Por Marina Rosalba Torres Vallecillo
1. Introducción
La comunicación humana surgió en el momento en que nuestros ancestros, en su lucha por la supervivencia y en respuesta a sus instintos, se vieron obligados a transmitir a quienes les rodeaban, informaciones y con ellas impresiones, sentimientos y emociones. Para ello se valieron de la mímica, de los gritos y de las interjecciones, lo que constituyó un lenguaje biológico.
Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres y los jeroglíficos; el hombre pudo así expresar su pensamiento de un modo gráfico.
Posteriormente surgió el lenguaje hablado y las manifestaciones pictóricas. Aparecen las pinturas rupestres y los jeroglíficos; el hombre pudo así expresar su pensamiento de un modo gráfico.
El pensamiento humano ha evolucionado, es cada vez más complejo y ecléctico; con éste, y como representación del mismo, su expresión gráfica ha sufrido una evolución similar.
Hemos pasado de las primeras figuras simples y esquemáticas que reproducían la realidad más cercana a sus artífices, a las complejas composiciones de hoy, inspiradas en todo tipo de temas y asistidas por un sinfín de tecnologías.
En la década de los ochenta, entramos en la “sociedad de la comunicación”: La explosión de lo audiovisual, la telemática e informática, la globalización de la información, los intercambios de información más complejos y rápidos conducen a profundas transformaciones donde la comunicación y el poder comunicativo de la imagen se convierten en un factor fundamental.
En la sociedad mediática en la que vivimos, la información asimilada más rápidamente es aquélla que se transmite por medio de un lenguaje visual o audiovisual. La imagen se ha convertido en un bastión de la sociedad contemporánea.
Hoy podemos hablar del lenguaje de las imágenes, de una semiótica de las imágenes, de sus mensajes, de su interpretación, de la imagen como información primordial y no secundaria.
Ø ¿Qué es educar la mirada?
Ø ¿Sabemos leer las imágenes?
Ø ¿Somos conscientes de la importancia creciente de éstas como instrumentos de comunicación?
Ø ¿El no saber interpretarlas puede considerarse analfabetismo visual?
Ø ¿Qué importancia tiene en el currículo del Colegio el estudio de las imágenes para lograr una mayor y mejor competencia comunicativa de sus estudiantes?
Éstas y otras preguntas deberemos formulárnoslas, si queremos definir el verdadero papel que la imagen tiene en los procesos comunicativos de hoy y, también, para reflexionar sobre el estudio de las imágenes en el currículo del Colegio de Ciencias y Humanidades.
Por lo anterior, voy a referirme en el presente escrito a la imagen icónica, sus características principales, la importancia del conocimiento necesario para su lectura, y el papel de la competencia comunicativa visual en el Plan de Estudios del Colegio.
2. Concepto de imagen
La acepción etimológica de la palabra nos indica que está relacionada con el sustantivo latino “imago”, que significa figura, sombra o imitación, y con el griego “eikon”, icono o retrato.
El concepto general de imagen es una producción material humana concreta, objetiva y subjetiva, basada en datos sensoriales, para conocer y producir conocimiento, comunicar y producir comunicación, crear y recrear el mundo exterior en el mundo interior del hombre (y viceversa).
La imagen es objeto de estudio de muchas ciencias: la semiótica, la psicología, la historia del arte, las ciencias de la comunicación, la filosofía, la epistemología entre otras, lo cual hace que su tratamiento sea interdisciplinario.
Aunque algunos teóricos1 de la imagen reconocen la existencia de otras imágenes distintas de las visuales, les brindan poca atención. Esas otras representaciones son las imágenes acústicas, olfativas, táctiles y palatinales que constituyen un campo de investigación escasamente estudiado. Otro tipo de imágenes no visuales son las mentales, entre ellas las oníricas.
En este documento me circunscribiré a las imágenes de tipo icónico, que son materia lógica y básica para tratar de comprender la alfabetización visual. Su capacidad comunicativa radica en su carácter de signo icónico2 y en que, como tal, poseen un significante y un significado, una denotación y una connotación. Se trata de un signo que hay que aprender a leer, a ver conscientemente y no sólo a mirar.
Muchos autores han definido lo que consideran una imagen icónica, poniendo énfasis en uno u otro de sus aspectos, pero todos coinciden en que se trata de una representación, que puede ser material o digital, de una realidad plasmada sobre una superficie.
