Semillero Fac. Medicina UdeA


Semillero Facultad de Medicina

 TEXTO DEL SIMULACRO 

Componente: Comprensión lectora

Sábado, 15 de septiembre de 2012

Docentes: Raúl de J. Roldán Álvarez 

Tiempo de la prueba: 1 horas 30 minutos.                                       Socialización:

Eje Temático: Reconocimiento de los elementos que permiten establecer el carácter interpretativo, argumentativo y propositivo en las preguntas tipo Saber y de exámenes de admisión a la universidad y los componentes que constituyen las respuestas y su modo de abordarlas.

Contenidos Curriculares: Actividad orientada a valorar el nivel de comprensión de elementos semánticos (significado textual) y pragmáticos (significado contextual) expresados en diversos textos de tipo estético y sociales de actualidad, los cuales servirán de fundamento para la interpretación, argumentación y proposición.
   
 PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe encerrar con un círculo, de acuerdo al tipo de pregunta, la que considere correcta. 

Texto

Para los melómanos, la adrenalina que corre por las venas al comprar discos es equivalente a la emoción inexplicable de las mujeres cuando se prueban ropa o zapatos. Comprar discos es todo un proceso y una de las experiencias más placenteras de nuestras vidas. Primero, uno se entera de la existencia de un nuevo disco por la reseña de una revista. Luego lo comenta a los amigos para ver si alguien lo conoce. Lo máximo es cuando la tienda tiene un probador, porque uno se puede quedar toda la tarde allí, sin darse cuenta. Cuando uno ya ha comprado el disco, lo abre y chequea el librito. La adrenalina aumenta. Al llegar a casa lo primero que hace es ponerlo en el equipo y ¡voilá!, es como la parte final del orgasmo”. 

Fuente: http://www.gatopardo.com/noticia.php3?nt=1501

1. Se puede afirmar que el propósito comunicativo fundamental del fragmento leído es

A.      orientar la búsqueda de buena música
B.      presentar a los melómanos como seres irracionales.
C.      compartir experiencias masculinas.
D.      describir la sensación de un melómano al comprar música. 

Texto

Herbert Marshall McLuhan fue el primer autor en hablar del mundo como una “aldea global” y de la humanidad como una “tribu planetaria” a raíz de sus análisis de los medios de comunicación, particularmente de la televisión, en los años sesenta del siglo pasado. A pesar de no llegar a conocer Internet ni la revolución microinformática, sus análisis resultaron proféticos.
Núria Almiron, publicado en Revista Interactiva, anuario 2003

2. La información aludida en el fragmento anterior, sobre el concepto de “aldea global” se refiere específicamente a

A.     Un mundo interconectado con vínculo de todo tipo y con dependencias mutuas, producto de la tecnología y la velocidad de las comunicaciones.
B.   un planeta fuertemente influido por el aspecto tecnológico, que posibilitará avances en todos los ámbitos con insospechadas consecuencias.
C.   la universalización de un modelo de individuo que forma parte de una tribu que fomenta el concepto prototípico y la discriminación.
D.  que la televisión, Internet y las tecnologías en general, influyen de manera absoluta en el planeta, traspasando las barreras idiomáticas y políticas.

Texto

HAY UNA RAZA DE HOMBRES

Hay una raza de hombres inadaptados, una raza que no puede detenerse, hombres que destrozan el corazón a quien se les acerca y vagan por el mundo a su antojo... Recorren los campos y remontan los ríos, escalan las cimas más altas de las montañas; llevan en sí la maldición de la sangre gitana y no saben cómo descansar.

Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros. Pero siempre se cansan de las cosas que ya están, y quieren lo extraño, lo nuevo, siempre.  (Truman Capote, A sangre fría, Madrid, Unidad, 1999; pág. 99.)

3. Una raza de hombres contraria a la que describe el texto de Capote tendría

A. el deseo de viajar frecuentemente.
B. el ansia de conocer nuevas tierras.
C. la necesidad constante de cambio.
D. la ilusión de llegar a alguna parte.

4.  Un ejemplo de hombre inadaptado, desde el contexto del texto, es aquel que

A.   regresa siempre al mismo lugar.
B.   toma el camino ansiando lo desconocido.
C.   siempre viaja, porque su trabajo se lo exige.
D.   toma los caminos persiguiendo un amor.
  
5. Con la expresión: "la maldición de la sangre gitana" se adelanta una generalización en relación con la condición

A. genética de las razas humanas.
B. familiar de los tipos sanguíneos.
C. extraña de los pueblos asiáticos.

D. errante de los pueblos nómadas.



6. Puede afirmarse que Truman Capote adopta el género poético porque es el más adecuado para


A.   relatar las aventuras de los protagonistas.
B.   referir los viajes de los protagonistas.
C.   idealizar la figura de los protagonistas.
D.   describir los hábitos de los protagonistas.

