Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de agosto de 2011

La economía mundial demanda un cambio de imperativos


¿El mundo va hacia un nuevo orden económico?
Archivo | La coyuntura que observan las economías desarrolladas hacen pensar en la sostenibilidad de sus deudas. Para algunos es hora de tomar medidas, incluso conjuntas, que garanticen la dinámica económica del mundo.

¿El mundo va hacia un nuevo orden económico?

Ferney Arias Jiménez | Medellín | El Colombiano. Publicado el 8 de agosto de 2011
El comportamiento de las bolsas del mundo, en el arranque de la semana, señalarán más rápidamente que nada el nivel de infección y fiebre que tienen las economías desarrolladas y la gravedad de su estado de salud económico.

Así resume Daniel Ignacio Niño Tarazona, director de Investigaciones Económicas del Grupo Bancolombia, la expectativa que hay en el mundo, después de que la agencia evaluadora de riesgo, Standard and Poor's, degradara la nota de la deuda de los Estados Unidos de AAA, que ostentaba desde 1941, a AA+ y al advertir de una nueva recesión en la economía de ese país.

"Creo que una parte del pesimismo que hoy se respira es producto del tener que aterrizar frente al hecho de que la economía americana no es tan única", planteó Tarazona, quien insistió en que como a cualquier otro país, a Estados Unidos le toca preguntarse si su deuda es sostenible, sin importar que sea la principal economía del mundo.

Las primeras muestras de la volatilidad del mercado bursátil se observaron ayer en las bolsas árabes. La plaza egipcia se desplomó el 4,54 por ciento al inicio de la primera sesión, posterior al fin de semana musulmán, y en Arabia Saudí, el principal mercado de la región, el indicador de referencia registró algunos altibajos y cerró con una ligera subida del 0,8 por ciento.

La incertidumbre también se notó en Dubái y Kuwait, cuyas bolsas cayeron 3,69 por ciento y 1,61 por ciento, respectivamente y en la apertura de la jornada, el índice Nikkei de la bolsa de Tokio bajó 137,80 puntos (1,48 por ciento), hasta situarse en 9.162,08 puntos.

El segundo indicador japonés, el Topix, cayó 11,90 puntos (1,49 por ciento).

Economías sostenibles
Para Daniel Velandia Ocampo, director de Investigaciones Económicas de Correval, lo grave de la pérdida de la calificación AAA, de Estados Unidos, es que llega en un momento delicado para la economía mundial.

"El problema se ahonda por la ausencia de confianza el mercado, derivada del peligroso juego político en Estados Unidos, la amenaza de contagio en Europa por los problemas de deuda y la creciente probabilidad de una nueva recesión en los países desarrollados por cuenta de la reducción obligada del gasto público", explicó Velandia.

"Quizá sea saludable todo lo que está sucediendo hoy en Estados Unidos y Europa, de tal manera que de una vez por todas los hacedores de política del mundo desarrollado tomen las medidas para hacer a sus economías sostenibles en el tiempo".

"Es probable que con todo lo que ha sucedido, vengan en el corto plazo nuevas medidas de tipo monetario, inclusive tomadas conjuntamente por los principales bancos centrales", dijo. 

» Contexto

Nuevos anuncios y decisiones

Standard & Poor's advirtió de la posibilidad de una segunda rebaja de la deuda soberana de Estados Unidos en los próximos 6 a 24 meses, si empeora la condición fiscal del país. Mientras tanto, Timothy Geithner, secretario del Tesoro, dijo que permanecerá en el puesto con lo que terminó con los rumores de que podría dejar el Gobierno.

Por otra parte, el Banco Central Europeo (BCE) informó que va a adquirir deuda soberana de España e Italia para evitar un contagio de la crisis de endeudamiento a estos países, que han debido aplicar reformas fiscales.

miércoles, 20 de julio de 2011

La naturaleza y sus enseñanzas. ¿Qué nos impide aprender de su modelo? ¿La arrogancia cultural?

Un éxito empresarial por 4.000 millones de años

Rocío Arango Giraldo | Publicado el 20 de julio de 2011
foto Mariana Montero blog Blogia - Celebración
Ahora todo es verde: empaques, comida, ropa, casas, energía, negocios y hasta viejos verdes. Sin mencionar que ese es el color que nos ponemos todos cuando nos enteramos de los escándalos de corrupción, tan en boca por estos días.

No ha habido un día en los últimos cuarenta años, que la especie humana no escuche hablar de la preservación de los recursos naturales, la ecología o el desarrollo sostenible. Hoy, no hay agenda política en la que no se hable de temas verdes. Pero, ¿es lo "verde" sólo una moda, o una línea de desarrollo?

Desde que uno está en primaria y recibe las primeras clases de Ciencias Naturales, estudia la célula y completa el álbum de chocolatinas, puede aprender que los seres vivos evolucionamos para procesar mayor información. En miles de años la vida en la tierra pasó de ser unicelular a ser tan compleja como el hombre mismo.

