digitales.

De los 65 países que participaron en el estudio principal de PISA 2009, 19 aplicaron esta prueba. De Latinoamérica sólo Chile y Colombia hicieron parte de este grupo. En Colombia fueron evaluados 1.500 estudiantes de 15 años, de 140 colegios de todo el país. El ICFES tuvo bajo su responsabilidad la aplicación que, por sus características, representó un esfuerzo logístico y técnico sin precedentes.

La prueba exigía a los estudiantes acceder, comprender, evaluar e integrar información disponible en textos digitales (WEB), que se caracterizan por su estructura no lineal y que requieren, por lo tanto, la utilización de herramientas de navegación para desplazarse en una página, o entre distintos sitios, con mucha incertidumbre sobre la utilidad y calidad de los contenidos.

Resultados de Colombia. Los resultados de Colombia no son alentadores. Mientras que en Corea, Australia y Nueva Zelanda más del 70% de los estudiantes alcanzó puntajes que los ubican en los niveles de desempeño superiores al 2, en Colombia esta proporción es de solo 9%. En Chile este porcentaje es de 32%.

La gran mayoría de los estudiantes colombianos (68%) se ubicó por debajo del nivel 2. Ellos pueden utilizar las herramientas de desplazamiento y navegar por páginas web, siempre que se les den las direcciones explícitas; también localizan información sencilla en un bloque corto de hipertexto. Estas habilidades no son para nada despreciables, pero no satisfacen las demandas de lectura digital de las economías y sociedades del siglo XXI.

Sólo uno de cada mil jóvenes colombianos es capaz de localizar información relevante en los sitios web y evaluar su utilidad para responder adecuadamente preguntas relacionadas con situaciones no familiares y en la que existe alguna ambigüedad o los formatos de los textos son variados; estas son las competencias correspondientes al nivel 5 o superior.

Los estudiantes de Polonia, Hungría, Chile, Austria, Dinamarca, Hong Kong y Colombia tienen un desempeño significativamente mejor en la prueba de lectura impresa (o "de papel y lápiz") que en la digital. En nuestro país el 22% de los estudiantes alcanza niveles de desempeño superiores al 2 en la prueba impresa, mientras que solo el 9% demuestra dicho desempeño en la prueba electrónica.

En lo que respecta a las diferencias en los resultados de niñas y niños, éstas están a favor de ellas, pero son menos marcadas en la prueba electrónica que en la impresa. En el caso de Colombia, en la prueba de papel y lápiz las niñas obtuvieron 9 puntos más que los niños y en la prueba electrónica dicha diferencia fue de 3 puntos; en ambos casos, éstas no son estadísticamente significativas.

¿Qué nos dicen estos resultados? La lectura de textos electrónicos (WEB) ha adquirido mucha importancia en el mundo de hoy, en la medida en que las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) implican transformaciones en la vida social y plantean nuevos desafíos para la productividad y la competitividad de los países.

Aunque PISA no encontró un patrón consistente entre la disponibilidad de computadores en los colegios y un mejor desempeño de los estudiantes en la prueba de lectura electrónica, los resultados evidencian la necesidad de guiar los procesos de consulta y lectura en medios digitales. No se puede suponer que los jóvenes, considerados "nativos digitales", saben cómo desempeñarse efectivamente en ese medio. Es necesario apoyar el desarrollo de competencias para que ellos puedan aprovechar las herramientas de navegación y para evaluar de manera crítica la utilidad y la credibilidad de los contenidos de los textos. La "brecha digital" va más allá de la disponibilidad de computadores y del acceso a las tecnologías de la comunicación y la información.

Anexos (Anexo 1: Puntajes promedio, desviaciones estándar y diferencias por género en el desempeño de los estudiantes en la escala de lectura electrónica de PISA 2009. Anexo 2: Descripciones de los niveles de desempeño en la prueba de lectura electrónica La escala de la prueba de lectura electrónica está dividida en cuatro niveles de desempeño (2, 3, 4 y 5 o superior), cada uno de ellos asociado a una caracterización de las tareas correspondiente al tipo de habilidades, conocimiento y comprensión requeridas.)
Fuente: CVNE. Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia.

Referencia:

CVNE. MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia. Colombia: Jóvenes colombianos leen mejor textos impresos que textos en internet, según PISA 2009. Publicado: 04 de julio de 2011. En: OIE: Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura. Consultado el: 06 de julio de 2011. http://www.oei.es/noticias/spip.php?article9048

Criterios de Evaluación en lo lectoral de la Prueba Internacional PISA


Niveles de Desempeño en Lectura que evalúa PISA

¿Qué es PISA?

PISA (Program for International Student Assessment) es un estudio comparativo que evalúa  los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006 el énfasis fue en Ciencias. En 2009 será en Lectura y en 2012 en Matemáticas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del progreso de su sistema educativo.

A diferencia de otros estudios internacionales,  la evaluación que hace PISA no se concentra únicamente en lo aprendido en la escuela, sino en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos a tareas y retos cotidianos. El estudio incorpora, además, mecanismos de aseguramiento de calidad que son aplicados en los diferentes procesos, desde la construcción de los marcos conceptuales hasta la recolección de datos, pasando por un estricto proceso de elaboración, traducción y adaptación de los instrumentos.