7. El texto de Capote sugiere un sistema social en el que dichos hombres son inadaptados. De acá que podría afirmarse que los hombres adaptados a ese sistema son de carácter

A. vagabundo.
B. indeciso.
C. sedentario.
D. curioso        

8. En el texto “Hay una raza de hombres”, la posición del autor consiste en

A. criticar las actitudes de quienes son crueles con su pareja.
B. clasificar a los sujetos que persiguen la última novedad.
C. exaltar a los hombres que vagan por el mundo a su antojo.
D. recordar las características de la maldición gitana.

Texto

... Y me contestó la divina entre las diosas: (10)
“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos,
no te quedes ya más en mi morada contra tus deseos.
Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar (11)
a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone,
a consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, que conserva su entendimiento firme.
A él, incluso muerto, le concedió Perséfone mantener su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.  (9)
Así dijo. Entonces a mí se me partió el corazón.
Me eché a llorar tumbado sobre el lecho, y mi ánimo
ya no quería vivir ni ver más la luz del sol.
Luego que me sacié de llorar y de revolcarme,
entonces a ella le dirigí mis palabras y dije:
“¿Ah, Circe, quién va, pues, a guiarme en ese viaje?
Hasta el Hades nunca nadie llegó en una negra nave.”
(Homero, Odisea, canto X; Madrid, Gredos, 1987: págs. 487-502).

Nota:    Los números que están entre paréntesis facilitan la ubicación del interrogante respectivo.

9. De acuerdo con el texto anterior, puede afirmarse que el narrador de los acontecimientos de la Odisea es 

A.  el autor de la Odisea.
B.  el protagonista de la Odisea.
C.  la esposa de Odiseo.
D.  una de las musas de la Odisea.       

10. Del texto anterior, se puede aseverar que Odiseo es para Circe 

A.  inteligente y sabio.
B.  noble y adivino.
C.  divino y triste.
D.  noble y astuto.

11. En la expresión: “que los  demás se mueven como sombras”, que aparece al final del primer párrafo, la palabra subrayada alude a    

A.  otras mansiones de Hades.
B.  otros adivinos ciegos.
C.  otras almas que están en el Hades.
D.  Hades y Perséfone. 

12. Los puntos suspensivos que aparecen al inicio del texto anterior, indican que

A.  hay información que se ha venido diciendo.
B.  ha quedado incompleto el sentido del texto.
C.  quien habla le ha cedido la palabra a otro.
D.  hay información que no fue posible traducir.

13. Del enunciado: “Pero ante todo tienes que cumplir otro viaje y llegar a las mansiones de Hades y la venerada Perséfone” se puede deducir que Perséfone es, en la mitología griega,

A.  la reina de los muertos.
B.  la poetisa del Olimpo.
C.  la diosa de los mares.
D.  la profetisa de ultratumba.   

14. En el marco del texto anterior, los acontecimientos principales se estructuran en el siguiente orden:

A.  partida del héroe, llegada al Hades.
B.  anuncio del viaje, lamento del héroe.
C.  llegada al Hades, encuentro con Tiresias.
D.  encuentro con la diosa, partida del héroe.

15. De acuerdo con su lectura, podría afirmar que el estilo del texto anterior, pertenece al periodo

A.  medieval.
B.  barroco.
C.  moderno.       
D.  clásico.

Texto
Los temas sustanciales  (Por Armando Montenegro. El Espectador. 9 de septiembre 2012).
Aparte de los previsibles ataques ideológicos y políticos, a mi manera de ver sólo se ha registrado una observación importante al temario de las negociaciones de paz con la guerrilla. Jorge Orlando Melo indicó que la agenda debía concentrarse en temas propios de una negociación con un grupo armado irregular: su desmovilización, la reparación de las víctimas y la eventual participación en política de los combatientes. Y añadió, con razón, que en el temario de la mesa no deberían incluirse “temas sustanciales”, porque, de esta forma, se le daba a la guerrilla “una representación política que no tiene”.
Uno de los grandes errores del Caguán fue precisamente que todos los asuntos del país —impuestos, reforma agraria, reforma urbana, política social, estructura del Ejército, relaciones internacionales— se pusieron a disposición de la mesa de negociación, en el entendido de que estaban a consideración de los comandantes guerrilleros. Parecía que un país derrotado le giraba un cheque en blanco a las FARC en cualquier tema de la vida nacional (un cheque que, por su infinita torpeza, Tirofijo no cobro por ventanilla).
En esta oportunidad, gracias a la sensatez de las conversaciones exploratorias, la agenda está restringida. A primera vista, el único “tema sustancial” en la mesa es la política agrícola. Aun así, se entiende que cualquier cosa que acuerden los negociadores en ésta y otras materias, en principio, no compromete al resto del país. Lo que se pacte en la mesa, más adelante, podrá ser modificado, aprobado o negado en el Congreso, o puesto a consideración de la ciudadanía por medio de mecanismos de participación directa. Y además, teniendo en cuenta que algunos de los temas, como los de tierras y víctimas, ya han sido objeto de prolongados y amplios debates recientes, lo que se discuta en la mesa de negociación tendrá necesariamente que enmarcarse dentro de los criterios y principios de las leyes que fueron aprobadas por el Congreso.
Se entiende que el tema del narcotráfico debía incluirse en la agenda porque se refiere a los mecanismos y procedimientos que pueden permitir que la guerrilla deje de ser una organización vinculada a la producción y exportación de droga, de tal forma que sus miembros puedan integrarse a la economía formal.
Una de las ventajas de excluir los grandes temas sustanciales de la negociación es que el país y el Gobierno pueden seguir su marcha, sin convertirse en rehenes de lo que se diga o se piense en la mesa, especialmente por parte de los representantes de la guerrilla. Sería desastroso que el alza de la gasolina, la modificación del salario mínimo, la solución de los problemas del transporte, las regalías o la salud tuvieran que pasar, expresa o tácitamente, por el filtro de los comandantes sentados en la mesa de La Habana.
El país necesita emprender reformas —en materia de salud, educación, infraestructura— que deben discutirse sin mayor dilación en el Congreso de la República, después de debates con diversos sectores de la sociedad. Sería absurdo que el Congreso y el resto del país quedaran en vilo, a la espera del visto bueno de los negociadores de las FARC. Por eso hay que celebrar que el Gobierno haya insistido en limitar el temario de la mesa de negociación. Mantener los temas esenciales alejados de este escenario será una de sus responsabilidades con la democracia.

16. En el anterior texto se puede deducir que el autor:

A.      Desarrolla una idea original.
B.      Tiene una posición sin fundamentos.
C.      Afina una idea con base en planteamientos de otro autor.
D.      Tiene una ideología uribista.

17. Para el autor los temas que se deben negociar son

A.      Desmovilización, reparación de víctimas y participación política de los combatientes.
B.      Impuestos, reforma agraria y reforma urbana.
C.      Sometimiento a la justicia, legalización de la droga y libertad de los secuestrados.
D.      Reparación de las víctimas, impuestos y legalización de la droga.

18. La posición de Montenegro frente a las negociaciones de paz es

A.      A favor de manera irrestricta.
B.      Totalmente en contra.
C.      Indiferente.
D.      A favor pero con unas condiciones.

19.  Las decisiones en algún tema sustancial en la mesa de negociaciones se consideran

A.      Insumos para la discusión y aprobación en otros espacios democráticos.
B.      De inmediato cumplimiento por haber sido aprobado por las partes.
C.      Intrascendental porque carece de validez constitucional.
D.      Un ejemplo para la comunidad internacional.

20. El texto hace referencia al Congreso como

A.      Una institución que debe ser remplazada por el presidente.
B.      Un colectivo de políticos que no les importa el país.
C.      Una institución desprestigiada donde anida la corrupción.
D.      Una institución  muy importante en el rumbo del país.

21. El anterior texto es de tipo

A.      Expositivo.
B.      Argumentativo.
C.      Descriptivo.
D.      Narrativo.

22. La visión del autor frente a las FARC es

A.      Confía en este grupo guerrillero.
B.      Percibe que en el pasado se le dio demasiado protagonismo a este grupo.
C.      Califica al  grupo guerrillero de terrorista.
D.      Exalta su vocación por la defensa de la población pobre.

23. El evitar los temas sustanciales es con el fin de

A.      Firmar la paz lo más pronto posible.
B.      Generar un clima amigable entre las partes.
C.      Impedir  que la guerrilla se sienta la representante de la sociedad.
D.      Someter y rendir a la guerrilla en la mesa de negociaciones.

24. La expresión: “Parecía que un país derrotado le giraba un cheque en blanco a las FARC…”, se puede colegir que:

A.      Hoy el Gobierno está más fortalecido para negociar.
B.      A la guerrilla solo le interesaba el negocio del narcotráfico.
C.      A Tirofijo no le importaba el dinero.
D.      El fin justifica los medios.

25. Por el escrito, se puede decir que Montenegro es:

A.      Idealista.
B.      Práctico.
C.      Pesimista.
D.      Indeciso.

Semillero Facultad de Medicina

RESPUESTAS SIMULACRO 

Componente: Comprensión lectora

Sábado, 15 de septiembre de 2012 

POSICIÓN

CLAVE
COMPONENTE
TÓPICO
COMPETENCIA
JUSTIFICACIÓN
1
D

configuración del sentido global del texto.
Tipología textual y sentido del texto.
INTERPRETATIVA
El texto tiene un carácter descriptivo. Entonces, ¿a quién describe? A un melómano y su sensación al comprar música. De aquí que la intención está expresada en la opción D.
2
A

Función semántica de los elementos locales  .
La semántica (significado intratextual).
INTERPRETATIVA
El concepto de “aldea global” refiere a un mundo interconectado por tecnologías de diverso tipo. En consecuencia, la clave correcta es la A.
3
D
Del sentido del texto hacia otros textos

PROPOSITIVA
(Solicita que proponga entre las opciones una opción contraria al mundo del hombre de dicha raza que vaga sin descanso).
La clave correcta es la D, porque es una raza de hombres que "quieren lo extraño, lo nuevo, siempre", es decir, conservan, sin descanso, la ilusión de llegar a alguna parte.
4
B
Función semántica de los elementos locales

INTERPRETATIVA
(Solicita que derive una definición de lo dicho en el texto).
El texto define al hombre inadaptado, como aquel que         "vaga por el mundo a su antojo" y " quiere lo extraño, lo nuevo, siempre". En consecuencia la opción que mejor recoge lo que se pregunta es la B.



5
D
Función semántica de los elementos locales

INTERPRETATIVA
(Se solicita que seleccione entre las opciones una interpretación que mejor se ajuste a la expresión propuesta).
La opción D es la clave correcta, en la medida en que dicha interpretación es la que se acerca, de modo más concreto y claro, a la condición errante que caracteriza a los pueblos gitanos.
6
C
Configuración del sentido global del texto

INTERPRETATIVA
(La pregunta demanda seleccionar la opción que presente la interpretación más cercana a lo exigido por la pregunta. Raza de hombres inadaptados=maldición sangre gitana).
La idealización poética de la raza de hombres inadaptados, puede leerse, claramente, cuando los compara metafóricamente con los gitanos y, al respecto, dice que "llevan en sí la maldición de la sangre gitana". Por tanto, la clave es la C.
7
C
Función semántica de los elementos locales

PROPOSITIVA
(Como el texto nos entrega una descripción de los hombres inadaptados; por contraposición, la pregunta exige que proponga entre las opciones dadas una que permita delimitar al hombre adaptado. Observe el verbo "sugerir" en la pregunta).
La clave correcta es la C, porque si la raza de hombres inadaptados es vagabunda; entonces, la de los hombres adaptados es sedentaria.
8
C
Configuración del sentido global del texto

INTERPRETATIVA
(Determinar la posición del autor en un texto, implica un ejercicio de interpretación de todo lo que en este se comunica).

La exaltación de la raza de los hombres inadaptados, puede leerse, de manera expresa, cuando se dice: "Si siguieran siempre en el camino llegarían muy lejos; son fuertes, valientes y sinceros.". En consecuencia, la clave es la C.
9
B
(corregida)
Función semántica de los elementos locales

PROPOSITIVA
(Se solicita sugerir cuál de las opciones responde a la pregunta formulada, de acuerdo con el texto propuesto).
Se solicita derivar del texto quién es el narrador. De acuerdo con el  texto el narrador es el personaje que adelanta la conversación con la divinidad griega griega. Por tanto, la clave es la B.
10
D

Función semántica de los elementos locales

INTERPRETATIVA
(La pregunta solicita que comprenda y asevere a partir de lo expresado en el texto, cuál de las opciones resume la descripción que se hace de un personaje).

Odiseo es para Circe noble y astuto. Obsérvese lo que le dice a aquel: "“Hijo de Laertes, de linaje divino, Odiseo de mil trucos, (...). Por tanto, la clave es la D.
11
C

Función semántica de los elementos locales

INTERPRETATIVA
(En la pregunta encontramos la locución "aludir a", es decir, se solicita encontrar el referente de una expresión, lo que implica interpretar).
Dice el texto que el personaje debe "consultar en oráculo el alma de tebano Tiresias,
el adivino ciego, 
que conserva su
entendimiento 
firme.
A él, incluso 
muerto, le 
concedió
Perséfone 
mantener
su mente
despierta, a él solo, que los demás se mueven como sombras”.  Por tanto, los demás son almas dormidas, sin conciencia, que se encuentran en el Hades. De aquí, que la clave de esta pregunta es la C.
12
B

Configuración del sentido global del texto

PROPOSITIVA
("indicar" es una solicitud de proponer una opción entre un conjunto, a partir de los indicios que se pueden derivar del texto.)
No solo por norma los puntos suspensivos significan que hay un contenido que no se está mostrando, sino, también, que la carencia de dicho contenido está entregando un sentido parcial del texto. Siendo así, que la clave sea la B.
13
A
Del sentido del texto hacia otros textos

INTERPRETATIVA
("Indicar que" es una solicitud a interpretar algo no explícito, que depende para su delimitación de lo caracterizado en el texto).
Perséfone está enviando al personaje a que cumpla una misión en el Hades, que es el lugar de los muertos. Lo que permite interpretar a aquella, como la reina de los muertos. La clave, por tanto, es la A.
14
B

Del sentido del texto hacia otros textos

PROPOSITIVA
(Se pide que el estudiante proponga una opción entre un conjunto, que refleje el orden de los acontecimientos).

El texto comienza con el anuncio al héroe por parte de Perséfone de la misión que ha de cumplir. Luego, se presenta una serie de maliciosas quejas e inquietudes por parte de aquel en relación con el viaje. La clave es la B.
15
D

Configuración del sentido global del texto

PROPOSITIVA - ENCICLOPÉDICA
(Se presentan un conjunto de opciones, entre las cuales, a partir de conocimientos previos fundados en lecturas de otros autores de otros tiempos, el estudiante puede escoger una y afirmar así el carácter del apartado que se le ofreció para su abordaje).
Todas las obras griegas de la antigüedad, entre ellas "la odisea", representan el denominado estilo clásico, el cual ha servido de fundamento literario a muchos de los que, posteriormente, propusieron formas nuevas de expresión.
16
C
Función semántica de los elementos locales

ARGUMENTATIVA
(Es la base en la que se sostiene el articulista).
Como puede leerse en tal artículo, el columnista profundiza su planteamiento al apoyarse en una idea que desarrolló previamente Jorge Orlando Melo. Siendo así que la clave es la C.
17
A
Configuración del sentido global del texto

INTERPRETATIVA
(Se solicita una relación de los temas que se encuentran en el texto. La inflexión "son", significa que el estudiante debe establecerlos).
Al comienzo del texto se presentan los temas centrales en una negociación. La opción correcta es la A.




18
D
Función semántica de los elementos locales.

INTERPRETATIVA
(Indaga por la posición del articulista. La pregunta implica interpretar).
Está a favor solo de algunas observaciones según lo manifiesta en su comentario. La clave asociada a la respuesta es la D.
19
A
Configuración del sentido global del texto.

ARGUMENTATIVA
(Es un argumento base del artículo).
Sostiene, por ejemplo, que una política agraria hace parte de un tema sustancial que se debe tener en cuenta en la negociación, pero discutido y avalado por el Congreso. Por tanto la clave es la A.
20
D
Función semántica de los elementos locales.

INTERPRETATIVA
(Se solicita una delimitación del Congreso, que comporta una interpretación).
Sobre el Congreso destaca a una institución clave como garante de la democracia.
21
B
Configuración del sentido global del texto.

PROPOSITIVA
(Esta pregunta es representativa de una solicitud de una elección entre varias opciones, es decir, de una lectura que ha de llevarte a establecer y proponer una opción que exprese la estructura del texto).
A lo largo del texto, el columnista argumenta las razones de lo inconveniente de negociar sobre los temas sustanciales.
22
B
Función semántica de los elementos locales.

INTERPRETATIVA
(Se solicita al estudiante que interprete y establezca una visión).
Porque la guerrilla había tomado excesivo protagonismo para discutir sobre lo divino y lo humano. La clave es la B.
23
C
Configuración del sentido global del texto.

ARGUMENTATIVA
(Es el argumento fundamental del artículo. Pregunta por el fin).
El autor argumenta que la guerrilla no es la vocera de los intereses de la sociedad. Por tanto, la clave es la C.
24
A
Función semántica de los elementos locales.

INTERPRETATIVA
("Colegir" implica el ejercicio de interpretar).
La clave es la A, en tanto, se da a entender en el artículo, que el Gobierno por sentirse abatido no presentaba una posición más dura en la mesa.
25
B
Configuración del sentido global del texto.

PROPOSITIVA
(Del texto debe sugerir el tipo de postura del autor del artículo).
No rechaza las negociaciones, no expresa un aire romántico, tiene una posición clara para que discurran las negociaciones de manera  fluida, esto es ser práctico.





Respuestas Prueba Diagnóstica Nivel I

Principio del formulario
Prueba Diagnóstica

Semillero Facultad de Medicina

Componente: Comprensión lectora

Docentes: Raúl de J. Roldán Álvarez y Carlos Mario Idárraga Sepúlveda 
Fecha: Sábado, 11 de agosto de 2012

Nombres y Apellidos:
_________________________________________________________________________

Identificación:__________________  e-mail:________________________ Nota: ______


Eje Temático: Reconocimiento las fortalezas y debilidades en el desarrollo de las competencias interpretativa, argumentativa y propositiva orientadas a la comprensión lectoral de textos de pruebas censales.

Contenidos Curriculares: Diagnóstico dirigido a valorar el nivel de determinación de elementos semánticos (significado textual) y pragmáticos (significado contextual) como soporte lingüístico para la comprensión del discurso.


    PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) Y CON VARIAS RESPUESTAS (TIPO IV)

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cinco opciones de respuesta, entre las cuales usted debe rellenar, de acuerdo al tipo de pregunta, la que considere correcta. 


Responda las preguntas 1 a 6 de acuerdo a la lectura del siguiente texto:

"[...] El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural. Quería soñar un hombre: quería soñarlo con integridad minuciosa e imponerlo a la realidad. Ese proyecto mágico había agotado el espacio entero de su alma; si alguien le hubiera preguntado su propio nombre o cualquier rasgo de su vida anterior, no habría acertado a responder. Le convenía el templo inhabitado y despedazado, porque era un mínimo de mundo visible; la cercanía de los leñadores también, porque éstos se encargaban de subvenir a sus necesidades frugales. El arroz y las frutas de su tributo eran pábulo suficiente para su cuerpo, consagrado a la única tarea de dormir y soñar.

“Al principio, los sueños eran caóticos; poco después, fueron de naturaleza dialéctica. El forastero se soñaba en el centro de un anfiteatro circular que era de algún modo el templo incendiado: nubes de alumnos taciturnos fatigaban las gradas; las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar, pero eran del todo precisas. El hombre les dictaba lecciones de anatomía, de cosmografía, de magia: los rostros escuchaban con ansiedad y procuraban responder con entendimiento, como si adivinaran la importancia de aquel examen, que redimiría a uno de ellos de su condición de vana apariencia y lo interpolaría en el mundo real. El hombre, en el sueño y en la vigilia, consideraba las respuestas de sus fantasmas, no se dejaba embaucar por los impostores, adivinaba en ciertas perplejidades una inteligencia creciente. Buscaba un alma que mereciera participar en el universo.

“A las nueve o diez noches comprendió con alguna amargura que nada podía esperar de aquellos alumnos que aceptaban con pasividad su doctrina y sí de aquellos que arriesgaban, a veces, una contradicción razonable. Los primeros, aunque dignos de amor y de buen afecto, no podían ascender a individuos; los últimos preexistían un poco más. Una tarde (ahora también las tardes eran tributarias del sueño, ahora no velaba sino un par de horas en el amanecer) licenció para siempre el vasto colegio ilusorio y se quedó con un solo alumno. Era un muchacho taciturno, cetrino, díscolo a veces, de rasgos afilados que repetían los de su soñador. No lo desconcertó por mucho tiempo la brusca eliminación de los condiscípulos; su progreso, al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino. El hombre, un día, emergió del sueño como de un desierto viscoso, miró la vana luz de la tarde que al pronto confundió con la aurora y comprendió que no había soñado. Toda esa noche y todo el día, la intolerable lucidez del insomnio se abatió contra él. Quiso explorar la selva, extenuarse; apenas alcanzó entre la cicuta unas rachas de sueño débil, veteadas fugazmente de visiones de tipo rudimental: inservibles. Quiso congregar el colegio y apenas hubo articulado unas breves palabras de exhortación, éste se deformó, se borró. En la casi perpetua vigilia, lágrimas de ira le quemaban los viejos ojos. […]”. Jorge Luis Borges. Ficciones. Apartado: “Las ruinas circulares”. Editorial Oveja Negra. 1984. pp. 51-58.


1.  Con la expresión al final de la segunda oración del párrafo 2: “…, pero eran del todo precisas”, el narrador del texto, pretende:


A.
 negar lo que ha dicho en la oración anterior.
B.
 reafirmar lo dicho hasta ese punto.
C.
 contradecir lo que ha dicho.
D.
 complementar una información que ha dado.
E.
 acentuar el sentido del mensaje.

2. En la expresión: “… al cabo de unas pocas lecciones particulares, pudo maravillar al maestro. Sin embargo, la catástrofe sobrevino.”, la parte subrayada tiene por función:

A.
 modificar una interpretación.
B.
 hacer una aclaración.
C.
 contradecir lo dicho anteriormente.
D.
 introducir una negación.
E.
 afirmar la oración anterior.

3. Entre la expresión: “El propósito que lo guiaba no era imposible, aunque sí sobrenatural.” que aparece al inicio del texto, y el resto del contenido del mismo, existe una relación determinada por el hecho de que el narrador:
A.

espera que el lector identifique el rol adelantado por el personaje principal y la misión que implica.
B.

desea que el lector se informe acerca de los diferentes modos de soñar figuras humanas.
C.

asegura que se sepa con claridad a qué se dedican cada uno de los personajes y qué le reportan a la historia desarrollada por el autor.
D.

anhela que el lector entienda la soledad que vive el personaje principal, cuando no se ponen “los pies en la tierra”.   
E.
 garantiza el cumplimiento de la función de alguno de los personajes.

4. En el sentido en el que texto es dirigido, el narrador se está permitiendo reafirmar lo siguiente:

A.
 la condición de vana apariencia de los personajes sometidos a instrucción.
B.

la dificultad que conlleva el ejercicio de la dialéctica.
C.
los logros educativos de un muchacho taciturno.
D.

la voluntad del personaje principal por hacer de su sueño una realidad para el mundo.
E.
 el poder de la sabiduría del personaje principal.


5. La intención central del texto es:

A.
dejar un mensaje sobre lo que implica la educación en las culturas primitivas.
B.

describir las dificultades del personaje principal.
C.

adelantar una crítica a la pedagogía.
D.
 la A. y la B.
E.
 visibilizar estéticamente la misión de un maestro verdadero.

6. La conclusión que se puede derivar a partir de la información presentada, es la siguiente:
A.

el personaje principal es un maestro y su sueño es el de formar un hombre ético, estético y lógico digno de la sociedad de su tiempo.
B.

la educación es un proceso y este proceso es una ilusión que solo se alcanza a través de los sueños.
C.

el único propósito de la formación es hacer de los hombres seres soñadores y llenos de ilusiones.
D.
la educación es un ejercicio dialéctico.
E.

No debemos olvidar hoy que nosotros somos los herederos de la revolución que hoy vivimos.

POSICIÓN

CLAVE
COMPONENTE
TÓPICO
COMPETENCIA
JUSTIFICACIÓN
1
D

Función semántica de los elementos locales 
La semántica (significado intratextual).
INTERPRETATIVA
Al establecer el significado local de la preposición “pero” en su relación con la frase “las caras de los últimos pendían a muchos siglos de distancia y a una altura estelar”, permite observar como su función es la de complementar la información aportada por esta última. De aquí, que la respuesta es la D.
2
D

Función semántica de los elementos locales 
La semántica (significado intratextual)
INTERPRETATIVA
“Sin embargo” es un conector que tiene como función negar lo que antes se dijo. De aquí, que la respuesta correcta es la D.
3
A

Configuración del sentido global del texto 
La pragmática (significado global y contextual)
PROPOSITIVA
Ya la palabra “propósito” en el marco de la oración expuesta indica “fin” “misión” o, en este contexto, rol por cumplir de un personaje, es decir, algo por hacer y que será el eje de todo el texto. De aquí, que la respuesta correcta es la A.
4
D

Configuración del sentido global del texto 
Semiótica y carácter referencial.
ARGUMENTATIVA
El personaje principal, que es un maestro, se propone soñar un hombre (alumno) para imponerlo a la realidad, o sea, la voluntad de hacer real aquello que es apenas un sueño. Por esto, la respuesta correcta es la D.

5
E

configuración del sentido global del texto
Comunicación y hermenéutica (sentido textual)
ARGUMENTATIVA
la intención del texto es la de hacer visible desde la estética (lo literario) la misión de un maestro verdadero. Siendo así la respuesta correcta la E.
6
A

Configuración del sentido global del texto
Implementación del concepto de discurso a través de las dimensiones humanísticas (ética, estética y lógica).
PROPOSITIVA

En el marco de las tres dimensiones contributivas del proceso de desarrollo humano, la conclusión que se puede derivar del texto abordado es la de un personaje que es un maestro y su sueño es el de formar un hombre ético, estético y lógico digno de la sociedad de su tiempo. Por tanto, la respuesta correcta es la A.

Principio del formulario











Actividad de comprensión lectora Nivel III

Semillero Facultad de Medicina

Curso: Comprensión lectora

Docentes: Raúl de J. Roldán Álvarez 
Fecha: Sábado, 18 de agosto de 2012

Nombres y Apellidos: _________________________________________________________________________
Identificación:__________________  e-mail:________________________ Nota: ______

Eje Temático: Reconocimiento de los elementos que permiten establecer el carácter interpretativo, argumentativo y propositivo en las preguntas tipo Saber y  los componentes que constituyen las respuestas y su modo de abordarlas.

Contenidos Curriculares: Actividad orientada a valorar el nivel de comprensión de elementos semánticos (significado textual) y pragmáticos (significado contextual) expresados en los textos, los cuales servirán de fundamento para la interpretación, argumentación y proposición a partir de los mismos.

    PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I) 

Las preguntas de este tipo constan de un enunciado y de cuatro opciones de respuesta, entre las cuales usted debe encerrar con un círculo, de acuerdo al tipo de pregunta, la que considere correcta. Adicionalmente, por cada una de las preguntas que se le formulan, debe determinar qué tipo de competencia se le está evaluando (interpretativa, argumentativa, propositiva) y escribirla al frente de cada una de las mismas, conforme a los contenidos y ejemplos vistos en clase.

Responda las preguntas 1 a 10 de acuerdo a la lectura del siguiente texto:

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de su destino, de sí mismo.

Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas. Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas.

Entonces floreció en él una idea que tuvo por digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para engañar a sus opresores y salvar la vida.-Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén.

Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles. (Cuento: El eclipse. Por Augusto Monterroso).

1. En el texto se enfrentan (Propositiva, en la medida en que se solicita confrontar perspectivas diversas expresadas en el texto).

A. La visión religiosa europea y la cultura indígena
B. La cultura griega  y la visión de los españoles
C. La cultura de occidente y la visión mítica prehispánica
D. La cultura hispánica y la incredulidad indígena

2. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre (Argumentativa, en virtud de que se busca articular concepciones diversas a partir de los fundamentos o razones que comparten entre sí).

A. El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico
B. Las prácticas religiosas y los rituales de muerte
C. La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea
D. El talento universal y la ignorancia de los indígenas

3. “La piedra de los sacrificios” mencionada en el texto, corresponde a (“corresponde a”, es una solicitud que implica encontrarle sentido a una expresión en términos de “dar cuenta de algo”. Por tanto, exige proponer).

A. Una invención del narrador
B. Un elemento sagrado
C. Una alucinación de Fray Bartolomé
D. Un elemento de la topografía

4. La piedra es sentida como 'brillante' por (en este enunciado la preposición “por” implica “proponer”. Así que es, propositivo)

A. Monterroso
B. Los indígenas
C. Fray Bartolomé
D. El dios de los indígenas

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque (el sentido de “porque” alude a expresar la razón que mejor responda al enunciado”. Por tanto es argumentativa)

A. Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse
B. Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural
C. Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses
D. Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien

6. De acuerdo con los hechos narrados, se infiere que el Carlos Quinto mencionado era (el sentido de la expresión “se infiere que” comporta la necesidad de interpretar. El enunciado es de carácter Interpretativo)

A. El regente del convento de Los Abrojos
B. Una eminencia en materia de eclipses
C. La suprema autoridad de la corona española
D. El representante fiel del rey en Guatemala

7. La idea sobre la muerte expresada por Fray Bartolomé Arrazola se relaciona con (este enunciado es argumentativo, en la medida que conlleva establecer un vínculo entre una idea y otra).

A. La esperanza celestial
B. El sacrificio religioso
C. El descanso eterno
D. La labor redentora

8. La narración sugiere que (el enunciado es propositivo, en virtud de que implica proponer la opción que más se acerque a lo que se solicita).

A. La sabiduría de los españoles era superior a la de los indígenas
B. Los indígenas se resignaron ante el saber de los frailes
C. Los frailes fueron muy humildes ante la sabiduría de los indígenas
D. La dominación española no reconoció la sabiduría indígena

9. Los códices hacen referencia a (el enunciado es interpretativo, porque solicita encontrar entre las opciones la que mejor dé cuenta de lo solicitado).

A. La recopilación de los conocimientos ancestrales
B. Las normas de convivencia entre los indígenas
C. Los modos de proceder en los sacrificios humanos
D. La historia de las guerras libradas contra los españoles

10. El orden de lo que ocurre en la narración es (este enunciado incluye la solicitud de interpretar. Obsérvese el verbo “es”).

A. El fraile se siente perdido, se encuentra en un altar de sacrificios y es sacrificado
B. El fraile se encuentra en un altar de sacrificios, se siente perdido y es sacrificado
C. El fraile es sacrificado, se siente perdido y se encuentra en un altar de sacrificios
D. El fraile se siente perdido, es sacrificado se encuentra en un altar de sacrificios


POSICIÓN

CLAVE
JUSTIFICACIÓN
1
C
 La clave es la C, pues reúne la contraposición de las demás opciones, y en este caso, Fray Bartolomé representa la visión de la cultura de Occidente y por el otro lado los indígenas se pueden contextualizar dentro de la época prehispánica.
2
A
La clave es la A, porque del primer párrafo donde el fraile se pierde en la selva y luego empieza a recordar, se pasa a un segundo párrafo donde ya se encuentra en un altar de sacrificios. El texto no da detalles de cómo y cuándo fue capturado el fraile, ni tampoco cómo fue llevado al altar.
3
A
Un análisis detallado de la lectura en los párrafos 4 y 6 permite identificar que la 'piedra' no es nada más que un recurso añadido por Monterroso. Siendo así que la clave sea la A.
4
A
La frese 'brillante bajo la luz opaca de un sol eclipsado' implica imaginar la sangre brillando en forma tenue debido a la poca luminosidad del sol un tanto oculto en virtud del eclipse. Es un recurso descriptivo puesto en boca del narrador por el autor del texto. La opción que más se acerca es la A.
5
B
La clave es la B, porque el fraile luego de 3 años de convivencia con los indígenas sabía de la importancia que tenía un fenómeno natural como el eclipse dentro de la cultura y creencias de estos; fundamentando su estrategia de salvación, por tanto, en este fenómeno.
6
C
La clave es la C, porque Fray Bartolomé alude a Carlos V como la autoridad del cual “bajan” los designios que ha de cumplir en su labor evangelizadora.
7
C
Una lectura en detalle permite saber que la muerte de Fray Bartolomé implica una despreocupación de los agobios, dudas, temores y angustias que lo asaltaban en su labor evangelizadora. Siendo así, que para él la muerte representaba un descanso, por esto la esperaba con tranquilidad. La opción que más responde a lo solicitado en el enunciado es la C.
8
D
La clave es la D, en tanto la ironía expresada en el último párrafo deja en evidencia no solo la ignorancia del Fraile sobre el conocimiento de la cultura indígena maya, sino el falso supuesto de que la cultura española era superior a la de aquellos.
9
A
La clave es la A, en tanto el concepto “códice” es usada en el último párrafo del texto y se alude a ella del siguiente modo: '(...) Que los astrónomos de la comunidad maya habían previsto y anotado en sus códices (...)'. Obsérvese el término “astrónomos” usado por el escritor, el cual remite a conocimientos y no a actos de fe o rituales espiritistas, es decir, refiere a que el códice era un sistema de escritura sobre ciertos fenómenos naturales y sociales cuidadosamente conservados y tenidos en cuenta por esa comunidad.
10
A
Remitirse al orden de los acontecimientos en la lectura. La opción que expresa adecuadamente la secuencia del texto es la A.

No hay comentarios.: