Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de noviembre de 2011

La teoría Especial de la relatividad en riesgo: Einstein podría ser rebatido


Otra vez llegó de segunda la luz
Cortesía Cern | Aspecto del acelerador de partículas CERN en Ginebra, Suiza. Desde allí se dispararon los rayos de partículas hacia Gran Sasso. Las pruebas terminaron el 6 de noviembre. Neutrinos son partículas que no interactúan casi con la materia ordinaria. Cada segundo, millones atraviesan a todas las personas y cosas.

Otra vez llegó de segunda la luz

EN NUEVOS ENSAYOS científicos del proyecto Opera confirmaron que los neutrinos viajan más rápido que la luz. Continúa la incredulidad de los físicos: se piden experimentos independientes. Hay preparativos.
Ramiro Velásquez Gómez | Medellín | El Colombiano. Publicado el 19 de noviembre de 2011
La sola insinuación de que puede haber una partícula más veloz que la luz tiene a punta de calmantes a decenas de físicos de todo el planeta.

Por segunda vez en menos dos meses, científicos del experimento Opera revelaron datos que indican que los neutrinos viajan más a más de 300.000 kilómetros por segundo.

El solo anuncio paró los pelos de físicos que no creen que eso sea posible.

En septiembre se informó que un rayo de neutrinos disparado desde el laboratorio europeo de partículas CERN cerca a Ginebra (Suiza) hacia el Laboratorio Nacional Gran Sasso cerca a L'Aquila en Italia, recorrió los 730 kilómetros a una velocidad mayor que la de la luz, algo que va contra la requetecomprobada Teoría Especial de la Relatividad de Albert Einstein.

A raíz del revuelo mundial, y reconociendo previamente que los resultados debían ser confirmados, el grupo de físicos repitió el experimento, tratando de afinar cualquier posible error en la medición, mediante GPS, de la distancia entre los dos centros.

Como se cuestionó además el intervalo de 10,5 millonésimas de segundo en los pulsos de protones emitidos por el CERN hacia Gran Sasso, los físicos rediseñaron el experimento generando pulsos de tres nanosegundos.

Fue así como registraron 20 eventos en el nuevo ensayo, alcanzando resultados estadísticos significativos para mostrar que los neutrinos llegaron a Gran Sasso 60 nanosegundos más rápido que la velocidad de la luz.

El anuncio fue hecho ayer en una revista especializada, lo que de nuevo encendió la polémica y casi hizo desmayar a los escépticos o quienes creen que algo anda mal.

Caren Hagner, de la Universidad de Hamburgo en Alemania, participante en el nuevo ensayo y quien no quiso firmar el primer artículo en septiembre porque creía que se requerían más pruebas, ahora sí dio el aval. "Logramos mayor precisión", dijo, en el mismo sentido de las palabras del coordinador del experimento Opera, Dario Autiero, del Instituto de Física Nuclear de Lión.

Pese a ello, algunos físicos recordaron al astrónomo Carl Sagan, cuando decía que hallazgos extraordinarios requieren evidencias extraordinarias, por lo que piden que otros actores realicen el experimento.

Si se confirmara el hallazgo, sería uno de los más importantes de la ciencia de este siglo y redefiniría buena parte de la física moderna.

El mejor candidato para realizar los estudios independientes es el proyecto Minos, del laboratorio Fermilab en Estados Unidos. Y a eso apuntan sus encargados.

No tan rápido.

martes, 14 de junio de 2011

Leer la mente ya comienza a ser posible


Científicos logran leer la mente
Cortesía | Lo que piensan los demás es algo que siempre ha intrigado al ser humano. Hoy se puede decir que existen aproximaciones interesantes en busca de alivio para ciertas enfermedades mentales.

Científicos logran leer la mente

EN UNA SERIE de estudios con imágenes funcionales de resonancia magnética pudieron establecer con alta precisión en cuál de cuatro estados mentales estaban los voluntarios.
Ramiro Velásquez Gómez | Medellín | El Colombiano. Publicado el 14 de junio de 2011
Yo sé lo que piensas tú. No es que sea mago ni posea una gran bola de cristal. No. Es asunto de ciencia. Mucha ciencia.

Si piensas en una operación matemática, en los asuntos del día, en una canción o... en nada, no me lo tienes que decir: ya lo sé. Los misterios del cerebro, que tantos son, poco a poco se conocen.

Científicos lograron leer el cerebro de personas bajo determinadas condiciones, lo que sugiere que distintos estados mentales pueden ser distinguidos basados solamente en patrones de actividad en redes coordinadas en el cerebro.

Son redes consistentes en regiones cerebrales que se comunican entre sí de manera sincronizada y que fueron empleadas por científicos de Stanford University para desarrollar una prueba para la enfermedad de Alzheimer y otros desórdenes mentales en los cuales esa comunicación es interrumpida.

El caso fue que en un novedoso grupo de experimentos, el grupo de investigadores encabezado por Michael Greicius, profesor de Neurología y ciencias Neurológicas, pudo determinar con base en datos de imágenes cerebrales si unas personas involucradas en los experimentos estaban recordando eventos del día, cantando en silencio, realizando operaciones matemáticas o sólo en descanso.

Un informe de la Escuela de Medicina de esa universidad informó que las personas se involucraron en esas actividades mentales a su propio ritmo, antes que de modo controlado típico de experimentos con imágenes cerebrales por resonancia magnética funcional.

Indica esto que el nuevo método, una variación de esas imágenes, podría ayudar a aprender más sobre lo que el cerebro hace durante estados mentales libres en los cuales se mueven las personas minuto a minuto en el mundo real.

Esa clase de imágenes pueden distinguir regiones activas del cerebro en las cuales las neuronas están activándose con rapidez. En los estudios estándar, los sujetos realizan tareas mentales asignadas en un ambiente altamente controlado. El investigador divide con rapidez el escaneo en periodos de tareas y no-tareas con puntos muy definidos de comienzo y fin. Así pueden detectar regiones cerebrales activadas por la tarea, sustrayendo las señales obtenidas durante los periodos de no-tareas de los de las tareas. Para identificar la parte del cerebro involucrada, por ejemplo, en una tarea de memoria, los estudios tradicionales necesitan controlar el tiempo de cada evento de recordación.

No es lo que hace una persona en su día a día, comentó Greicius.

En el estudio, los científicos identificaron correctamente en un 84 por ciento de las veces en cuál estado mental estaban los participantes con solo mirar los escáneres.

En este análisis, los investigadores no miraron las regiones que tenían mayor actividad durante un estado mental frente a otro, sino la actividad coordinada entre las regiones cerebrales que definen diferentes estados mentales.

Greicius y su grupo usaron periodos interrumpidos de escaneo de 30 segundos a 10 minutos, permitiendo a los individuos seguir sus pensamientos a su manera. Y lograron capturar el estado mental de la persona incluso con escaneos de menos de un minuto.

El estudio fue publicado en la publicación especializada Cerebral Cortex.

No se haga el bobo. Yo sé lo que está pensando.

» Contexto

Compuesto de redes separadas

Michael Greicius y sus colegas habían demostrado antes que el cerebro opera, hasta cierto grado, como un compuesto de redes separadas integradas por un número de distintas regiones cerebrales activas simultáneamente.

En su trabajo identificaron unas 15 redes. Distintas redes están relacionadas con la visión, la escucha, el lenguaje, la memoria, la toma de decisiones, las emociones y así por el estilo.

Con el escáner de los 14 voluntarios, los investigadores construyeron mapas de actividad coordinada en el cerebro durante cada una de las cuatro actividades mentales determinadas.

Miraron en particular 90 regiones distribuidas a través de múltiples redes que responden por la mayor parte de la materia gris.