En opinión de muchos especialistas, este es el programa internacional más riguroso, reconocido mundialmente, para evaluar el desempeño de los estudiantes y explicar las diferencias en el rendimiento escolar. Los recursos y esfuerzos están destinados a asegurar que los instrumentos reflejen la variedad cultural y lingüística de las poblaciones bajo 2 estudio. Los procedimientos utilizados garantizan la representatividad de las muestras a nivel de cada país y la comparabilidad de las poblaciones entre países.

Originalmente dirigido a los miembros  de la OECD, el número de países que aplican periódicamente PISA ha venido aumentando, debido al creciente reconocimiento de esta medición en distintas regiones del mundo, no solo en las economías más desarrolladas.
  
Nivel 5

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes en lo absoluto, incluso cuando algunos de esos fragmentos se encuentren fuera del cuerpo principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil y/o abundante información en conflicto.

• Interpretar el significado de lenguaje matizado o demostrar una comprensión completa del texto.

• Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados.

Nivel 4

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

• Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

• Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una comprensión precisa de textos largos y complicados.

Nivel 3

• Localizar y en algunos casos reconocer la relación entre distintos fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Nivel 2

• Localizar uno o más fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información en conflicto.

• Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requieren inferencias sencillas.

• Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Referencia:

Criterios de Evaluación en lo lectoral de la Prueba Internacional PISA



Niveles de Desempeño en Lectura que evalúa PISA

¿Qué es PISA?

PISA (Program for International Student Assessment)es un estudio comparativo que evalúa  los conocimientos, competencias y actitudes de los estudiantes de 15 años, en Matemáticas, Ciencias, y Lectura. Cada ciclo de PISA, que se aplica trianualmente desde 1997, tiene un énfasis diferente. En 2006 el énfasis fue en Ciencias. En 2009 será en Lectura y en 2012 en Matemáticas. La participación en los distintos ciclos hace posible que los países hagan seguimiento del progreso de su sistema educativo.

A diferencia de otros estudios internacionales,  la evaluación que hace PISA no se concentra únicamente en lo aprendido en la escuela, sino en la capacidad de los estudiantes para aplicar los conocimientos a tareas y retos cotidianos. El estudio incorpora, además, mecanismos de aseguramiento de calidad que son aplicados en los diferentes procesos, desde la construcción de los marcos conceptuales hasta la recolección de datos, pasando por un estricto proceso de elaboración, traducción y adaptación de los instrumentos.

En opinión de muchos especialistas, este es el programa internacional más riguroso, reconocido mundialmente, para evaluar el desempeño de los estudiantes y explicar las diferencias en el rendimiento escolar. Los recursos y esfuerzos están destinados a asegurar que los instrumentos reflejen la variedad cultural y lingüística de las poblaciones bajo 2 estudio. Los procedimientos utilizados garantizan la representatividad de las muestras a nivel de cada país y la comparabilidad de las poblaciones entre países.

Originalmente dirigido a los miembros  de la OECD, el número de países que aplican periódicamente PISA ha venido aumentando, debido al creciente reconocimiento de esta medición en distintas regiones del mundo, no solo en las economías más desarrolladas.
  
Nivel 5

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes en lo absoluto, incluso cuando algunos de esos fragmentos se encuentren fuera del cuerpo principal del texto. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea. Manejar información muy verosímil y/o abundante información en conflicto.

• Interpretar el significado de lenguaje matizado o demostrar una comprensión completa del texto.

• Evaluar de manera crítica o formular hipótesis haciendo uso de conocimientos especializados. Manejar conceptos contrarios a las expectativas y hacer uso de una comprensión profunda de textos largos o complicados.

Nivel 4

• Localizar y posiblemente ordenar o combinar varios fragmentos de información que no resultan evidentes, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios, en un texto cuyo contexto o forma resulta habitual. Inferir qué información del texto es relevante para la tarea.

• Utilizar un nivel elevado de inferencia basada en el texto para comprender y aplicar categorías en un contexto poco habitual e interpretar el significado de una sección del texto teniendo en cuenta el texto en su totalidad. Manejar ambigüedades, ideas contrarias a las expectativas e ideas expresadas de forma negativa.

• Utilizar conocimientos públicos o formales para formular hipótesis o analizar de manera crítica un texto. Mostrar una comprensión precisa de textos largos y complicados.

Nivel 3

• Localizar y en algunos casos reconocer la relación entre distintos fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información importante en conflicto.

• Integrar distintas partes de un texto para identificar una idea principal, comprender una relación o interpretar el significado de una palabra o frase. Comparar, contrastar o categorizar teniendo en cuenta muchos criterios. Manejar información en conflicto.

• Realizar conexiones o comparaciones, dar explicaciones o evaluar una característica del texto. Demostrar un conocimiento detallado del texto en relación con el conocimiento habitual y cotidiano o hacer uso de conocimientos menos habituales.

Nivel 2

• Localizar uno o más fragmentos de información, incluso cuando algunos de esos fragmentos tengan que ajustarse a varios criterios. Manejar información en conflicto.

• Identificar la idea principal del texto, comprender relaciones, crear o aplicar categorías simples, o interpretar el significado con una parte limitada del texto cuando la información no es importante y se requieren inferencias sencillas.

• Hacer una comparación o conectar el texto y el conocimiento externo, o explicar una característica del texto haciendo uso de experiencias y actitudes personales.

Referencia: