domingo, 9 de septiembre de 2012

Little Jeannie y el amor de las Lolitas


Cada que escucho "little Jeannie" de Sir Elton John, recuerdo aquella "niña iniciática" a la cual refiere el personaje principal masculino de la novela "Lolita" de Vladimir Navokov, cuando al evocarla, confiesa no arrepentirse de que haya llegado de nuevo, al final de su vida, Una fresca flor a acariciar su alma agotada.

Esta canción se la dedico a todas las Lolitas del mundo, que se aventuran a sembrar sus ilusiones en jardines lejanos y secretos, porque no encuentran una bella flor en su propia comarca.


jueves, 6 de septiembre de 2012

El problema es el método


Medellín realizará otro evento de talla mundial: El Foro Urbano Mundial 2014


Medellín superó a Seúl y será la sede del Foro Urbano Mundial 2014

La agenda del foro 2012, en Nápoles, se compone de las asambleas Empresarial, Mundial de la Juventud Urbana y de Acción por la Igualdad de Género, además de mesas redondas, capacitaciones y exposiciones, la mayoría, abiertas al público. FOTO HENRY AGUDELO

Medellín superó a Seúl y será la sede del Foro Urbano Mundial 2014

ONU reconoció transformación de la ciudad y le asignó la organización del evento de urbanismo más importante del mundo.
Por JUAN CARLOS VALENCIA GIL | Publicado el 6 de septiembre de 2012
Cuando el español Joan Clos, director ejecutivo de ONU Hábitat, se paró ante el micrófono ayer, a la 1:15 p.m. (hora de Nápoles), los asistentes al Foro Urbano Mundial esperaban que anunciara como próxima sede de este encuentro a Johannesburgo, Sudáfrica; Melbourne, Australia o tal vez Seúl, Corea del Sur.

Pero no. Medellín superó esas ciudades postulantes y a Doha, Catar, y a Montreal, Canadá. Entre marzo y mayo de 2014, en fecha por definir, hará la conferencia más importante de la ONU sobre ciudades.

La transformación de la ciudad, con obras como el sistema integrado de transporte, los colegios de calidad, los jardines infantiles Buen comienzo, los parques biblioteca y proyectos como el Cinturón verde metropolitano y el Parque vial del río, fueron las causas que, desde Italia, destacó el alcalde, Aníbal Gaviria , como motivantes de la elección.

“Es el evento más grande en la historia de la ciudad. Esperamos más de 7.000 visitantes de 150 países”, resaltó el mandatario y agregó que el propósito del foro no son los negocios sino, “con base en discusiones, obtener políticas públicas para la ciudad, la región y el país”.

Al encuentro, que costaría unos 4 millones de dólares y será financiado con dineros públicos y privados, asistirían 15.000 personas, del medio de la planificación urbana.

El ministro de Vivienda, Germán Vargas Lleras , resaltó que a Nápoles acudieron 50 ministros y estimó que la participación en Medellín “puede ser superior”.

Para Pablo Villegas , presidente de la Junta Directiva de Camacol, “el foro es importante porque nos inserta en el entorno mundial. No nos las sabemos todas. La ganancia es para el gremio de la construcción y para toda la ciudad”.

Mientras que Johel Moreno, expresidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI), y el arquitecto Luis Fernando Arbeláez reconocieron la importancia de la conferencia pero enfatizaron en que hay que mejorar la movilidad.

Finalmente, Juan Ramón Acosta , director de Cotelco Antioquia - Chocó, afirmó que las 6.200 habitaciones del Valle de Aburrá y Oriente cercano, más una oferta que falta por consolidar, serán suficientes para atender el foro. La Alcaldía expresó que se podría construir un pabellón más en Plaza Mayor, pero no ofreció detalles.

OPINIÓN


CIUDADES DENSAS Y SOSTENIBLES

Andrés Ortiz Gómez
Arquitecto maestro en Planificación Urbana para Países en Desarrollo

“Es una oportunidad inmensa para que municipios y profesionales analicen la renovación urbana con base en el crecimiento inteligente, sostenibilidad ambiental, eficiencia energética y ciudades densas y compactas, en contra de la expansión excesiva. Y entender que esta renovación necesita asociaciones público privadas”.

EN DEFINITIVA

Autoridades y constructores aplaudieron la elección de Medellín como sede del VII Foro Urbano Mundial, el más importante de los eventos celebrados en la historia de la ciudad. La consecución de la sede de los Olímpicos de la Juventud está en la agenda.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

Ciudad Cluster potenciará 490 empresas de Medellín

POR JUAN FERNANDO ROJAS T. | Publicado el 5 de septiembre de 2012


“Con la asesoría que me dio Medellín Ciudad Cluster he podido mejorar muchas cosas de la empresa, que de otra manera no tendríamos los recursos para hacerlo”, comenta Norma Mesa Gómez , gerente de Comercial y Bordados.

Su compañía se cuenta entre 12.800 beneficiarios de este programa de fortalecimiento empresarial en los últimos cuatro años y fue invitada ayer a Plaza Mayor para una nueva convocatoria de la iniciativa del Municipio en alianza con la Cámara de Comercio, Acopi Antioquia, Interactuar y Esumer.

“La consultoría fue en la parte administrativa, de costos y mercadeo y pasamos de tener pérdidas al final de cada mes, a una recuperación económica”, cuenta Norma, al frente de la compañía familiar de 16 años de creada y que ya tiene 24 empleados. Ahora volverá a solicitar el acopañamiento de Medellín Ciudad Cluster para mejorar los procesos de producción y ganar en innovación.

Así se contará entre las 490 empresas que serán acompañadas hasta abril de 2013 en los seis clusters estratégicos de la ciudad: textil-confección, turismo, salud, construcción, energía y tecnología. “Ahora las intervenciones serán más integrales y pasaremos de un promedio de 20 horas a 72 con cada empresa, habrá un banco de horas de consultoría especializada e incentivos, que pueden ser de unos tres millones de pesos”, explica Fredy Pulgarín Sierra , gerente de Competitividad de la Cámara de Comercio de Medellín.

Otras metas de la intervención apuntan a impulsar 20 empresas como exportadoras y a formalizar otras 1.500 La inversión en esta nueva etapa será de 6.900 millones del Municipio, más 4.444 millones de pesos de sus aliados privados.

jueves, 23 de agosto de 2012

Preparar exámenes con antelación durante el día

Estudiar de noche para un examen empeora los resultados académicos, según investigadores

Un estudio de la Universidad de California (Ucla), publicado en la revista Child Development, asegura que estudiar de noche no mejora el rendimiento de los exámenes, sino que lo empeora.
Publicado el 22 de agosto de 2012

lunes, 20 de agosto de 2012

Escritura a mano y su incidencia en la creatividad


Domingo 27 de septiembre de 2009 | Publicado en edición impresa
Reflexiones

Escrito a mano

Por Guillermo Jaim Etcheverry
Educador y ensayista

Cuánto hace que no experimentamos el placer de recibir una carta manuscrita en letra cursiva? La caligrafía es una habilidad humana en rápida extinción, porque ya casi no se enseña en las escuelas. Cuando se emplea una lapicera, en general se lo hace para escribir con letra de imprenta. Stefano Bartezzaghi y María Novella de Luca, periodistas italianos interesados en el tema, se preguntan si la preocupación por el ocaso de la escritura cursiva responde a la nostalgia o constituye una emergencia cultural. Muchos expertos se inclinan por la última alternativa. En Inglaterra se vuelve a usar la estilográfica para que los estudiantes aprendan la grafía. En Francia también se considera que no se debe prescindir de esa habilidad, pero allí el problema reside en que ya no la dominan ni los maestros. Aunque el mundo adulto no está aún preparado para recibir las nuevas inteligencias de los niños producto de la tecnología, la pérdida de la habilidad de la escritura cursiva explica trastornos del aprendizaje que advierten los maestros e inciden en el desempeño escolar.
En la escritura cursiva, el hecho de que las letras estén unidas una a la otra por trazos permite que el pensamiento fluya con armonía de la mente a la hoja de papel. Al ligar las letras con la línea, quien escribe vincula los pensamientos traduciéndolos en palabras. Por su parte, el escribir en letra de imprenta, alternativa que se ha ido imponiendo, implica escindir lo que se piensa en letras, desguazarlo, anular el tiempo de la frase, interrumpir su ritmo y su respiración.
Si bien ya resulta claro que las computadoras son un apéndice de nuestro ser, hay que advertir que favorecen un pensamiento binario, mientras que la escritura a mano es rica, diversa, individual, y nos diferencia a unos de otros. Habría que educar a los niños desde la infancia en comprender que la escritura responde a su voz interior y representa un ejercicio irrenunciable. Es ilógico suponer que la tendencia actual se revertirá, pero al menos los sistemas de escritura deberían convivir, precisamente por esa calidad que tiene la grafía de ser un lenguaje del alma que hace únicas a las personas. Su abandono convierte al mensaje en frío, casi descarnado, en oposición a la escritura cursiva, que es vehículo y fuente de emociones al revelar la personalidad, el estado de ánimo. Posiblemente sea esto lo que los jóvenes temen, y optan por esconderse en la homogeneización que posibilita el recurrir a la letra de imprenta.
Porque, como lo destaca Umberto Eco, que interviene activamente en este debate, la escritura cursiva exige componer la frase mentalmente antes de escribirla, requisito que la computadora no sugiere. En todo caso, la resistencia que ofrecen la pluma y el papel impone una lentitud reflexiva. Muchos escritores, habituados a escribir en un teclado, desearían a veces volver a realizar incisiones en una tableta de arcilla, como los sumerios, para poder pensar con calma. Eco propone que, así como en la era del avión se siguen tripulando barcos a vela, sería auspicioso que los niños aprendieran caligrafía, para educarse en lo bello y para facilitar su desarrollo psicomotor.
Como en tantos otros aspectos de la sociedad actual, surge aquí la centralidad del tiempo. Un artículo reciente en la revista Time, titulado Duelo por la muerte de la escritura a mano, señala que es ése un arte perdido, ya que, aunque los chicos lo aprenden con placer porque lo consideran un rito de pasaje, "nuestro objetivo es expresar el pensamiento lo más rápidamente posible. Hemos abandonado la belleza por la velocidad, la artesanía por la eficiencia. Y, sí -admite su autora, Claire Suddath-, tal vez seamos algo más perezosos. La escritura cursiva parece condenada a seguir el camino del latín: dentro de un tiempo, no la podremos leer". Abriendo una tímida ventana a la individualidad, aún firmamos a mano. Por poco tiempo.

jueves, 26 de julio de 2012

Tokyo ya no nos quiere: Sobre esta novela de Ray Loriga

TOKYO YA NO NOS QUIERE:
DE LA AMNESIA DE LAS VAGUARDIAS A LA DESHISTORICIDAD EN LO POSMODERNO

Por: Raúl de J. Roldán Álvarez

Sábado, 3 de mayo de 2008

Lectura basada en la novela de: LORIGA, Ray. Tokio ya no nos quiere. Plaza & Janes. Colección Ave Fénix. Barcelona. Febrero 1999. ISBN: 84-01-38589-X. título en inglés: Tokio already does not love us.

En la modernidad, el concepto fundamental ha sido la amnesia, el abandono de un pasado que se concretó con las vanguardias artísticas: voluntad de futuro expresada en éstas, propuesta de alejamiento de los antiguos mitos. Estas vanguardias, fueron ensambladas sobre la idea universalista de “progreso”, fueron sustentadas en la velocidad tecnológica de los medios y en la concreción de un sistema de información altamente eficiente. Ahora, con dicho “avance”, lo que debe erradicarse es la memoria misma: la era de la información ha sido superada, y se abre el camino a un juego de deconstrucciones que no solo rae de la mente humana cualquier proceso de identificación con un pasado –comenzado ya en la modernidad—sino que borra de tajo cualquier posibilidad de retorno al mismo. En la modernidad, con Nietzsche, “Dios ha muerto” y se abre la era de la opción por una existencia que debe trascender el dogma religioso. En la actualidad de la novela que comentaré, por el contrario, es Nietzsche el que ha muerto. ¿El objetivo? Si se tiene la información y la máquina para procesarla, ¿qué sentido tiene que un ser altamente conflictivo como el ser humano, conserve su existencia y, por tanto, la égida que preserve la nueva concepción de “progreso”? El objetivo, entonces, instaurar un sistema. ¿El paradigma? Una forma de pensamiento altamente formalizada en la que no quepa la posibilidad de ambigüedad. ¿La metodología? Hacer de la memoria histórica un mecanismo inapropiado para el nuevo orden social, fundamentando, cada vez más, la necesidad de un sistema que esté más allá de cualquier subjetividad y desarrollar, paralelamente, una caja de herramientas sociales para su implementación. ¿La estrategia? Borrar de la memoria cualquier relación con un pasado histórico que se convierta en una carga para las nuevas formas de expresión que se requieren y deben de desarrollarse sin conflicto social alguno. ¿La técnica? el desarrollo de una química que apunte al control del cerebro humano y ataque, en sí, la culpabilidad propiciada por la evocación, concepto éste que obstaculiza la buena marcha de un sistema. ¿El subterfugio? Liberar al hombre de la atadura del tiempo y proporcionarle una vida feliz sin preocupación alguna, o sea, ofrecerle a este enfermo un “paraíso de cucaña” –hablando con palabras de Estanislao Zuleta. He aquí, el sentido general de la novela Tokio ya no nos quiere.

El anterior contraste conceptual, se convierte, en cierto modo, en la apuesta fundamental de la novela en mención, producida por el escritor y cineasta español Ray Loriga. No sin antes aclarar, que dicha apuesta lingüística y literaria, se realiza por medio de una estructura superficial, cuyo componente léxico-semántico y su desatada estructura de oraciones y párrafos que ponen a saltar las ideas de un lado para otro, derivan en un conjunto de relaciones que solo pueden ser establecidas por el lector, en tanto atienda la particular cohesión del texto, lograda a partir del vínculo entre expresiones que se encuentran en párrafos no consecutivos. La lectura, por tanto, no puede realizarse de modo lineal sino guardando una idea en la memoria temporal en tanto se asimila la que sobreviene, dado que la primera solo puede ser retomada dos o tres párrafos más adelante: es un juego de círculos dentro de otros círculos.

Así mismo, el conjunto de proposiciones que sirven de base al discurso que se construye en Tokio ya no nos quiere, delatan el estatuto ficcional de la novela contemporánea, en la cual el conflicto derivado del tratamiento del tiempo y del espacio es el punto de partida de todo narrador, que en el caso que nos compromete, es un narrador-participante, el cual se identifica como vendedor de una droga que borra la memoria, lo que equivale a decir, un verdugo inconsciente de la historia personal y social. De aquí, que el discurso desarrollado por el narrador-participante en mención, patentice la intención directa de dejar en su lector, un cierto sabor estético e ideológico, que debe llevarlo a cuestionar no solo la matriz espacio-temporal en la cual se encuentra sumergido en lo social sino a reflexionar sobre qué significaría su identidad, en una sociedad en la que dichos ejes edificadores de lo subjetivo y lo contextual no formen parte de su imaginario y queden, en consecuencia, bajo el control externo de una entidad virtual sin nombre.

En la dirección anterior, la estructura profunda de Tokio ya no nos quiere podría ser interpretada desde la concepción sociolingüística. Puede observarse desde este enfoque, como el narrador-participante de la misma, opera, permanentemente, una serie de códigos restringidos expresados bajo la forma de repeticiones, circunloquios, cacofonías, variaciones dialectales de todo tipo, los cuales no pueden ser elaborados adecuadamente, pese a que su rol de vendedor internacional de una extraña droga, lo lleva a trabar contacto con personajes de distintas culturas y clases sociales. La caracterización de dicho personaje, de este modo, puede verse como un atentado del escritor en contra del diseño del mismo; pero la lógica operada en el texto, deja ver que no es así. Este vendedor, como puede leerse en la novela, termina por consumir asiduamente de la misma droga que vende, y, en consecuencia, la pérdida de su memoria, le hace olvidar todo lo aprendido sobre los sitios –en sentido amplio—que ha visitado y las personas con las que ha dialogado. Por esto, no puede elaborar sus formas de expresión y comunicación.

Conforme a lo dicho, en la sociedad desmemoriada y patológica de Tokio ya no nos quiere, instituciones como la escolar, la clerical, el derecho y otras orientadas a desarrollar procesos de formación humana, no tienen sentido alguno. Parece ser que el Estado que puede inferirse de dicha novela, cuenta con instituciones en las que las profesiones técnicas, desvinculadas de todo tipo de subjetividad y cuyo formato metodológico tiene un carácter eminentemente cuantitativo, son las que le sirven de soporte a un sistema en el que el ser humano va perdiendo, paulatinamente, su competencia comunicativa y expresiva.

Pero las preguntas que podrían surgir de las profesiones que presumiblemente privilegiaría dicho Estado, son: ¿cómo hace el Estado en mención para controlar fenómenos como el de la rutina, la repetición, si miembros clave de su comunidad técnica, deciden cualquier día, de manera voluntaria, olvidarlo todo, incluyendo el conocimiento que tienen, cuyo insumo es esencial para que el sistema como tal opere? ¿Qué hace que el sistema propuesto fundado en una tecnología que aparentemente regula la sociedad, no decida, algún día, acabar con su mismo creador? ¿Qué lo hace sostener en el mundo al controlado vendedor, el cual solo vive ingiriendo cerveza y disfrutando de la diversidad de climas artificiales, en un mundo que ya no le pertenece y para el cual es un parásito inefectivo?

En este momento de la lectura --cuando surgen interrogantes como los formulados—, es que la novela de Ray Loriga, --a diferencia del Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, en la cual un Estado totalitario decide quemar todos los libros y un grupo de subversivos memoriza heroicamente textos completos de literatura y filosofía para salvar lo mejor de la humanidad--, comienza a perder pregnancia narrativa, dado que no se enmarca en una utopía o antiutopía como salida frente al conflicto del tiempo y del espacio que viene sometiendo a sus personajes. No hay héroes ni antihéroes modernos o posmodernos en esta novela. No hay un mojón que le permita al lector, mantenerse en algo diferente a la sola intención de convocarlo a que reflexione sobre su status quo y la posibilidad de que uno nuevo emerja. No hay moraleja, por decirlo de alguna manera. Es una novela, cuya potencia narrativa jamás se desata.

En Tokio ya no nos quiere, los eventos no pasan por el cerebro de sus personajes, son fotografías de un mundo iconizado por los artificios. Su narrador-participante ilocuciona actos de habla fríos, secos, sin emocionalidad alguna que a nadie le importan.
El tiempo para los personajes de dicha novela, se convierte en un vector escindido de cualquier explicación psicológica. Son ubicados, como autómatas, en unos topos prefabricados y modelados, para ser constantes referidas a un clima de aire acondicionado. Una actualidad permanente y desierta de sensibilidad, hace de los personajes entes que deben permanecer estables e indiferentes, debido a las demandas de un sistema global con su tendenciosa circular homogenizante y linealizante.

Esta novela de Loriga, como simple enunciación, deja abiertos sobre el tapete tópicos tales como los de la diversidad, la pluralidad, la libertad, convertidos mecanismos de exclusión en beneficio de ese anónimo sistema apenas descrito, los cuales deben ser arrancados de la memoria, para preservar un intangible orden institucional e instrumental que todo lo controla, desde la identidad del sujeto hasta la historia del hombre que sin voluntad de poder ya, no retorna jamás a algún escenario conocido. De la imagen risible y virtual de una caricatura de las circunstancias, los personajes son clones controlados por el código silencioso de un sistema que los representa. De su conciencia es saqueada, a su vez, la escasa humanidad que poseen y es minada, gradualmente, su posibilidad de optar por algo, debido a la intensiva presencia de los medios de comunicación y la asimilación consistente de una nueva forma de tiempo: eje de la eliminación del sujeto. Véase cómo, desde el inicio de la novela, el narrador-personaje-principal, por obra de la sustitución de un dogma por otro, expresa, lo siguiente: “Desde que los periódicos –no la Biblia o cualquier otro libro sagrado—dicen que el mundo se acaba, siento que las canciones son más cortas y los días más largos” [1999:11].

En la novela en comento hay hombres genitales, pero son rótulos sin sujeto. De aquí, que la memoria sea para aquellos un peso insoportable. El hombre –entiéndase la mujer, igualmente-- es tan solo significante que no significa en sí y por sí mismo. Es el instrumento de un tipo de organización que le recuerda que hay una droga que cura de la enfermedad del tiempo y de los topos orgánicos, la cual le da el significado que le otorgó previamente el sistema.

En resumen, el tiempo en la novela de Loriga --personaje más-- es un tiempo enfermo, sin dinamismo alguno, sin carácter transformador de los personajes. Es un tiempo informador, insumo de ingeniería de procesos, el cual adquiere vida virtual propia allende cualquier paisaje humano: “La luz de la piscina en mitad del desierto”, así genera la ilusión de un vuelo mental humano.

Recuérdese, que antes de la sociedad propuesta en esta novela, la amnesia había fundado la filosofía según la cual “quien olvida la historia está condenado a repetirla”. En la sociedad de Tokio ya no nos quiere, esta filosofía no es deseable. En el tipo de organización que impera no hay memoria, por ende, no hay historia, no hay nada relevante que decir, todo se repite maquinalmente o, mejor, el narrador-personaje-vendedor es un factor de la reproducción de un sistema que se subsume su conciencia, que le hace más eficiente, porque no tiene el lastre de los recuerdos. De esta manera, los personajes de la novela nada tienen que reclamar o contar. La memoria, como tiempo, es una enfermedad que se cura; así que la amnesia sea un asunto de museo para este tipo de sociedad farmacolizada.

En conclusión, los capítulos de esta novela pasan y pasan sin carga narrativa que concite. Sus personajes nada tienen que contar, son circunloquios que viven sin vivir. El lector no es sostenido, durante las 267 páginas de la novela en mención, por alguna espera, sino por un brillo estético que le hipnotiza y le deja una incontenible sensación de asco por una sociedad así. Tan solo, antes del final, después de haber vomitado como nunca con la vida monótona de cerveza de aquel narrador-personaje-vendedor, un poco de aire fresco llega a la nariz del lector, para ser abandonado, de todas maneras, a su propia asfixia, cuando apenas comienza a respirar algo en esta novela de lo inhumano. La novela termina en punta: es una estructura que, a modo de cuadros no secuenciados, castiga, prosódicamente, la lectura oral que se hace de ese hombre-patos, los topos y el tiempo del relato.

This is England: Análisis de película sobre Skinheads y sus comportamientos

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “THIS IS ENGLAND”

Por Daniela Ángel Madrid

 PELÍCULA “THIS IS ENGLAND”
De Shane Meadows

FICHA TÉCNICA[1]
Título: This is England
Título original: This is England
Dirección: Shane Meadows
País: El Reino Unido
Año: 2006
Duración: 101 min.
Género: Drama

Reparto: Thomas Turgoose (Shaun); Stephen Graham (Combo); Jo Hartley (Cynth); Joe Gilgun (Woody); Andrew Shim (Milky); Vicky McClure (Lol); Rosamund Hanson (Smell); Andrew Ellis (Gadget); Kieran Hardcastle (Kes); Jack O'Connell (Pukey Nicholls).

Producción: Mark Herbert.
Música: Ludovico Einaudi.
Fotografía:
 Danny Cohen.
Montaje: Chris Wyatt.
Dirección artística: Mark Leese.
Vestuario: Jo Thompson.
Web: www.thisisenglandmovie.co.uk

RESEÑA

 “This is England” es una historia que está adaptada en la Inglaterra de principios de 1980. Shaun es un niño 12 años muy solitario. Su padre ha muerto en combate en la guerra de Las Malvinas. Con sus nuevos amigos, los “cabezas rapadas” (Skinheads),  Shaun se topa con momentos de diversión, en donde además descubre su primer amor. Pero cuando conoce a Combo, un skinhead racista que acaba de salir de la cárcel, comienza con él y su banda un acoso a las minorías étnicas locales presenciando entornos hostiles y altamente violentos que le exigirán pasar de la ingenuidad y candidez infantil a la conciencia y responsabilidad adulta.

ASPECTOS PSICOLÓGICOS
  • Ø  Caso de Shaun (Thomas Turgoose)

Personalidad o modelo psiquiátrico psicológico: 
-Inseguridad
-No identificación personal

Causas posibles: Falta de cuidado por parte familiar. La experiencia que más lo marcó fue la muerte de su padre puesto que no tendría en su madre el reemplazo del mismo. Al encontrarse con nuevos amigos, cambió su personalidad debido a que  vivenció en ellos un rol de paternidad, protección, fraternidad, entre otros aspectos. Con ellos se sentía seguro, confiado y, sobre todo, identificado.
  • Ø  Caso de Combo (Stephen Graham)
Personalidad o modelo psiquiátrico psicológico:

-Presenta dificultad para controlar impulsos.
-Baja autoestima
-Escasa capacidad de empatía

Causas posibles: El abandono familiar, falta de cuidado y de atención desde la infancia y adolescencia. Sus conductas y comportamientos con los otros basados en la imponencia, autoridad, manipulación, actitud defensiva y agresiva, es el resultado de la desprotección que recibió por parte de su familia o el entorno en cual se desarrollo y formó.

CÓDIGOS SOCIALES
(Semiología según Pierre Guiraud)

A.   Signos de Identidad

Bandera de Inglaterra: para los Skins Neo nazis simboliza patriotismo en su máxima pureza y expresión; Símbolo identificativo de pertenencia a la ideología del clan Neo Nazi. Para los Skinheads nacionalsocialistas, la reapropiación de contextos históricos, como la Segunda guerra Mundial; de personajes como Adolf Hitler o Augusto Pinochet; y de mundos simbólicos como la mitología germana, se traducen en valores y modelos de comportamiento, que alimentan la creatividad y transformación de lo social. Le dan prioridad a la familia, la nación y la raza. La militancia es muy importante para ellos con la cual se consideran y se asumen a sí mismos como soldados de una causa: el nacionalsocialismo, debido a que los partidos ultraderechistas consiguieron que algunos de los Skinheadsse unieran a ellos. De allí el término Skins Nazis en contra ponencia con aquellos Skinheads antifascistas(los originales).

05/this-is-england.html
Los peines de metal afilados (machetes): estos instrumentos eran instrumentos de identidad para los Skindheads Neo nazis.La violencia y vandalismo era su estilo de “negociación”.Por donde sea que pasaran destrozaban establecimientos e intimidaban a grupos de diferentes etnias.

-El vestuario:

Los Skinheads no nazis fueron los primeros en surgir como tribu urbana. Son Skins antisistemas y antifascistas. La conciencia de la clase obrera es una constante que atraviesa toda la estructura y permite una simpatía con el anarquismo derivándose  valores como libertad, igualdad y solidaridad. Por ello la estética del vestuario se basa en atuendos similares que constan de los siguientes elementos:

§  Cabeza rapada: El símbolo importante: se rapan en analogía a los inmigrantes jamaiquinos de los años 60 que llegaron a Inglaterra en busca de trabajo. Las chicas también usar un este de cabello pero no completo: se dejan un copete en la parte delantera de la cabeza, para lograr la identificación de sexo.

§  Camisas, camisetas, polos: son prendas ajustadas.
§  Los tirantes: es señal de su estado de obreros y símbolo de los 60’s.
§  Botas: suelen ser las botas típicas Dooc Marteens que se usaban en las industrias metalúrgicas para cuando una viga metálica se cayera en el pie del joven, no se le destrozara.
§  Pantalones: suelen ser jeans o pantalones tejanos, ajustados al cuerpo y algo cortos o doblados en las botas.

Por su parte, los Skins Nazi: no están enfocados en llevar consigo mismo un uniforme que los identifique; al contrario, tiene más importancia el “ser unidos” por una ideología que por una particular forma de vestir: se veían con prendas informales hasta con los más elegantes atuendos.

-Tatuajes: Los Skinheads lleva marcada una pequeña cruz en la frente (en el entrecejo) y en el dedo medio de la mano derecha. Estas marcas son una representación icónica de la cruz de la bandera de Inglaterra.

B.   Signos de Cortesía

Paralenguaje: el tono de voz de los Skins Nazi era fuerte, duro, alto, imponente y su lenguaje era crudo y vulgar, contrario al de los Skins antisistema. Con él los Skis Nazis buscaban dar un mensaje discursivo en su entonación: convencer y persuadir de manera fuerte, casi mandando u  ordenando a otros para que se unieran a su grupo.

C.   Costumbres- Hábitos

Proxemia social y relaciones con otros: los Skins no Nazis entablaban relaciones afectivas, amistades, noviazgos entre ellos. Eran una tribu social urbana que acoge amablemente a quienes por voluntad se integran a su clan. No son racistas, ni nacionalistas.

D.   Ritos

Comunicación cronética social:
El clan Neonazi  realiza y planea constantes reuniones de grupo para incentivar la memoria colectiva: la reapropiación histórica basada en el nacionalismo hitleriano. Los encuentros grupales son el lugar en donde se desenvuelve este proceso, no podría suceder por fuera de ellos o individualmente.

CONFLICTOS

El caso entre el grupo de Woody y sus Skinheads antifascitas, y Combo y losSkinheads Nazis:

Skinheads antifascitas  usaban siempre un tipo de negociación Posicional Blanda con un estilo de negociación Evitativo, al llegar Combo o encontrarse con él, se retiraban de inmediato, pues preferían perder espacios sociales, amigos, con el fin de no estar en el mismo lugar que Combo y su grupo deSkinheads nazis.

El caso entre Combo y Lol (novia de Woody):

Al principio cuando Combo se acercaba a ella, intentaba usar con él el estilo de negociación ya mencionado en el anterior caso, sin embargo, al final optó por cambiar el estilo Colaborativo debido a que habló con él y llegaron al acuerdo de terminar con la relación sentimental que algunas vez surgió entre ambos.


CRÍTICA PERSONAL

La historia  que presenta This is England, trascurre en la década de los ochenta en un barrio obrero de una Inglaterra sumida en la depresión rural motivada por una alta tasa de inmigración y con la guerra de las Malvinas como fondo. Refleja parte de las ideas que en aquella época defendía el National Front apoyado en una fuerte crisis económica y social. Como un movimiento antisistema surgieron los Skinheads reclamando respeto por los derechos, solidaridad y dignidad por parte del Estado con la población de inmigrantes. Sin embargo, este movimiento que empezó por los 60’s como una tribu juvenil más, acabaría derivando en el extremismo ultranacionalista, racista y violento del National Front

 

Gobiernos totalitarios son los que arrastran a ellos hasta los más movimientos no violentos cuyo objetivo consiste en fomentar justicia social, creando conflictos devastadores nacionales y generacionales. Ejemplo de este hecho se observa en unImpactante video viral contra el racismo en México[2] donde se realizaron entrevistas a niños de colegios públicos y privados de edades entre 6 y 10 años poniéndolos frente a dos muñecos de diferente color referenciando con ello su raza. Al preguntarles qué muñeco preferían todos dijeron lo mismo: les gustaba más el muñeco blanco que el negro...Los cambios y trasformaciones de las sociedades influenciadas por ideologías al extremo como dictaduras del mundo protagonizadas por Adolf Hitler, Benito Mussolini, Augusto Pinochet, Iosiv Stalin y   Saddam Hussein, demuestran que en nuestras sociedades actuales aún repercuten las consecuencias catastróficas desde ámbitos sociales, económicos,  psicológicos como también se aprecia en “This is England” donde se menciona el caso de Shaun, un niño de 12 años que ha perdido a su padre en la guerra de las Malvinas y que inicia un proceso de búsqueda y autoafirmación en diferentes grupos de Skinheads  en un contexto de Inglaterra sumergido en la violencia y desesperanza. Nada diferente a lo que se puede evidenciar en las psiquis de las personas y, sobre todo niños, pertenecientes a nuestras sociedades contemporáneas. Familias disfuncionales, monoparentales con grandes traumas psicológicos, trastornos de personalidad y maltrato a causa de violación de Derechos Humanos por parte de los distintos gobiernos y el Estado en general. Somos todo un mundo de naciones donde continúan conflictos sin negociaciones justas y razonables. Siguen subordinadas casi la totalidad de sociedades bajo el manto de negociaciones posicionales duras gubernamentales, políticas y económicas que buscan ganar a toda costa. Sigue sobre todo, primando el bien individual sobre el bien común.



Referencia:

PERIODISMO EN CONTEXTO: ANÁLISIS DE LA PELÍCULA “THIS IS ENGLAND”: Por Daniela Ángel Madrid  PELÍCULA “THIS IS ENGLAND” De Shane Meadows FICHA TÉCNICA [1] Título:   This is Engla...

Imprimir

lunes, 16 de julio de 2012

El viejo remedio... Por William Ospina

YO SÉ QUE QUIEREN QUE NOS ALEGREMOS con la muerte de Pablo Escobar. Yo sé que quieren que nos alegremos con la muerte del Mono Jojoy. Yo sé que quieren que nos alegremos con la muerte de Marulanda. Y que nos alegremos con la muerte de Desquite, de Sangrenegra, de Efraín González.



Yo no me alegro. No me alegra la muerte de nadie. Pienso que todos esos monstruos no fueron más que víctimas de una sociedad injusta hasta los tuétanos, una sociedad que fabrica monstruos a ritmo industrial, y lo digo públicamente, que la verdadera causante de todos estos monstruos es la vieja dirigencia colombiana, que ha sostenido por siglos un modelo de sociedad clasista, racista, excluyente, donde la ley “es para los de ruana”, y donde todavía hoy la cuna sigue decidiendo si alguien será sicario o presidente.

Tanto talento empresarial de ese señor Escobar, convertido en uno de los hombres más ricos del mundo, y dedicado a gastar su fortuna en vengarse de todos, en hacerles imposible la vida a los demás, en desafiar al Estado, en matar policías como en cualquier película norteamericana, en hacer volar aviones en el aire: tanta abyección no se puede explicar con una mera teoría del mal: no en cualquier parte un malvado se convierte en semejante monstruo.

Y tanto talento militar como el de ese señor Marulanda, que le dio guerra a este país durante décadas y se murió en su cama de muerte natural, o a lo sumo de desengaño, ante la imposibilidad de lograr algo con su inútil violencia, pero que se dio el lujo triste de mantener a un país en jaque medio siglo, y de obligar al Estado a gastarse en bombas y en esfuerzos lo que no se quiso gastar en darles a unos campesinos unos puentes que pedían y unas carreteras.

Yo sé que quieren hacernos creer que esos monstruos son los únicos causantes del sufrimiento de esta nación durante medio siglo, pero yo me atrevo a decir que no es así. Esos monstruos son hijos de una manera de entender a Colombia, de una manera de administrarla, de una manera de gobernarla, y millones de colombianos lo saben.

Por eso Colombia no encontró la paz con el exterminio de los bandoleros de los años cincuenta. Por eso no encontró la paz con la guerra incesante contra los guerrilleros de los años sesenta. Por eso no encontró la paz tras la desmovilización del M-19. Por eso no conseguimos la paz, como nos prometían, cuando Ledher fue capturado y extraditado, y cuando Rodríguez Gacha fue abatido en los platanales del Caribe y Pablo Escobar tiroteado en los tejados de Medellín, ni cuando murieron Santacruz y Urdinola y Fulano y Zutano y todo el cartel X y todo el cartel Y, y tampoco se hizo la paz cuando murió Carlos Castaño sobre los miles de huesos de sus víctimas, ni cuando extraditaron a Mancuso y a Don Berna y a Jorge 40, y a todos los otros.


Porque esos monstruos son como frutos que brotan y caen del árbol muy bien abonado de la injusticia colombiana. Y por eso, aunque quieren hacernos creer que serán estas y otras mil muertes las que le traerán la felicidad a Colombia, los desórdenes nacidos de una dirigencia irresponsable y apátrida, yo me atrevo a pensar que no será una eterna lluvia de las balas matando colombianos degradados, sino un poco de justicia y un poco de generosidad , lo que podrá por fin traerle paz y esperanza a esa mitad de la población hundida en la pobreza, que es el surco de donde brotan todos los guerrilleros y todos los paramilitares y todos los delincuentes que en Colombia han sido, y todos los niños sicarios que se enfrentan con otros niños en los azarosos laberintos de las lomas de Medellín, y que vagan al acecho en los arrabales de Cali y de Pereira y de Bogotá.

Claro que las Farc matan y secuestran, trafican y extorsionan, profanan y masacran día a día, y claro que el Estado tiene que combatirlas, y es normal que se den de baja a los asesinos y a los monstruos. Pero que no nos llamen al júbilo, que no nos pidan que nos alegremos sin fin por cada colombiano extraviado y pervertido que cae día tras día en la eterna cacería de los monstruos, ni que creamos que esa vieja y reiterada solución es para Colombia la solución verdadera. Porque si seguimos bajo este modelo mental, no alcanzarán los árboles que quedan para hacer los ataúdes de todos los delincuentes que todavía faltan por nacer.

Más bien, qué dolor que esta dirigencia no haya creado las condiciones para que los colombianos no tengan que despeñarse en el delito y en el crimen para sobrevivir. Qué dolor que Colombia no sea capaz de asegurarle a cada colombiano un lugar en el orden de la civilización, en la escuela, en el trabajo, en la seguridad social, en la cultura, en la sana emulación de las ceremonias sociales, en el orgullo de una tradición y de una memoria. Yo, personalmente, estoy cansado de sentir que nuestro deber principal es el odio y nuestra fiesta el exterminio.

Construyan una civilización. Denle a cada quien un mínimo de dignidad y de respeto. Hagan que cada colombiano se sienta orgulloso de ser quien es, y no esté cargado de frustración y de resentimiento. Y ya verán si Colombia es tan mala como quieren hacernos creer los que no ven en la violencia del Estado un recurso extremo y doloroso para salvar el orden social, sino el único instrumento, década tras década, y el único remedio posible para los viejos males de la nación.

domingo, 15 de julio de 2012

Medellín: Próximo destino de las grandes producciones cinematográficas

Medellín podría ser Meca del cine

Una alianza público-privada busca construir en Medellín los primeros estudios de cine del subcontinente.
POR JUAN DAVID MONTOYA | Publicado el 15 de julio de 2012
Notas relacionadas
    Medellín podría ser Meca del cine
    ILUSTRACIÓN CAMILA MONTEJO
    Fue John Leguízamo quien dio la noticia al gremio cinematográfico nacional y a los extranjeros que asistían al tercer Bogotá Audiovisual Market. Luego, el presidente la confirmó: Medellín está detrás del primer estudio de cine de Suramérica.

    Este miércoles, durante la presentación de la Ley de Cine Filmación Colombia, J uan Manuel Santos y el actor colombiano más cercano a Hollywood mencionaron el proyecto que involucra a la Alcaldía de Medellín y a una poderosa compañía británica.

    "El tema está avanzado en una etapa mucho más formal, más seria", afirma Juan Camilo Quintero , el secretario privado del alcalde Aníbal Gaviria , para quien dirigir la inversión cinematográfica hacia Medellín es una prioridad.

    "Esperemos que esto llegue a buen puerto porque creemos que es una oportunidad para verdaderamente mostrar a Medellín como es", complementa.

    A meses de contar con una legislación que favorece el rodaje de megaproducciones en territorio colombiano (ver recuadro), la administración local dialogó con algunas de las productoras y agencias actorales más importantes de Hollywood.

    Los contactos con United Talent Agency (UTA), Creative Artists Agency (CAA), Fox, Atlas y Universal, asegura Quintero, podría representar en un futuro no muy lejano inversiones por el orden de los cien millones de dólares.

    "Nos reunimos con varios productores de cine y miramos la posibilidad de hacer películas con ellos. Les planteamos lo del reembolso del 40 por ciento, les contamos cómo va avanzando la seguridad en Medellín y siempre salía a flote el tema de los estudios", asegura.

    Para el secretario privado del alcalde, solo a través de un estudio cinematográfico Colombia podrá sacar una ventaja competitiva frente a otros países que ya cuentan con legislaciones similares a la aprobada esta semana.

    Alianza internacional

    Pinewood, una compañía inglesa con estudios en República Dominicana, Canadá, Alemania y Malasia, ya le manifestó a la Alcaldía su interés de establecerse en la ciudad.

    Junto a los funcionarios que establecieron contacto con la gran industria estuvieron los directores de Contento Films, una productora colombiana miembro de la alianza público-privada que haría posible este espacio.

    "Nosotros a nivel ciudad nos hemos estado moviendo mucho para que Medellín se convierta en el epicentro de la cinematografía y la industria del entretenimiento de Latinoamérica", afirma Alejandro Arango, director de la compañía nacional.

    La administración Gaviria se comprometió a aportar un millón de dólares de los 35 que cuesta el complejo cinematográfico. Estos recursos, aclara Quintero, se usarán principalmente en el diseño del espacio.

    Además de Pinewood, Contento Films y la Alcaldía de Medellín, se buscan otros dos socios: un inversionista internacional y un ente estatal que disponga el terreno para la construcción. Se piensa en la Gobernación de Antioquia.

    Y aunque el Ministerio de Cultura descartó apoyar económicamente esta iniciativa, este diario pudo establecer que el gobierno está analizando la posibilidad de ofrecer exenciones tributarias a productores extranjeros que realicen sus obras en Medellín.

    La ministra de cultura Mariana Garcés Córdoba reveló que esta idea ya cuenta con la aprobación del Ministerio de Comercio, y será debatida con la Dian y el Ministerio de Hacienda.

    "Estamos pensando en una posibilidad de que esos complejos de ciudades creativas, como se les conoce en el mundo, sean tratados como una zona franca en la que puedan tener una exención tributaria de largo plazo", afirmó.

    Abierta al mundo

    Los cálculos gubernamentales son ambiciosos. A través del posicionamiento de Colombia como destino para el rodaje de filmes tipo Hollywood, el Ministerio de Cultura espera que el país reciba más de 200 millones de dólares de inversión en 2013.

    "Queremos que lleguen películas de grandes presupuestos -asegura Mariana Garcés -. Dentro de las simulaciones que hicimos estimamos que ojalá pudiésemos rodar cinco películas al año cuyos presupuestos sean cercanos o superiores a 30 millones de dólares".

    Por el momento, Medellín se perfila como la ciudad que con más vehementemente compite por este multimillonario botín. "Creemos que esto es una oportunidad para una línea de negocios muy importante para la ciudad, no solamente en materia de inversión en películas, sino también en internacionalización", dice Juan Camilo Quintero.

    "El impacto que puede tener que artistas de Hollywood filmen películas acá, estén viviendo dos meses en nuestros hoteles y después salgan a hablar bien de Medellín y Colombia, eso no tiene precio".

    ANTECEDENTES


    Ley filmación Colombia

    La nueva ley de cine destina recursos para financiar producciones extranjeras o nacionales que contraten servicios cinematográficos colombianos. El 40 por ciento de los gastos de preproducción, rodaje o posproducción serán asumidos por el Fondo Fílmico Colombia que estará en manos del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. El Gobierno también devolverá el 20 por ciento de los gastos en hoteles, alimentación y transporte. Los colombianos que concursen por estos estímulos no podrán participar de las convocatorias de la Ley 814 de 2003. Para aspirar a estos dineros, el presupuesto mínimo es de 500.000 dólares.

    OPINIONES

    ¿Listos para el cine comercial?

    ¿Listos para el cine comercial?
    Laura Gómez 

    Contento Films 

    "¿Qué busca Hollywood en un destino? 
    Que sea competitivo en el tema de impuestos y se tengan estudios. Si hay infraestructura y hay incentivos, estamos listos para consolidar una industria".

    Diana Rivera
    Directora Mesa de Animación 

    "El proyecto de los estudios me parece muy interesante y, cuando se mira la ley de cine, oportuno; pero me parece muy preocupante porque no encuentra uno una conexión entre todos. No estamos todos mirando para el mismo lado". 

    Diego Ángel 
    Asesor en animación Ruta N 
    "En Colombia hay talento, pero no está educado. Aquí no se puede tener 100 o 200 animadores de 3D porque la calidad global no existe. No hay capacidad para hacer un largometraje de cine animado".