Abraham Moles3 asevera que este tipo de imagen es un soporte de la comunicación visual que materializa un fragmento del entorno óptico o universo perceptivo y constituye uno de los componentes principales de los medios masivos.
Varios autores4 rechazan considerar las artes tradicionales, comúnmente llamadas “bellas artes” (pintura, arquitectura y escultura), como
3. Alfabetización visual
Alfabetización es el aprendizaje del alfabeto entendido en sentido sígnico y simbólico, pero no únicamente de los alfabetos tradicionales, sino de cualquier sistema de signos y símbolos más o menos abstractos.
Para poder comprender determinados signos, se necesita adquirir visualidad y uno de los elementos más importantes es la alfabetidad de elementos gráficos muy diversos, a menudo distintos de los del texto escrito.
“Los esquemas normalizados exigen que el receptor posea una cierta capacidad adquirida o aprendida -el conocimiento del código- para que pueda extraer de ellos toda la información, y cuando esta capacidad existe efectivamente no hay ambigüedad”.5
La alfabetización o cultura visual se refiere a la capacidad de las personas para comprender los mensajes visuales, mediante la lectura de los códigos visuales y gracias a la experiencia de visualidad.
Desde que nacemos, comenzamos a aprender convenciones visuales que hacen posible recibir la cultura visual de la sociedad. Las imágenes también se aprenden antes que el significado de las letras. Un niño aprende antes el lenguaje de lo visual por las ilustraciones de un cuento.También es cierto que transmitir información visual no es tan sencillo, pues para ello se requiere aprender mínimamente a dibujar con un cierto grado de figuración.
Vivimos la visualidad como algo cotidiano, automático, sin esfuerzo e inconsciente; no nos percatamos de que esta situación nos coloca en un plano pasivo ante las imágenes icónicas fijas y en movimiento. Es importante saber que la percepción de la imagen icónica puede desarrollarse y perfeccionarse hasta convertir la experiencia en una herramienta de comunicación que nos permita leer y producir, en forma reflexiva y crítica, mensajes gráficos eficaces.
Nos apoyamos mucho en las imágenes icónicas, por tratarse de una experiencia que tiene información directa y muy próxima a la realidad. Recurrimos a las imágenes icónicas para registrar información (plano arquitectónico), para conservar un recuerdo (fotografías) o para recrear una realidad (dibujo y pintura). Muchas veces los mensajes escritos o hablados, por muy detallados o elocuentes que sean, no pueden darnos esa transmisión igualmente viva de la acción, como ocurre con las fotografías o las imágenes televisivas. La mayoría de las veces los mensajes escritos se acompañan de imágenes icónicas (revistas, libros, periódicos, carteles) de tal manera que éstas y el lenguaje verbal se complementan para estructurar un nuevo mensaje o discurso textual.
Saber leer y escribir son competencias lingüísticas fundamentales para acceder a otro tipo de saberes y experiencias. Pero saber leer imágenes, potencia la capacidad de aquéllas en muchos aspectos de nuestra vida cotidiana y profesional, como maestros, alumnos, consumidores, teleespectadores, dibujantes, pintores, etc.
La alfabetización visual es una competencia sumamente importante en los tiempos actuales, para el desarrollo y formación del ser humano en cualquiera de los niveles educativos. En la sociedad de la comunicación nuestras propuestas educativas requieren enfocarse al desarrollo de una competencia comunicativa integral del alumno, que le permita utilizar en forma consciente y eficaz la lengua y otros textos comunicativos,6 para comprender y producir mensajes en diferentes situaciones y contextos.
4. La lectura de la imagen
Algunos estudiosos de la lingüística consideran que las imágenes icónicas no comunican y por lo tanto no pueden leerse, porque no poseen una doble articulación como el lenguaje escrito, cuyos signos lingüísticos pueden dividirse en morfemas (1ª. articulación) y éstos, a su vez, en fonemas (2ª. articulación). Es éste un problema que se plantea la semiología de las imágenes icónicas, al que siguen otras preguntas: ¿Las representaciones analógicas pueden generar un sistema de signos? Y si es así ¿cómo está estructurado? Hay quienes piensan que la imagen es un sistema muy rudimentario en comparación con la lengua, mientras que otros opinan que la significación no puede agotar la riqueza de la imagen. Aunque hace falta mucha más investigación al respecto, la mayoría de los estudiosos coinciden en que las imágenes son signos comunicativos que significan algo (significado) para alguien (intérprete), como ya mencioné.
La imagen comunica, tiene un proceso singular de significación que consta de dos mensajes que hacen posible el discurso7:
· Un mensaje denotativo (significado objetivo). Es el mensaje codificado, que constituye una subestructura material (integrada por puntos, líneas, planos, color, proporciones, figuras) que prepara y facilita la connotación. No todos sus elementos pueden ser transformados en connotadores, pues siempre subsiste en el discurso una cierta denotación, sin la cual el discurso no sería posible. Proporciona la materia para valorar estéticamente la imagen.
· Un mensaje connotativo (significado subjetivo). Es una subestructura significativa, que depende de la ideología del intérprete-receptor, y hace posible que el número de lecturas de una misma imagen varíe según los individuos (es polisémica). Sin embargo, la variación de estas lecturas no es anárquica, depende de los diferentes saberes contenidos en la imagen (saber práctico, cultural, estético), y estos saberes pueden clasificarse, constituir una tipología, y se aprecian en la imagen como rasgos discontinuos.
Desde la imagen fija hasta la secuencial en movimiento, la complejidad en la comprensión de sus mensajes aumenta y, a medida que su presencia aumenta, la necesidad de conocer su lenguaje y desentrañar sus significados es cada día una necesidad mayor. En este contexto, estudiar y analizar la imagen no es sencillo, a pesar de la cotidianidad de la misma. Las imágenes nos hablan de las cosas representadas a través de una compleja estructura iconográfica, no siempre evidente y fácil de entender e interpretar.
Una cosa es cierta, no se lee una imagen o texto icónico de la misma manera que un texto escrito; ambos se cifran en sistemas de signos construidos por el hombre para codificar, registrar y decodificar mensajes, pero con una estructura diferente.
Para leer la imagen icónica es necesario:
*Analizar la estructura formal y las claves concretas con que el emisor de la imagen la construyó, como persona perteneciente a un colectivo y momento concreto.
*Considerar que la lectura visual de la imagen y su interpretación no es única ni la realizan del mismo modo todos los seres humanos-receptores. Estas diferencias dependen de cada individuo concreto, de su formación, de la cultura donde se ha desarrollado y ha sido educado y del momento histórico en que vive.
En la lectura e interpretación de las imágenes, según Félix del Valle8, se ponen en práctica distintas competencias del ser humano:
· Competencia iconográfica: permite identificar las formas y asociarla con el mundo real; facilita el análisis objetivo de la imagen, una visión jerárquica y diferenciadora.
· Competencia enciclopédica: llegará hasta dónde llegue nuestra memoria visual del mundo.
· Competencia lingüístico-comunicativa: posibilita describir mediante palabras verbales o escritas el contenido de la imagen.
· Competencia modal (espacio-temporal): permite identificar espacios y tiempos distintos.
· Competencia estética: valora el componente estético.
· Competencia connotativa: mediatiza la visión de la imagen según la ideología y el concepto de mundo del receptor de la misma; es precisamente este factor ideológico el que hace ver “lo que realmente no está” (connotación).
Al observar estas competencias, podemos apreciar que unas se refieren al nivel denotativo, otras al nivel connotativo. Todas estas ellas se amalgaman a la hora de leer una imagen para identificar los elementos representacionales denotativos, además de los de tipo connotativo y de contexto.
5. Producción de la imagen
La competencia comunicativa integral no sólo considera la importancia de saber leer imágenes icónicas, sino también de producirlas.
Sonesson y Gibson 9 distinguen varias formas de producción de imágenes:
· Quirográfica, es decir, la imagen hecha manualmente empleando los dedos, un lápiz, un compás o un instrumento para grabar.
· Tecnográfica, que se vale de elementos técnicos, como la fotografía, la cinematografía y la videografía. Aquí también se encuentran la imagen digital, los hologramas o la “realidad virtual”, que son producidas con la ayuda de la computadora.
Estos autores consideran a la imagen como algo cuyo plano de expresión es, materialmente, una superficie relativamente plana (dibujos, pinturas, fotografías, carteles) Tanto para la semiótica como para la psicología, los signos como las esculturas, los edificios o artefactos etc. no presentan en absoluto el mismo problema que la producción de una escena perceptiva sobre una superficie.
Un dibujo, pintura, escultura, fotografía son producidas generalmente por creadores individuales, mientras que el cine, un audiovisual televisivo o un edificio necesitan de un equipo muy complejo para producirse.