La enseñanza es clara: Hay que aprender de la naturaleza. Eso se llama biomímesis, que es la imitación de los procesos naturales. El biólogo Frederic Vester, dijo que la naturaleza es "la única empresa que nunca ha quebrado en unos 4.000 millones de años". Si nos ponemos a ver, el éxito de la empresa planetaria ha sido tener al sol como fuente energética, evitar los agentes extraños a la naturaleza, construir con los materiales a la mano, dejarles espacio a los demás y cerrar los ciclos de uso de los materiales.

Eso quiere decir que un desarrollo eficaz y eficiente debe estar basado en la energía solar, entonces ahí adquieren sentido todos los desarrollos tecnológicos que aprovechan la luz del sol, capaz de llegar a todas las personas, sin causar daños ambientales. Porque estos daños suceden cuando se introducen agentes extraños a los ecosistemas.

Nuestra especie se ha caracterizado por realizar grandes construcciones, aún teniendo que transportar por largas distancias los materiales, pues de esta forma se disminuye el consumo de energía para el transporte.

En días pasados conocí un modelo de negocios que busca generar biodiesel a partir de aceite usado de cocina. ¡Así es como se cierran círculos! En la naturaleza nada se pierde, el ciclo del agua y cualquier otro, son ejemplos de procesos en los que no se desperdicia nada. Las hojas que se caen de los árboles son abono o alimento de otros seres vivos. Hasta los hermosos diamantes fueron trozos de carbón.

En la naturaleza todos tienen espacio. En un ecosistema conviven miles de especies en equilibrio. Todos los animales siguen las leyes de nacer, crecer y morir. Hasta la competencia natural es sana.

No existen "corruptos naturales". Aún no he visto videos en los que uno de la misma manada les robe a otros, o le quite las cosas a la manada para dárselas a sus amistades o parejas sexuales.Los seres humanos, la mayor parte del tiempo, pensamos que para tener éxito en una empresa hay que acumular y acumular a costa de cualquier cosa. Si vemos, esa no ha sido la fórmula natural.

viernes, 15 de julio de 2011

Te has preguntado, ¿por qué los perros viven menos que las personas?

Aquí puedes encontrar la respuesta, ofrecida por un niño de 6 años.

Siendo un Veterinario, fui llamado para examinar a un Sabueso Irlandés de 10 años de edad llamado Belker. Los dueños del perro, Ron, su esposa Lisa y su pequeño Shane, estaban muy apegados a Belker, y estaban esperando un milagro.

Examine a Belker y descubrí que estaba muriendo de Cáncer. Le dije a la mencionada familia que no podíamos hacer ya nada por Belker, y me ofrecí para llevar cabo el procedimiento de eutanasia en su casa.

Hicimos los arreglos necesarios,  Ron y Lisa expresaron que sería buena idea que el niño de 6 años, Shane, observara el suceso. Ellos sintieron que Shane podría aprender algo de la experiencia.

Al día siguiente, sentí la familiar sensación en mi garganta cuando Belker fue rodeado por sus dueños. Shane se veía tranquilo, acariciaba al perro por última vez, y yo me preguntaba si él comprendía lo que estaba pasando.

En unos cuantos minutos, Belker se quedó dormido pacíficamente, para ya no despertar.

El pequeño niño pareció aceptar la transición de Belker sin ninguna dificultad o confusión. Nos sentamos todos por un momento, preguntándonos el porqué del lamentable hecho de que la vida de las mascotas sea más corta que la de los humanos.  

Shane, que había estado escuchando atentamente, dijo: ''yo sé porqué''.

Sorprendidos, todos volteamos a mirarlo. Lo que dijo a continuación me maravilló, nunca he escuchado una explicación más reconfortante que ésta. Tal momento cambió mi forma de ver la vida. 

El dijo: ''la gente viene al mundo para poder aprender cómo vivir una buena vida, cómo amar a los demás todo el tiempo y ser buenas personas, ¿verdad?

''Bueno, como los perros ya saben cómo hacer todo eso, pues no tienen que quedarse por tanto tiempo como nosotros''.

La moraleja, es:

Si un perro fuera tu maestro, aprenderías cosas como:
·        
     Cuando tus seres queridos llegan a casa, siempre corre a saludarlos.

·        Nunca dejes pasar una oportunidad para ir a pasear.

·        Deja que la experiencia del aire fresco y del viento en tu cara sea de puro Éxtasis.

·        Toma siestas.

·        Estírate antes de levantarte.

·        Corre, brinca y juega a diario.

·        Mejora tu atención y deja que la gente te toque.

·        Evita morder cuando un simple gruñido sería suficiente. 

·        En días cálidos, recuéstate sobre tu espalda en el pasto, patas abiertas.

·    Cuando haga mucho calor, toma mucha agua y recuéstate bajo la sombra de un árbol.

·        Cuando estés feliz, baila alrededor, y mueve todo tu cuerpo.

·        Deléitate en la alegría simple de una larga caminata.

·        Sé leal.

·        Nunca pretendas ser algo que no eres.

·        Si lo que quieres está enterrado, escarba hasta que lo encuentres.

·        Cuando alguien tenga un mal día, quédate en silencio, siéntate cerca y suavemente hazle sentir que estás ahí. 

"La felicidad no es una meta sino un camino...disfruta mientras lo recorres". 

martes, 12 de julio de 2011

Colombia en 20 años será un País de viejos: ¿Cuál es la causa de que en las parejas no haya entusiasmo por tener hijos?

ElColombiano.com

En menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país

Redacción El Colombiano.com | Publicado el 11 de julio de 2011
El Departamento Nacional de Estadísticas (Dane) y Naciones Unidas presentaron este lunes un informe, en el marco del Día Mundial de la Población, que da cuenta que en el país se está envejeciendo de manera más rápida.
 
De acuerdo con Tania Patriota, directora del Fondo de Población de la ONU, en los últimos 20 años los adultos se han duplicado
 
Reveló que la expectativa de vida ha aumentado progresivamente, es decir,  las mujeres viven en promedio hasta 78 años y seis meses, y los hombres 72 años y medio.
 
Ante el panorama, el director del Dane, Jorge Bustamante, dijo que "esto da lugar a hacer un replanteamiento general en el manejo de recursos, en la parte de salud, de educación y, por supuesto, en lo que será el ahorro pensional para poder sostener una población más envejecida y menos joven. Entre el 2011 y 2050 tendremos un bono pensional y es que cuando disminuye la tasa de natalidad y disminuye la tasa de mortalidad pero la gente no se ha pensionado todavía la sociedad dispone de más recursos".
 
En el informe entregado este lunes, se confirmó que en menos de 20 años habrá un joven por un adulto mayor en el país.
 
Así mismo, se reveló que dos de cada cinco colombianos no viven en el lugar donde nacieron.

lunes, 6 de junio de 2011

América Latina llena de oportunidades, pero...

¿La década ganada?

'A veces los árboles no dejan ver el bosque', afirma con razón un dicho de la sabiduría popular. Quizás por ello a los latinoamericanos, incluyendo a los colombianos, nos cuesta en ocasionesmirar las cosas en conjunto y analizar tanto la marcha como las posibilidades de una región que, en medio de sus inmensas dificultades, va hacia adelante.
No obstante, hay perspectivas más amplias que vale la pena tener en cuenta. Ese es el caso de un libro que acaba de ser publicado por Luis Alberto Moreno, presidente del Banco Interamericano de Desarrollo y que ha sido reseñado por la prensa de varias capitales del hemisferio y de fuera de él.
Con el título La década de América Latina y el Caribe, una oportunidad real, el texto escrito por el ex ministro colombiano plantea que el período que acaba de comenzar es especialmente propicio para que los 600 millones de personas que habitan en esta parte del mundo logren mejorar de manera significativa su calidad de vida.
Las bases de dicho argumento son varias. De un lado, la pobreza, que en 1990 afectaba a uno de cada dos habitantes de la región, ahora cubre a uno de cada tres. Tan solo entre el 2002 y el 2010, 42 millones salieron de esa categoría y engrosaron las filas de la clase media.
Al mismo tiempo, las economías del área lograron remontar con éxito el fuerte oleaje de la crisis internacional de hace un par de años y hoy crecen vigorosamente, luego de haber evitado un alza del desempleo y mantenido la inflación a raya. En general, las instituciones son mejores y la democracia está más consolidada, más allá de casos puntuales y conocidos, que son motivo de preocupación.
En materia empresarial, es notorio el despegue de las llamadas 'multilatinas', nombre que reciben las compañías que hacen presencia en varias naciones de la zona o que han dado el salto a otras latitudes. También hay que destacar la evolución del comercio intrarregional, gracias a la presencia de diversos acuerdos de integración.
Por otra parte, hay un viento a favor, que sopla desde el Asia y se ha traducido en una mayor demanda de las materias primas que existen en buena parte de Latinoamérica.
Ese cambio estructural en las fuentes de crecimiento en el mundo debería beneficiar a los países que son ricos en hidrocarburos y otros minerales, así como a aquellos que cuentan con extensiones de tierra para ser cultivadas.
Todo lo anterior, sostiene Moreno, no debería ser motivo de celebración, sino de preparación y de toma de decisiones. En otras palabras, es necesario mirar en forma descarnada la realidad latinoamericana, pues, al tiempo que las posibilidades existen, los obstáculos son grandes.
De tal manera, la baja productividad, la pobre infraestructura, la escasa capacidad de innovación, la inmensa desigualdad social, la gran informalidad, el azote de la criminalidad y los retos que plantean el cambio climático y los desastres naturales son algunos de los elementos que pueden impedir que las oportunidades se concreten.
Dicha reflexión debería tener eco en Colombia, que sin duda tiene mucho que ganar en el nuevo ámbito global, pero que requiere hacer la tarea para poder encaramarse al tren del desarrollo.
En tal sentido, resulta alentador que el país haya comenzado la larga lista de reformas que tiene pendiente, mientras combate la inseguridad y la corrupción. Pero los obstáculos que todavía persisten en múltiples terrenos como los anotados deben ser derrotados con persistencia, para que ese horizonte promisorio que hoy se divisa en América Latina -que hace 30 años comenzó a vivir su 'década perdida'- acabe convirtiéndose en realidad.