Ciertamente nadie nace sabiendo leer y escribir, ver mensajes gráficos y producirlos; hay que aprender a hacerlos, desarrollarlos y practicarlos toda la vida.
La práctica del dibujo tiene varios mitos, como el que sólo unos cuantos elegidos pueden hacerlo, porque nacieron con ese don y por lo tanto es inútil intentarlo, si no se es uno de ellos. Esto no es cierto. El hombre, además de visualizar imágenes, tiene la capacidad de representación icónica en mayor o menor medida, pero la tiene, y puede desarrollarla según se lo proponga. La competencia visual sirve tanto para interpretar mensajes como para realizarlos, asumiendo a veces el papel de emisor y otras el de receptor.10
Saber leer mensajes gráficos no es suficiente. La alfabetización visual no puede considerarse completa, si no se es capaz de leer y de producir mensajes icónicos y en general todo tipo de mensajes, en forma reflexiva y consciente. Transmitir información visual no es fácil, pues requiere aprender mínimamente a dibujar con un cierto grado de figuración.
La competencia comunicativa de los alumnos del Colegio en general es rudimentaria, porque ingresan con un mínimo de conocimiento del campo y, además, muy pocos realizan fuera de la escuela alguna actividad artística afín. Esta situación los pone a merced de la publicidad y la propaganda política, sin elementos para afrontar esa avalancha de mensajes visuales y audiovisuales.
Y todo esto me lleva a pensar en el Colegio y a preguntar:
Ø ¿Qué materias se ocupan de enseñar a dibujar a los alumnos?
Ø ¿Cuántas asignaturas consideran la cultura visual?
De 32 materias del Plan de Estudios del Colegio, muy pocas lo consideran en sus programas de estudios:
· Taller de Lectura y Redacción e Investigación Documental: se aborda el tema de análisis del discurso publicitario en una unidad didáctica, nada más.
· Taller de Expresión Gráfica: enseña técnicas de dibujo, pintura y de impresión a lo largo de todo el curso.
· Taller de Diseño Ambiental: enseña procedimientos de dibujo técnico con manejo de escala y sistemas de proporción espacial durante todo el curso.
· Taller de Comunicación: enseña a analizar mensajes visuales y audiovisuales en todo el curso.
Por todo lo anterior, entiendo y comparto totalmente la preocupación de varios profesores11 cuando afirman que:
“El texto publicitario, la historieta, la televisión, el cine, los videos, los videojuegos, se proponen persuadir a los usuarios desde la no comunicación, desde la unilateralidad, creando efectos de realidad para los que es necesario que los estudiantes tengan herramientas de interpretación y de valoración”.
“De ninguna manera será posible lograr una competencia comunicativa real, si no se incorpora al trabajo en clase el conocimiento de los usos iconográficos de la comunicación masiva”.
¿Qué podemos hacer al respecto?
El currículo del Colegio no debe soslayar esta competencia visual, que vendría a completar y ampliar las posibilidades comunicativas de sus alumnos. No conviene subestimarla.
La alfabetización visual debe ser un tema transversal en el Plan del Estudios; operativizarse en estrategias aplicables en cualquier materia, por ejemplo:
· En el manejo de textos complejos donde intervienen textos icónicos y lingüísticos (libros, revistas, anuncios publicitarios).
· En la elaboración de materiales académicos y didácticos visuales, audiovisuales o tridimensionales.
· En la apreciación de todo tipo de manifestaciones artísticas (pintura, fotografía, danza, artesanía, cine, teatro, etc.)
· Al favorecer una postura axiológica reflexiva y responsable, además de actitudes cívicas, críticas y solidarias ante todo tipo de mensajes incluidos los icónicos y complejos.
Un proyecto tal requiere necesariamente capacitar a los profesores en todos estos aspectos, a fin de que logren la conciencia necesaria de la importancia de la alfabetización visual. Hay mucho que recapacitar y más trabajo por hacer.
6. Reproducción de la imagen
Desde la época prehistórica hasta el Renacimiento se deja ver el predominio de la imagen, aunque ya durante este periodo empezaron a inventarse procedimientos que permitirían su reproducción. Se transitó de la xilografía hasta la actual impresora láser.
Durante mucho tiempo sólo fue posible a una minoría poseer una imagen, poder verla y eventualmente permitir a otros copiarla. Los frescos fueron reemplazados rápidamente por pinturas sobre madera, cobre o tela, transportables con más facilidad. Apareció un mercado abierto para la venta de imágenes y el libro y otros impresos difundieron ampliamente las imágenes. Los procedimientos para reproducir imágenes desarrolladas posteriormente (xilografía, grabado en cobre, etc.) hicieron posible cada vez mayor cantidad de copias conservando el parecido con el original. La fotografía perfeccionó la repetición con exactitud mediante imágenes, es decir, la producción de incontables réplicas de cada imagen original. Nuevas formas visuales omnipresentes, que se reproducen de inmediato, nacieron con el cine y la televisión y más recientemente con las imágenes multimedia y otras expresiones visuales relacionadas con la computadora.
La imagen única es un tipo de signo con una sola réplica. Esta característica de unicidad ha servido para otorgar un valor a la obra artística en el mercado del arte. En la sociedad de la comunicación las artes gráficas presentan un avance inusitado con la reproducción mecánica y la digital.
“La repetición mecánica se ha convertido en digital. La copia es percibida como original. Lo digital, de haber sido un medio sólo para la reproducción, ha llegado finalmente a ser una forma de producción de la imagen; por ejemplo, al combinar partes de imágenes anteriores en un programa gráfico para obtener una nueva imagen, la computadora se vuelve un medio de producción”.12
La reproducción se vuelve producción. Ahora, en vez de simplemente copiar algo, uno puede partir de una fotografía o hasta de una pintura y, usando una computadora, modificar los matices, colores y formas, eliminar objetos indeseados, dibujar nuevos o hacer un fotomontaje, de tal manera que la manipulación puede ser completamente imperceptible. No hace falta ningún recorte o pegadura, como en la técnica del collage; no se necesita volver a fotografiar el recorte para borrar las junturas. La digitalización de imágenes ha supuesto una auténtica revolución en este campo. Las posibilidades que ofrecen hoy, las aplicaciones gráficas (imágenes de mapa de bits como ilustraciones vectoriales) para la manipulación, edición y creación de imágenes, las han convertido en imprescindibles en cualquier plataforma informática. 13
7. Conclusiones
· La sociedad de la comunicación y las modernas tecnologías están revolucionando la imagen hasta límites insospechados, transformando las formas de interacción entre los hombres, lo que hace necesario que también avancemos en su estudio y comprensión para que no nos rebasen.
· La alfabetización visual debiera considerarse en cualquier nivel educativo, pero no hay elementos pedagógicos explícitos para la adquisición de este tipo de competencia, que en general se descuida y a la que no se da la debida importancia.
· Para lograr una competencia comunicativa integral y apropiada a la sociedad de la comunicación actual, es necesario que los alumnos aprendan a leer cualquier tipo de texto comunicativo (escrito, verbal, icónico, audiovisual, computacional o digital), para que comprendan y produzcan mensajes eficaces de una manera consciente, crítica y ética en diferentes situaciones y contextos.
· Conviene considerar en el Plan de Estudios del Colegio la alfabetización visual como un tema transversal y capacitar a sus profesores para hacer realidad un proyecto así.
· Algunas materias del Plan de Estudios del Colegio tienen que ver con este tema, como ya se explicó, pero no es suficiente. La mayoría de los alumnos egresan del Colegio con una competencia visual poco desarrollada. La alfabetización visual debiera ser una preocupación en todas las materias, es decir, un tema transversal.
Fuentes consultadas
2. CAJA, J. (coord.), BERROCAL, M., et al. La educación visual y plástica hoy. Grao, Barcelona, 2001.
3. CCH. Los retos de la enseñanza de la lengua en el futuro inmediato. Documento de trabajo. Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. Revisión del Plan de Estudios, 3ª Etapa, 2005, p.p. 13-14.
4. DEFORGE, Yves, EN COSTA Joan/ MOLES Abraham. Imagen didáctica. CEAC, Barcelona, 1997.
5. DONDIS, D.A. La sintaxis de la imagen. Gustavo Gili. México, 1998.
6. GRACIDA, Ysabel; MARTINEZ, Guadalupe; LÓPEZ Ma. Antonieta. Del texto y sus contextos. Edere, México, 2002.http//biblioweb.dgsca.unam.mx
7. MERODIO, Isabel. Otro lenguaje: la enseñanza de la expresión plástica. Narcea Ediciones, Madrid, 2000.
8. MOLES, Abraham. La imagen. Comunicación funcional. Biblioteca Internacional de Comunicación, Trillas, 1998.
9. SONESSON, G. Semiótica cultural de la sociedad de la imagen. Heterogénesis, 1997.
10. VALLE GASTAMINZA, Félix Deli. El Análisis Documental de la Fotografía. Publicado en Cuadernos de Documentación Multimedia Nº 2, junio 1993.www.universidadabierta.edu.mx
Notas
1 Como Moles, Eco o Arnheim. En http//biblioweb.dgsca.unam.mx
2 La Lingüística distingue entre signos naturales (indicio, fenómeno natural que nos informa sobre otro fenómeno: nubarrón, indicio de tormenta; humo, indicio de fuego), signos convencionales como la señal (producido intencionalmente para dar a conocer algo acerca de otro hecho: señales de tránsito), el símbolo (signo generalmente visual, figurativo de algo que no es perceptible por los sentidos: la balanza como símbolo de justicia), los signos lingüísticos (son aquellos cuya parte material está compuesta por una serie de sonidos o letras), y el signo icónico (que tiene un cierto grado de semejanza con el objeto que designa: mapas, fotografías, caricaturas, pinturas artísticas, etc.).
3 MOLES, ABRAHAM. La imagen. Comunicación funcional. Biblioteca Internacional de Comunicación, Trillas, 1998, p. 129.
4 M. Berrocal, J. C. Fernández Izquierdo y J. Ma. González Ramos. En Caja, J. (coord.), BERROCAL, M., et al. La educación visual y plástica hoy. Grao, Barcelona, 2001, p.p. 162-163.
5 DEFORGE, YVES, EN COSTA JOAN/ MOLES ABRAHAM. Imagen didáctica. CEAC, Barcelona, 1997, p. 135
6 GRACIDA, YSABEL; MARTÍNEZ GUADALUPE; LÓPEZ Ma. ANTONIETA. Del texto y sus contextos. Edere, México, 2002, p.p. 77-78. “Los textos comunicativos son actividades que se realizan con fines comunicativos con un determinado sistema de signos y en una situación concreta... Son textos una fotografía, un filme, una obra pictórica, un ballet, una obra musical, un telegrama, una conversación telefónica, un poema”.
7 Barthes, ROLAND. La retórica de la imagen. En www.nombrefalso.com
8 Valle Gastaminza, Félix del. “El Análisis Documental de la Fotografía”, publicado en Cuadernos de Documentación Multimedia Nº 2, junio 1993, p.p.43-56
9 SONESSON, G. Semiótica cultural de la sociedad de la imagen. Heterogénesis, 1997, p.p. 16-37
10 El proceso de comunicación se compone de varios elementos comunicativos que son: un productor-emisor, un mensaje, un canal, un código y un intérprete-receptor.
11 CCH. Los retos de la enseñanza de la lengua en el futuro inmediato. Documento de trabajo. Área de Talleres de Lenguaje y Comunicación. Revisión del Plan de Estudios, 3ª Etapa, 2005, p.p. 13-14.
12 SONESSON, G. Op cit. p. 87.
13 Cuando hacemos una imagen digital elegimos entre diversos formatos de imágenes que podemos utilizar. Éstos organizan de diferentes maneras la información que compone una imagen. Hoy en día existe un sinfín de formatos para guardar imágenes digitales, los motivos de esta diversidad han sido provocados tanto por causas históricas, como comerciales. También, el desarrollo de nuevos formatos, o mejoras en los mismos, esta íntimamente ligado a las capacidades del hardware y del software disponible en el mercado.
TORRES VALLECILLO, Marina Rosalba. Imagen y Comunicación: La alfabetización visual. Consultada En: <http://209.85.165.104/searchq=cache:zEhiZd3KJCgJ:www.cch.unam.mx/eutopia/eutopia5/contenido/ar9.htm+%22SEMIOLOGIA+DE+LAS+IMAGENES%22&hl=es&gl=co&ct=clnk&cd=3&lr=lang_es>. 27 de diciembre de 2006. Hora: 18:20. Obtenida por Google el 15 Dic 2006. Hora: 6:39:26 GMT.En:<http://www.cch.unam.mx/eutopia/eutopia5/contenido/ar9.htm>. Guardada en caché.
Observación: Ensayo importado del blog "la Educación en Hispanoamérica", administrado por el Lic. Raúl de J. Roldán Álvarez.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario